La nueva orden de Trump para cerrar la vía de los créditos fiscales para la energía limpia en EEUU – El Periódico de la Energía

La nueva orden de Trump para cerrar la vía de los créditos fiscales para la energía limpia en EEUU – El Periódico de la Energía

 

Informe sobre las Implicaciones de la Nueva Orden Ejecutiva de EE. UU. en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Sector Energético

Una reciente orden ejecutiva de la administración Trump ha generado una considerable incertidumbre en el sector de las energías renovables de Estados Unidos. Las directrices propuestas amenazan con restringir el acceso a créditos fiscales, un pilar fundamental para el desarrollo de proyectos de energía eólica y solar. Este informe analiza las posibles modificaciones regulatorias y su profundo impacto en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la energía limpia, la acción climática y el crecimiento económico.

Revisión de Directrices Fiscales y su Contradicción con el ODS 7 y ODS 13

La Casa Blanca ha instruido al Departamento del Tesoro de EE. UU. para que, en un plazo de 45 días, redacte nuevas directrices fiscales que redefinan la elegibilidad para los créditos a la producción e inversión en energía limpia. Esta medida pone en riesgo directo el avance hacia el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

La Definición de “Inicio de Construcción”

El punto central de la revisión es el concepto de “inicio de construcción”, un criterio clave para que los proyectos califiquen para los créditos fiscales. Las implicaciones de un cambio en esta definición son significativas:

  • Normativa Vigente: Desde 2013, un proyecto se considera “en construcción” al cumplir uno de dos requisitos: comprometer el 5% de su gasto de capital o realizar “trabajos físicos de naturaleza significativa”. Una vez cumplido, los promotores disponen de un plazo de cuatro años para la puesta en servicio.
  • Propuesta de la Orden Ejecutiva: La nueva directriz busca una aplicación más estricta para “impedir la aceleración o manipulación artificial de la elegibilidad”. Esto sugiere que el umbral del 5% podría ser elevado o que se requerirán pruebas más sustanciales de avance físico, dificultando el acceso a los incentivos que aceleran la transición energética.

Al obstaculizar el desarrollo de proyectos renovables, estas medidas contradicen directamente los esfuerzos por aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global, un pilar del ODS 7.

Restricciones a Entidades Extranjeras de Interés (FEOC)

La orden también contempla una revisión de las directrices sobre las restricciones a las Entidades Extranjeras de Interés (FEOC). Se prevé que estas revisiones hagan prácticamente imposible que muchos proyectos que inicien su construcción después del 31 de diciembre de 2025 puedan reclamar los créditos. Esta acción podría afectar negativamente al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al limitar la inversión y colaboración internacional en infraestructura crítica para la sostenibilidad.

Escenarios Futuros y Amenazas Sistémicas a los ODS

El Departamento del Tesoro posee una amplia discrecionalidad para determinar el alcance de las nuevas normativas. Los escenarios van desde ajustes menores hasta cambios retroactivos que podrían paralizar proyectos ya en marcha.

Posibles Acciones del Departamento del Tesoro

  1. Modificar el umbral de inversión: Aumentar el porcentaje de capital requerido más allá del 5% actual.
  2. Redefinir el “trabajo físico”: Imponer criterios más prescriptivos y rigurosos para demostrar un avance sustancial.
  3. Acortar los plazos de ejecución: Reducir el plazo de cuatro años para la puesta en marcha, argumentando que los proyectos solares, dominantes en la actualidad, tienen ciclos de construcción más cortos que los eólicos.
  4. Aplicar cambios con carácter retroactivo: El escenario más perjudicial, que bloquearía proyectos que ya han cumplido con la normativa vigente, rompiendo con la seguridad jurídica y la confianza de los inversores.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La incertidumbre regulatoria y la posible restricción de los créditos fiscales representan una amenaza directa para varios ODS:

  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): El encarecimiento y la ralentización de proyectos de energía limpia comprometen el acceso universal a energía sostenible y asequible.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Una menor capacidad instalada de energía renovable se traduce en un retroceso en la mitigación del cambio climático y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La parálisis de la inversión en el sector amenaza la creación y el mantenimiento de “empleos verdes”, afectando el crecimiento económico sostenible.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se frena el impulso a la construcción de infraestructuras energéticas resilientes y se desincentiva la innovación en tecnologías limpias.

El alcance de estas medidas podría extenderse más allá de la energía eólica y solar, afectando también a otras fuentes de energía limpia como la nuclear, la geotérmica y el almacenamiento de energía. En conclusión, las directrices propuestas por la administración no solo impactan a promotores como NextEra Energy Inc. y AES Corp., sino que también ponen en jaque el compromiso de la nación con la agenda global de desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en las políticas gubernamentales (una orden ejecutiva y directrices fiscales) que impactan directamente el desarrollo de proyectos de energía eólica y solar en Estados Unidos. La discusión sobre los “créditos fiscales” y las reglas para que los proyectos se consideren “en construcción” afecta la viabilidad económica y el ritmo de despliegue de fuentes de energía limpia, que es el núcleo del ODS 7.

