Ecuador presenta proyecto de Ley de Energía Atómica para impulsar su seguridad energética – Yahoo

Ecuador presenta proyecto de Ley de Energía Atómica para impulsar su seguridad energética – Yahoo

 


Informe sobre el Proyecto de Ley Orgánica de Energía Atómica en Ecuador y su Alineación con los ODS

Informe: Propuesta de Ley de Energía Atómica en Ecuador como Estrategia para el Desarrollo Sostenible

El Gobierno de Ecuador ha presentado un proyecto de Ley Orgánica de Energía Atómica, una iniciativa estratégica diseñada para fortalecer la soberanía energética del país y avanzar significativamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación con el ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

El núcleo de la propuesta busca diversificar la matriz energética nacional, actualmente con una alta dependencia de centrales hidroeléctricas vulnerables a fenómenos climáticos como la sequía. La crisis eléctrica de 2023, que resultó en pérdidas superiores a los 1.900 millones de dólares, subraya la urgencia de esta medida.

  • Reducción de la vulnerabilidad climática: Al introducir la energía atómica, se busca garantizar un suministro constante y fiable, independiente de las condiciones climáticas, contribuyendo directamente a la meta 7.1 de garantizar el acceso universal a una energía asequible, segura y moderna.
  • Energía Limpia y Sostenible: El proyecto se enmarca en la visión del presidente Daniel Noboa de construir un sistema que garantice “energía limpia, suficiente y sostenible para todos los ecuatorianos”, alineándose con la meta 7.2 de aumentar considerablemente la proporción de energía renovable y limpia en el conjunto de fuentes energéticas.

Impulso a la Innovación, Infraestructura y Acción por el Clima (ODS 9 y ODS 13)

El Viceministro de Electricidad, Fabián Calero, destacó que el proyecto fue concebido con “responsabilidad técnica, visión estratégica y un firme compromiso con el desarrollo sostenible”. La ley no solo se enfoca en la generación de energía, sino en la creación de una infraestructura resiliente y tecnológicamente avanzada.

  1. Infraestructura Robusta: La iniciativa promueve un sistema energético “más robusto, eficiente, sostenible y seguro”, pilar fundamental del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  2. Investigación y Desarrollo: Se busca impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el campo nuclear, fomentando la innovación nacional.
  3. Acción por el Clima: La energía nuclear es una fuente de bajas emisiones de carbono. Su adopción es un paso estratégico hacia la transición energética y el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima), al reducir la dependencia de combustibles fósiles, especialmente durante contingencias hidroeléctricas.

Marco Regulatorio y Contribuciones a Múltiples ODS

El proyecto de ley, elaborado con el apoyo y la revisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), establece un marco normativo integral que abarca todo el ciclo de vida de las actividades nucleares, impactando positivamente en varios ODS.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 2 (Hambre Cero): La ley facilitará la cooperación externa para fortalecer áreas como la medicina nuclear y el control de plagas agrícolas mediante tecnología atómica.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se establece una regulación estricta para la gestión adecuada de los desechos radiactivos y el combustible nuclear gastado.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se contempla el uso de tecnología nuclear para el monitoreo ambiental, protegiendo la biodiversidad.
  • ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La propuesta incluye la creación de un ente regulador independiente, la profesionalización del sector, la formación de talento humano y la promoción de una cultura de seguridad y transparencia.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El proyecto se fundamenta en la cooperación internacional, principalmente con el OIEA, que brindará acompañamiento en formación, implementación de tecnología y cumplimiento de estándares de seguridad.

Conclusión: Una Hoja de Ruta hacia la Soberanía Energética Sostenible

La Ley Orgánica de Energía Atómica representa una hoja de ruta clara para Ecuador. Su objetivo es construir un futuro energético resiliente y diversificado, promoviendo al mismo tiempo la investigación, la salud, la seguridad ambiental y el desarrollo económico, en plena consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

