Clima extremo en Puno amenaza cultivos nativos y empuja a mujeres agricultoras a proteger más de 125 semillas nativas para sobrevivir – Infobae

Informe sobre Resiliencia Climática y Empoderamiento Femenino en Ácora, Perú, en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción: Crisis Climática y su Impacto en la Sostenibilidad Local
En la región de Puno, Perú, específicamente en las comunidades altas de Ácora a casi 3.800 metros sobre el nivel del mar, se observa un deterioro acelerado de las condiciones ambientales que amenaza directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La alternancia de fenómenos climáticos extremos, como inundaciones y sequías severas, ha generado una crisis en la producción agrícola, impactando la seguridad alimentaria y la estabilidad económica de las familias agricultoras.
Esta situación pone de manifiesto los desafíos para alcanzar los siguientes ODS:
- ODS 2 (Hambre Cero): La reducción alarmante de la producción agrícola amenaza la seguridad alimentaria de la región, donde 17.6 millones de personas a nivel nacional ya enfrentan esta problemática.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Las comunidades de Ácora son un claro ejemplo de las poblaciones vulnerables que sufren las consecuencias directas del cambio climático, lo que exige medidas de adaptación urgentes.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La variabilidad climática está provocando la pérdida de agrobiodiversidad, poniendo en riesgo variedades de cultivos nativos que son fundamentales para el ecosistema y la cultura local.
2. Respuesta Comunitaria: Bancos de Semillas como Herramienta de Desarrollo Sostenible
Frente a esta adversidad, las mujeres agricultoras de Ácora, organizadas en asociaciones como Sumaq Chuyma y Ayrumas Carumas, han implementado una solución innovadora y arraigada en el conocimiento ancestral: la creación de bancos de semillas. Esta iniciativa es un modelo de acción local que contribuye de manera integral a la Agenda 2030.
2.1. Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Fortalecimiento del ODS 2 (Hambre Cero): Los bancos de semillas aseguran la disponibilidad de alimentos al preservar más de 125 variedades de cultivos nativos, como la quinua. Permiten a las familias continuar con sus cosechas a pesar de las condiciones climáticas adversas.
- Impulso al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La conservación y venta de semillas y productos en mercados locales, como lo relata Pascuala Pari, genera ingresos económicos directos para las mujeres, mejorando su autonomía y la economía familiar.
- Promoción del ODS 5 (Igualdad de Género): La iniciativa posiciona a las mujeres como líderes y agentes de cambio en sus comunidades. Al gestionar los bancos de semillas, no solo protegen el patrimonio agrícola, sino que también fortalecen sus capacidades de liderazgo y toma de decisiones.
- Avance hacia el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al recuperar y resguardar semillas que estaban en peligro de extinción, estas mujeres actúan como custodias de la biodiversidad, protegiendo el patrimonio genético para futuras generaciones.
3. Desafíos Estructurales para la Igualdad de Género (ODS 5)
A pesar del éxito de estas iniciativas, persisten barreras significativas que limitan el pleno empoderamiento de las mujeres agricultoras, un obstáculo clave para el cumplimiento del ODS 5 (Igualdad de Género). El informe global indica que menos de la mitad de las mujeres poseen derechos seguros sobre la tierra.
- Acceso a la tierra: La falta de titularidad formal sobre la tierra impide que las mujeres accedan a recursos, créditos y representación, como señaló Carol Boudreaux de Landesa.
- Normas sociales y culturales: Barreras culturales discriminatorias, mencionadas por Clara Park de la FAO, continúan limitando el progreso de las mujeres, quienes a menudo enfrentan resistencia al asumir roles de liderazgo. Fanny Ninaraqui afirma: “Cuando eres joven y mujer, siempre hay alguien que intenta limitar tu progreso”.
4. El Papel de las Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
El progreso en Ácora se ve fortalecido por la colaboración entre las comunidades locales y organizaciones internacionales, un ejemplo práctico del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). El apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otras entidades ha sido crucial para fortalecer la gestión de los bancos de semillas y proporcionar herramientas que aseguren la sostenibilidad de estas iniciativas a largo plazo.
El lento avance global hacia la Agenda 2030, con solo un 18% de los objetivos encaminados según el Secretario General de la ONU, António Guterres, subraya la importancia crítica de estas acciones locales. Las mujeres aymaras de Ácora demuestran que las soluciones basadas en la comunidad, centradas en la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental, son fundamentales para construir un futuro más próspero y resiliente.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo se centra en la inseguridad alimentaria que enfrentan las comunidades de Ácora debido al cambio climático. Menciona explícitamente que “17,6 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria” a nivel nacional y describe cómo las mujeres agricultoras luchan por “asegurar alimento” y evitar la pérdida de sus cultivos. La creación de bancos de semillas es una estrategia directa para garantizar la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible.
- ODS 5: Igualdad de Género: Este es un tema central, ya que el artículo destaca el papel protagónico de las mujeres agricultoras. Se subraya la carga desproporcionada que soportan debido a la inseguridad alimentaria y las crisis climáticas. También se aborda la desigualdad en la tenencia de la tierra (“Menos de la mitad de las mujeres poseen derechos seguros sobre la tierra”) y las barreras culturales. A su vez, muestra el empoderamiento de las mujeres a través del liderazgo en sus comunidades y la gestión de los bancos de semillas, como lo expresan Pascuala Pari y Fanny Ninaraqui.