  2. ODS 13: Acción por el Clima

    La promoción de energías renovables como la eólica y la solar es una estrategia fundamental para mitigar el cambio climático. Al señalar que la administración podría “impedir que los promotores de proyectos eólicos y solares estadounidenses accedan a los créditos fiscales”, el artículo describe una acción que podría obstaculizar los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, contraviniendo los principios de la acción climática.

  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Los parques eólicos y solares son infraestructuras energéticas modernas y sostenibles. El artículo aborda las regulaciones que determinan la construcción de esta infraestructura. La posible revisión de las directrices fiscales para “restringir el uso de amplios refugios fiscales” y cambiar la definición de “inicio de la construcción” influye directamente en la inversión y el desarrollo de infraestructura resiliente y sostenible.

  4. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El sector de las energías renovables es una fuente de crecimiento económico y creación de empleo. El artículo menciona a grandes promotores como NextEra Energy Inc y AES Corp, cuyas inversiones dependen de la estabilidad regulatoria. Las políticas que frenan el desarrollo de proyectos de energía limpia podrían impactar negativamente en el crecimiento de este sector industrial y en los empleos asociados a la construcción y operación de estas instalaciones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo trata sobre los mecanismos (créditos fiscales) que incentivan la construcción de proyectos de energía eólica y solar. Cualquier cambio que dificulte el acceso a estos créditos, como ajustar la definición de “en construcción” o acortar los plazos, impactaría directamente la capacidad del país para aumentar la proporción de energía renovable, que es el objetivo de esta meta.

  • Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes de energía renovables (…) y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia.

    Aunque el artículo se enfoca en una política nacional de EE. UU., aborda directamente el pilar de la “inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia”. Los créditos fiscales son una herramienta de política interna para promover dicha inversión. La orden ejecutiva que busca “hacer cumplir estrictamente la terminación de los créditos fiscales” es una acción que afecta directamente los flujos de inversión hacia estas tecnologías.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    Los créditos fiscales para energías renovables son un ejemplo de una medida incorporada en la política nacional para combatir el cambio climático. El artículo describe cómo una nueva “orden ejecutiva” y la redacción de “nuevas directrices fiscales” por parte del Departamento del Tesoro representan una revisión de estas políticas nacionales. El resultado de esta revisión determinará si las políticas del país apoyan o debilitan las medidas relativas al cambio climático.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí alude a métricas y datos que funcionan como indicadores de facto para medir el progreso.

  • Indicador implícito para la Meta 7.2: Tasa de adición de nueva capacidad de energía renovable.

    El texto se centra en las condiciones que permiten la construcción de nuevos proyectos. Las reglas como “comprometer el 5 % de su gasto de capital” o realizar “trabajos físicos de naturaleza significativa” son umbrales medibles que determinan si un proyecto avanza. El artículo también señala que “la energía solar domina la construcción de nueva energía limpia en Estados Unidos”, lo que implica un seguimiento de la capacidad instalada por tipo de tecnología, un dato clave para el indicador oficial 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía).

  • Indicador implícito para la Meta 7.a: Flujos financieros para la energía limpia.

    El indicador principal implícito son los “créditos fiscales a la producción de electricidad limpia y a la inversión”. El valor y la accesibilidad de estos créditos son una medida directa del apoyo financiero gubernamental para la inversión en energía limpia. La orden de “restringir el uso de amplios refugios fiscales” es una acción que modificaría este flujo financiero, que es análogo al indicador 7.a.1 (Flujos financieros internacionales…).

  • Indicador implícito para la Meta 13.2: Existencia y naturaleza de las políticas nacionales.

    El artículo describe de manera explícita la existencia de instrumentos de política: la “orden ejecutiva” y las “directrices del Servicio de Impuestos Internos”. Estos documentos son el indicador en sí mismos. El análisis de si estas políticas promueven o dificultan la transición energética es la base para evaluar el indicador 13.2.1, que se refiere a la existencia de políticas y estrategias nacionales integradas sobre el cambio climático.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable.

Meta 7.a: Promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia.

Tasa de construcción de nueva capacidad de energía renovable: Medida a través de las reglas de “inicio de la construcción” (ej. 5% del gasto de capital).

Valor de los incentivos financieros: Los “créditos fiscales a la producción de electricidad limpia y a la inversión” son el principal indicador de apoyo financiero.

ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Existencia y naturaleza de las políticas nacionales: La “orden ejecutiva” y las “nuevas directrices fiscales” son los instrumentos de política que se están revisando.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Ritmo de desarrollo de proyectos de infraestructura energética: El artículo discute los plazos para la puesta en servicio de proyectos (4 años para eólica, menos para solar) como una métrica clave.

Fuente: elperiodicodelaenergia.com