“Defendemos la Producción Local y el Estatus Sanitario” – Aire Libre FM 96.3

Informe sobre el Impacto de la Resolución 460/2025 en la Soberanía Alimentaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Río Grande
1. Contexto y Rechazo a la Medida Nacional
El Municipio de Río Grande ha manifestado su rechazo formal a la Resolución 460/2025 del SENASA, la cual autoriza el ingreso de carne con hueso desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa a la región patagónica. Esta decisión es percibida como una amenaza directa al estatus sanitario de la provincia, al entramado productivo local y a los avances en materia de soberanía alimentaria, contraviniendo los principios de desarrollo sostenible promovidos a nivel local.
2. Riesgos para el Desarrollo Económico y la Producción Sostenible (ODS 8 y ODS 12)
La medida nacional pone en grave riesgo el estatus sanitario de “libre de aftosa sin vacunación”, que la región ha mantenido desde 2002. Este estatus representa un valor agregado fundamental reconocido internacionalmente, cuya pérdida afectaría directamente la viabilidad económica del sector ganadero.
- Amenaza al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La decisión atenta contra el trabajo sostenido durante años por productores y actores del sector, poniendo en riesgo empleos y el crecimiento económico regional que depende de la calidad y el reconocimiento de su producción cárnica.
- Retroceso en el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al comprometer un estándar sanitario único en el país, se debilita un modelo de producción responsable y diferenciado. Un brote de aftosa en el norte podría provocar el cierre de fronteras por parte de Chile, interrumpiendo el tránsito ganadero y afectando el abastecimiento local, lo que representa un retroceso en la construcción de cadenas de suministro resilientes.
3. Estrategia Municipal de Soberanía Alimentaria (ODS 2 y ODS 11)
Facundo Armas, secretario de Desarrollo Productivo, destacó que la política municipal, desarrollada durante casi seis años, se enfoca en la transición hacia la soberanía alimentaria. Esta estrategia se fundamenta en tres pilares que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Producción Local: Fomentar el autoabastecimiento y reducir la dependencia externa.
- Soberanía Alimentaria: Garantizar el acceso de la comunidad a alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados, contribuyendo directamente al ODS 2 (Hambre Cero).
- Generación de Empleo: Fortalecer la economía local a través de la creación de puestos de trabajo en el sector productivo, en línea con el ODS 8.
Gracias a esta visión, el abastecimiento local de alimentos frescos ha pasado del 2% al 10%, quintuplicando su volumen. Este logro se enmarca en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al incrementar la resiliencia y sostenibilidad del sistema alimentario urbano en un contexto insular.
4. Avances en la Producción Local de Carnes y Sinergias (ODS 17)
El crecimiento de la producción local de carnes es un ejemplo tangible del éxito de la articulación público-privada, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Los resultados por sector son los siguientes:
- Producción Aviar: Se faenan 60,000 pollos anuales a través de RGA Alimentos, abasteciendo a las tres localidades provinciales. Se proyecta, en colaboración con la empresa Mirgor, expandir la producción hacia bases antárticas y cruceros.
- Producción Porcina: El programa “Carne Porcina Local” integra a 55 productores, logrando una faena anual de 6,000 porcinos. Esta actividad representa el sustento principal para muchas familias, reforzando el impacto en el ODS 8.
- Producción Ovina: A pesar de los desafíos, se faenan 15,000 ovinos al año, con un potencial de crecimiento bajo el sello de calidad “Cordero del Fin del Mundo”, promoviendo una marca de origen que apoya la producción sostenible (ODS 12).