  • El artículo se centra en la presentación de la “Ley Orgánica de Energía Atómica” de Ecuador, cuyo objetivo principal es “garantizar la seguridad energética del país” y diversificar la matriz energética. Esto se alinea directamente con el ODS 7, que busca asegurar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. El presidente Daniel Noboa es citado con el objetivo de construir un sistema que garantice “energía limpia, suficiente y sostenible para todos los ecuatorianos”.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El proyecto de ley busca impulsar “un sistema más robusto, eficiente, sostenible y seguro”. Esto se relaciona con el ODS 9, que promueve la construcción de infraestructuras resilientes, la industrialización sostenible y el fomento de la innovación. La modernización de la infraestructura energética del país para evitar crisis como la sequía que provocó cortes masivos es un claro ejemplo de la construcción de infraestructura resiliente.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El artículo menciona que la crisis eléctrica de Ecuador fue causada principalmente por la “sequía”, un fenómeno exacerbado por el cambio climático. El proyecto de ley busca una “transición energética que no depende sólo de las condiciones climáticas”. Al diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia de las centrales hidroeléctricas vulnerables al clima, Ecuador está fortaleciendo su resiliencia y capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima, lo cual es un pilar del ODS 13.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El desarrollo del proyecto de ley se realizó con el apoyo y la revisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El artículo destaca que el OIEA “acompañará a Ecuador en todo el proceso, con la formación de profesionales, la identificación de las mejores tecnologías, evaluaciones, estudios, cumplimiento de estándares de seguridad”. Esta colaboración internacional para el desarrollo tecnológico y la creación de capacidades es fundamental para el ODS 17.

Otros ODS Relevantes

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Se menciona que el proyecto fortalecerá áreas como la “medicina nuclear”.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Se prevé la aplicación de la tecnología en el “control de plagas agrícolas”.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se menciona el uso de la tecnología para el “monitoreo ambiental” y la necesidad de “proteger a personas, ambiente y bienes frente a riesgos radiológicos”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 7

  • Meta 7.1: “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. El artículo refleja esta meta al señalar el objetivo de proveer “energía limpia, suficiente y sostenible para todos los ecuatorianos” y evitar crisis como los cortes de energía de hasta 14 horas diarias.
  • Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. Aunque la energía nuclear es baja en carbono en lugar de renovable, la intención de “diversificar la matriz energética” y avanzar hacia una “energía limpia” se alinea con el espíritu de esta meta de reducir la dependencia de fuentes vulnerables o contaminantes.
  • Meta 7.a: “De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia”. La colaboración explícita con el OIEA para la revisión de la ley, la formación y la identificación de tecnologías es una manifestación directa de esta meta.

Metas del ODS 9

  • Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El objetivo de crear un “sistema más robusto, eficiente, sostenible y seguro” para prevenir futuras crisis energéticas y las pérdidas económicas asociadas (mencionadas en “más de 1.900 millones de dólares”) se ajusta perfectamente a esta meta.

Metas del ODS 13

  • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La iniciativa es una respuesta directa a la vulnerabilidad del país ante la sequía, un riesgo climático. El proyecto busca crear un sistema energético que “no depende sólo de las condiciones climáticas”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí proporciona datos y objetivos que pueden ser utilizados como indicadores implícitos para medir el progreso.
  • Indicador Implícito para la Meta 7.1: El artículo menciona “cortes de energía de hasta 14 horas diarias” durante la crisis. La reducción o eliminación de las horas de interrupción del servicio eléctrico sería un indicador clave para medir el progreso hacia un acceso fiable a la energía. El objetivo de “energía… para todos los ecuatorianos” se relaciona con el Indicador 7.1.1 (Proporción de la población con acceso a la electricidad), enfocándose en la fiabilidad de dicho acceso.
  • Indicador Implícito para la Meta 7.2: El progreso hacia la diversificación de la matriz energética puede medirse por el cambio en la proporción de energía generada por fuentes nucleares en comparación con las hidroeléctricas. Esto se alinea con el concepto del Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía), aunque en este caso se mediría la contribución de una fuente baja en carbono.
  • Indicador Implícito para la Meta 9.1: El artículo establece una base de referencia económica al señalar que los cortes de electricidad “provocaron pérdidas por más de 1.900 millones de dólares”. La reducción de las pérdidas económicas debidas a fallas en la infraestructura energética sería un indicador directo y cuantificable del desarrollo de una infraestructura más resiliente.
  • Indicador Implícito para la Meta 13.1: La propia “Ley Orgánica de Energía Atómica” y el futuro “Plan Nacional Nuclear” pueden considerarse un indicador de progreso, alineado con el Indicador 13.1.2 (Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Reducción de las horas de cortes de energía (Base: hasta 14 horas diarias).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia. Establecimiento de acuerdos de cooperación con el OIEA para formación, tecnología y estudios.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Reducción de las pérdidas económicas por fallas en la infraestructura energética (Base: más de 1.900 millones de dólares).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Aprobación e implementación de la Ley Orgánica de Energía Atómica y el Plan Nacional Nuclear como estrategia de reducción de riesgos.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.6: Mejorar la cooperación internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a ellas. Implementación de programas de formación de profesionales y transferencia de tecnología en colaboración con el OIEA.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com