- ODS 13: Acción por el Clima: El contexto principal del artículo es el impacto del cambio climático. Se describen fenómenos meteorológicos extremos como “inundaciones” y “sequías” que alteran la producción agrícola en Ácora. Las iniciativas de la comunidad, como la implementación de bancos de semillas y la recuperación de técnicas ancestrales (mencionadas en la leyenda de la imagen como los *Waru warus*), son medidas de adaptación y resiliencia para hacer frente a los efectos adversos del clima.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo aborda directamente la conservación de la biodiversidad. Señala que “la agrobiodiversidad comenzó a perderse” y que los cultivos nativos estaban “en peligro de extinción”. La creación de bancos de semillas es una medida concreta para proteger los ecosistemas terrestres, específicamente la diversidad genética agrícola, al haber resguardado “más de 125 variedades de cultivos nativos”.
- ODS 1: Fin de la Pobreza: Aunque de forma secundaria, el artículo conecta las iniciativas con la mejora económica. Pascuala Pari menciona que el banco de semillas le “ayuda económicamente porque conservo y vendo mis productos en los mercados locales”. Esto demuestra cómo la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad pueden generar ingresos y contribuir a la reducción de la pobreza en las comunidades rurales.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Se menciona la colaboración entre diferentes actores para apoyar a las agricultoras de Ácora. Específicamente, se indica que “El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras organizaciones locales colaboran para fortalecer la gestión de los bancos de semillas”, lo que ejemplifica la creación de alianzas entre organismos internacionales y locales para alcanzar los objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo”. El artículo describe cómo las mujeres de Ácora están implementando soluciones como los bancos de semillas y recuperando técnicas ancestrales para adaptarse a las sequías e inundaciones, lo cual es un ejemplo directo de prácticas agrícolas resilientes.
- Meta 2.5: “Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante bancos de semillas y plantas bien gestionados y diversificados a nivel nacional, regional e internacional”. La iniciativa central del artículo, la creación de bancos de semillas que han “resguardado más de 125 variedades de cultivos nativos”, se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica и pública”. El artículo destaca a mujeres como Pascuala Pari y Fanny Ninaraqui, quienes asumen roles de liderazgo en sus asociaciones y guían a otras mujeres, demostrando un avance hacia esta meta a nivel comunitario.
- Meta 5.a: “Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros bienes”. El artículo identifica la falta de progreso en esta meta al señalar que “Menos de la mitad de las mujeres poseen derechos seguros sobre la tierra y los hombres tienen el doble de posibilidades de acceder a títulos y protecciones”, evidenciando la necesidad de reformas.
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Las acciones de la comunidad de Ácora para enfrentar inundaciones y sequías mediante la conservación de semillas adaptadas son un claro ejemplo de fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación a nivel local.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la escala de experiencia de inseguridad alimentaria. El artículo menciona una cifra nacional que sirve como contexto para este indicador: “Según cifras nacionales, 17,6 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria”.
- Indicador 2.5.1.b: Número de recursos genéticos vegetales para la alimentación y la agricultura conservados en instalaciones de conservación a medio o largo plazo. El artículo proporciona un dato cuantitativo directo para este indicador a nivel local: “se han resguardado más de 125 variedades de cultivos nativos” gracias a los bancos de semillas.
- Indicador 5.a.1: a) Proporción de la población agrícola total con derechos de propiedad o tenencia segura de la tierra agrícola, por sexo. El texto hace una referencia cualitativa y cuantitativa a este indicador al afirmar que “Menos de la mitad de las mujeres poseen derechos seguros sobre la tierra y los hombres tienen el doble de posibilidades de acceder a títulos y protecciones”.
- Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos. Aunque no se dan cifras, el artículo menciona implícitamente este indicador al destacar a Pascuala Pari como “responsable de la Asociación Sumaq Chuyma” y a Fanny Ninaraqui como “líder de la Asociación Ayrumas Carumas”, mostrando a mujeres en posiciones de liderazgo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes. 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas y plantas cultivadas. |
2.1.2: Mención de “17,6 millones de personas” que enfrentan inseguridad alimentaria a nivel nacional. 2.5.1.b: Resguardo de “más de 125 variedades de cultivos nativos” en bancos de semillas. |
ODS 5: Igualdad de Género |
5.5: Asegurar la participación plena y el liderazgo de las mujeres. 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos y acceso a la tierra. |
5.5.2: Mención de mujeres como líderes de asociaciones locales (Pascuala Pari, Fanny Ninaraqui). 5.a.1: Declaración de que “Menos de la mitad de las mujeres poseen derechos seguros sobre la tierra”. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. | Implícito en la descripción de las acciones comunitarias (bancos de semillas, técnicas ancestrales) como respuesta a inundaciones y sequías. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Implícitamente relacionado con la meta de detener la pérdida de biodiversidad (Meta 15.5). | La conservación de 125 variedades de cultivos nativos es una medida directa para detener la pérdida de agrobiodiversidad. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | Implícitamente relacionado con la meta de erradicar la pobreza extrema (Meta 1.1) y crear sistemas de protección social (Meta 1.3). | Mención de que la venta de productos de los bancos de semillas “ayuda económicamente” a las mujeres. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Implícitamente relacionado con la meta de fomentar alianzas eficaces (Meta 17.17). | Mención de la colaboración entre “El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras organizaciones locales”. |
Fuente: infobae.com