Director (s) de Gendarmería descarta corrupción en la institución tras liberación de sicario: “No tenemos indicios” – ADN Radio

Director (s) de Gendarmería descarta corrupción en la institución tras liberación de sicario: “No tenemos indicios” – ADN Radio

 

Informe sobre Procedimientos Institucionales en el Marco del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Contexto del Incidente y su Relevancia para el ODS 16

En el marco de la controversia generada por la liberación de un imputado, el director (s) de Gendarmería, Rubén Pérez, ha emitido declaraciones que ponen de manifiesto la importancia de contar con instituciones eficaces, responsables y transparentes, tal como lo estipula el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). El caso subraya la necesidad de fortalecer el estado de derecho y garantizar la correcta aplicación de los procedimientos judiciales para mantener la confianza pública en el sistema de justicia.

Análisis de la Actuación Institucional y Cumplimiento del Estado de Derecho (Meta 16.3)

El director (s) de Gendarmería ha descartado responsabilidad directa de la institución en la ejecución de la liberación, argumentando el estricto apego a los protocolos y al principio de autoridad judicial, un pilar fundamental para la Meta 16.3 del ODS, que busca promover el estado de derecho.

  • La institución procedió a ejecutar una orden calificada como “auténtica”, recibida a través de los canales regulares establecidos.
  • Se enfatizó que Gendarmería no tiene la facultad de cuestionar decisiones emanadas del poder judicial, sino de acatarlas.
  • El director (s) ha colaborado con la investigación del Ministerio Público en calidad de testigo, manifestando su interés en el total esclarecimiento de los hechos para fortalecer la rendición de cuentas.

Cronología del Proceso Administrativo

Para mayor transparencia, se detalló la secuencia de órdenes recibidas por la institución:

  1. Miércoles 9 de julio: Se recibe una orden de ingreso para el imputado.
  2. Jueves 10 de julio, 12:11 hrs: Se recibe una orden judicial para la liberación del mismo individuo.
  3. Jueves 10 de julio, 14:13 hrs: Se recibe nuevamente la orden de ingreso original, emitida el día anterior.

Se reitera que no se recibió ninguna orden de rectificación entre la orden de liberación y la posterior reiteración de la orden de ingreso.

Evaluación de Procedimientos y la Lucha contra la Corrupción (Meta 16.5)

Al ser consultado sobre la celeridad del proceso, se informó que no constituye una anomalía que justifique una alerta interna, ya que se enmarca dentro de la operativa habitual.

  • Las liberaciones que ocurren el mismo día del ingreso son procedimientos que se presentan con cierta frecuencia.
  • En la jornada de los hechos se gestionaron más de 30 liberaciones, siendo el promedio diario de aproximadamente 60.

En relación con la Meta 16.5 del ODS, que busca reducir sustancialmente la corrupción y el soborno, el director (s) fue enfático en señalar:

  • “Hasta el minuto, no tenemos indicios de corrupción o sobornos” vinculados a este caso dentro de Gendarmería.
  • Se reafirma el compromiso con la integridad institucional, aunque se aclara que la investigación determinará las responsabilidades finales “caiga quien caiga”.

Este incidente resalta la necesidad crítica de fortalecer las instituciones de justicia (Meta 16.6) y asegurar que los mecanismos de control y comunicación interinstitucional sean robustos para prevenir fallos que puedan socavar la seguridad y la justicia para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa y principal con un Objetivo de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo es central para el artículo, ya que busca “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”. El texto aborda directamente el funcionamiento de las instituciones de justicia y seguridad de un país, en este caso, Gendarmería de Chile. La controversia sobre la liberación de un sicario pone en tela de juicio la eficacia, la transparencia y la rendición de cuentas de estas instituciones. Temas como el cumplimiento de órdenes judiciales (“es una orden auténtica”), la investigación de posibles fallos (“espera que la investigación determine responsabilidades ‘caiga quien caiga'”) y la negación de actos ilícitos (“no tenemos indicios de corrupción o sobornos”) están intrínsecamente ligados a la construcción de instituciones sólidas y a la percepción pública de la justicia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro del ODS 16, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo toca directa o indirectamente:

  1. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El artículo gira en torno a la aplicación del estado de derecho. El director (s) de Gendarmería justifica la acción de la institución basándose en el cumplimiento estricto de una orden judicial que consideraron legítima: “nosotros no cuestionamos decisiones de estas características, sobre todo si llega por los canales regulares, porque es una orden auténtica”. El escándalo surge precisamente de un aparente fallo en este proceso, lo que afecta la percepción de que la justicia se aplica correctamente y de manera segura.

  2. Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

    Esta meta es abordada explícitamente cuando el director (s) de Gendarmería descarta, de manera preliminar, la existencia de corrupción en el incidente. Su declaración: “Nadie pone las manos al fuego por nadie acá, pero hasta el minuto, no tenemos indicios de corrupción o sobornos”, responde directamente a las sospechas públicas de que un acto de soborno podría haber facilitado la liberación indebida, un tema central para esta meta.

  3. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    La totalidad del artículo es un ejercicio de rendición de cuentas. Un alto funcionario de una institución pública (Gendarmería) está explicando al público, a través de los medios, el proceder de su organización ante un hecho controversial. Al detallar la cronología de los hechos y los procedimientos internos (“hay liberaciones que se producen el mismo día de ingreso, entonces no es algo que nos llame la atención”), busca demostrar la transparencia y la eficacia de sus protocolos. La mención de una investigación en curso por parte del Ministerio Público (“ya declaró ante el Ministerio Público en calidad de testigo”) refuerza el mecanismo de rendición de cuentas del sistema en su conjunto.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores formales de los ODS, pero sí contiene datos y declaraciones que pueden ser considerados como indicadores implícitos o proxy para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Indicador implícito para la Meta 16.5 (Reducir la corrupción):

    La declaración “no tenemos indicios de corrupción o sobornos” puede ser vista como un reporte sobre el número de casos de corrupción o soborno investigados o confirmados dentro de la institución en relación con este evento. Aunque es una negación, el seguimiento de la investigación determinará si este indicador es cero o no.

  • Indicador implícito para la Meta 16.6 (Instituciones eficaces y transparentes):

    El director proporciona datos cuantitativos sobre las operaciones de la institución: “ese día se otorgaron más de 30 liberaciones, pero que lo normal son del orden de 60 diarias”. Este dato, aunque simple, es un indicador de la carga de trabajo y el volumen de procedimientos gestionados por la institución, lo que puede usarse para evaluar su eficiencia y capacidad. Además, la existencia de una investigación oficial (“ya declaró ante el Ministerio Público”) es un indicador cualitativo de que los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas están activos.

  • Indicador implícito para la Meta 16.3 (Estado de derecho):

    El evento central del artículo —la liberación errónea basada en una orden judicial— funciona como un indicador de la tasa de errores procesales o fallos en la cadena de custodia judicial. Un sistema de justicia robusto buscaría minimizar la incidencia de tales eventos, por lo que cada caso de este tipo es un dato relevante para medir la fortaleza del estado de derecho.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. Incidencia de errores procesales en el sistema judicial (implícito en la liberación errónea).
16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno. Número de indicios o casos confirmados de corrupción/soborno dentro de la institución (implícito en la declaración “no tenemos indicios de corrupción o sobornos”).
16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • Volumen de operaciones diarias (implícito en “lo normal son del orden de 60 liberaciones diarias”).
  • Existencia de investigaciones activas sobre el funcionamiento institucional (implícito en la declaración ante el Ministerio Público).

Fuente: adnradio.cl