- Producción Bovina: La faena anual de 11,000 vacunos cubre el 25% del abastecimiento local. El trabajo conjunto con el sector rural y asociaciones como Hereford ha consolidado el engorde local y el desarrollo genético, con miras a la exportación, fortaleciendo así el ODS 2 al mejorar la calidad y disponibilidad de alimentos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción de la estrategia alimentaria y productiva del Municipio de Río Grande. Los ODS identificados son:
-
ODS 2: Hambre Cero
Este es el objetivo más prominente. El artículo se centra en la “Soberanía Alimentaria” y el aumento del “abastecimiento local de alimentos”. La estrategia municipal busca asegurar que la población tenga acceso a alimentos frescos y producidos localmente, lo cual es fundamental para la seguridad alimentaria y la promoción de una agricultura sostenible.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo destaca que la estrategia alimentaria urbana se basa en tres pilares, uno de los cuales es la “Generación de Empleo”. Se menciona explícitamente el apoyo a “55 productores inscriptos” en el programa porcino, para quienes esta actividad es el “sustento principal para sus familias”. Esto demuestra un enfoque en el fomento del empleo local y el fortalecimiento del “entramado productivo local”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La implementación de una “estrategia alimentaria urbana” en Río Grande está directamente relacionada con hacer que la ciudad sea más resiliente y sostenible. Al aumentar la producción local de alimentos del 2% al 10%, se reducen las dependencias externas y se fortalecen los vínculos económicos y sociales entre las áreas urbanas y rurales, un aspecto clave para la sostenibilidad de las comunidades, especialmente en un “contexto insular”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El rechazo a la resolución del SENASA que permite el ingreso de carne con hueso se basa en la protección de un modelo de producción sostenible. Mantener el estatus sanitario “libre de aftosa sin vacunación” es una forma de garantizar una producción de alta calidad y valor agregado, reconocida internacionalmente. Además, el fomento de la producción local promueve patrones de consumo más responsables y sostenibles al reducir la cadena de suministro.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo subraya la importancia de la colaboración para alcanzar sus metas. Menciona la “articulación público-privada con productores, chacareros y empresas locales” y el “trabajo conjunto con Mirgor” para ampliar la producción. Estas alianzas son cruciales para escalar la producción y fortalecer el sistema alimentario local.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el Municipio de Río Grande está abordando con sus políticas:
-
Meta 2.1:
Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El compromiso con la “Soberanía Alimentaria” y el objetivo de aumentar el “abastecimiento local de alimentos” del 2% al 10% son acciones directas para cumplir esta meta en su comunidad.
-
Meta 2.3:
Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El apoyo a “55 productores inscriptos” en el programa porcino y la asistencia técnica proporcionada son esfuerzos para mejorar la productividad y el sustento de los pequeños productores locales.
-
Meta 2.4:
Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. La defensa del estatus sanitario “libre de aftosa sin vacunación” es una acción clave para mantener un sistema de producción de alto valor y sostenible, protegiéndolo de riesgos externos que podrían devastar la producción regional.
-
Meta 8.3:
Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo decentes. La estrategia basada en la “Producción Local, Soberanía Alimentaria y Generación de Empleo” es un claro ejemplo de una política de este tipo, fomentando el emprendimiento y el crecimiento de la economía local.
-
Meta 11.a:
Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales. La “estrategia alimentaria urbana” que articula el trabajo del municipio con “estancias, productores y chacareros” del sector rural es una implementación directa de esta meta, fortaleciendo la resiliencia de la región.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que funcionan como indicadores implícitos para medir el progreso hacia las metas de los ODS:
-
Indicador para la Meta 2.1 y 11.a: Porcentaje de la demanda de alimentos cubierta por la producción local.
El artículo declara que “la producción local de alimentos frescos pasó de un 2% al 10% del abastecimiento local”. Además, especifica que la faena de vacunos “representa el 25% del abastecimiento de carne bovina local”. Estos porcentajes son indicadores directos del progreso hacia la autosuficiencia y la seguridad alimentaria.
-
Indicador para la Meta 2.3: Volumen de producción agrícola por sector.
Se proporcionan cifras concretas de producción anual: “se están faenando 60.000 pollos”, “una faena anual de 6 mil porcinos”, “se faenan 15.000 [ovinos] por año” y “se faenan 11 mil vacunos por año”. Estos números miden directamente el aumento de la productividad agrícola.
-
Indicador para la Meta 8.3: Número de productores o empresas apoyadas.
El dato de “55 productores inscriptos” en el programa de carne porcina es un indicador del alcance de las políticas de fomento productivo y de apoyo a los pequeños empresarios.
-
Indicador para la Meta 2.3: Tasa de crecimiento de la producción.
El artículo menciona un “aumento superior al 30% respecto al año 2020” en la faena de porcinos. Esta tasa de crecimiento es un indicador clave del dinamismo y la mejora de la productividad en un sector específico.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: airelibre.com.ar