Maestro y alumno se denuncian penalmente por caso de violencia en universidad de Hidalgo – La Jornada

Maestro y alumno se denuncian penalmente por caso de violencia en universidad de Hidalgo – La Jornada

 

Informe sobre Incidente de Violencia en la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT)

Se reporta un incidente de violencia física ocurrido en las instalaciones de la Universidad Política de Tulancingo (UPT), que ha escalado a un conflicto legal entre un estudiante y un docente. Este suceso subraya la necesidad crítica de abordar la seguridad, la justicia y la calidad en los entornos educativos, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Descripción del Incidente y Acciones Legales

Un altercado dentro de un aula derivó en una agresión física por parte de un estudiante, identificado como Manuel, hacia el maestro Ángel Ramírez Montiel. Como consecuencia, ambas partes han interpuesto denuncias penales ante la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, generando un proceso de investigación formal tanto a nivel judicial como institucional.

  • El estudiante Manuel M. presentó una denuncia penal contra el docente por presunta violencia.
  • El docente Ángel Ramírez Montiel denunció formalmente al estudiante por las lesiones sufridas.

Contexto del Conflicto y la Perspectiva Estudiantil

Un grupo de estudiantes ha manifestado su apoyo a Manuel, argumentando que el incidente es el resultado de un patrón de comportamiento inadecuado por parte del docente. Señalan que la agresión, si bien no es justificable, fue una reacción a provocaciones previas. Las acusaciones contra el profesor incluyen:

  • Actos recurrentes de burla y discriminación.
  • Uso de apodos basados en la apariencia física de los alumnos, una práctica considerada como acoso (bullying) y prohibida por el reglamento de la institución.
  • Denuncias previas sobre la conducta del docente que, según los estudiantes, no fueron atendidas por las autoridades universitarias.

Análisis desde el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este caso evidencia fallas significativas en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de la comunidad universitaria.

ODS 4: Educación de Calidad

El ODS 4 busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Un componente esencial para lograrlo es la creación de entornos de aprendizaje seguros y no violentos (Meta 4.a). El presunto acoso por parte de un docente y la subsecuente violencia física representan una violación directa de este principio, obstaculizando un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal de los estudiantes.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Este objetivo promueve sociedades pacíficas y el acceso a la justicia para todos. El conflicto en la UPT refleja una ruptura de la paz dentro de la institución. Además, las acusaciones de que las quejas previas fueron ignoradas apuntan a una debilidad en los mecanismos institucionales (Meta 16.6) para resolver conflictos y garantizar la rendición de cuentas. La demanda de “justicia” por parte de los estudiantes, exigiendo que el docente también sea investigado y sancionado, resalta la necesidad de un acceso equitativo a la justicia (Meta 16.3) dentro del sistema educativo.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

El acoso y la discriminación, como los presuntamente ejercidos por el docente, fomentan un entorno de desigualdad que afecta negativamente el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes. Estas prácticas contravienen el espíritu del ODS 10, que busca reducir las desigualdades dentro de los países y entre las personas.

Respuesta Institucional y Conclusiones

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo y la UPT han iniciado un proceso de investigación que podría culminar en la expulsión del estudiante. Sin embargo, la comunidad estudiantil exige un análisis integral del caso.

  1. Se requiere una investigación imparcial que no solo evalúe la agresión física, sino también el contexto de presunto acoso sistemático.
  2. Es imperativo que la UPT revise y fortalezca sus protocolos para prevenir, denunciar y sancionar el acoso, asegurando que los reglamentos se apliquen por igual a docentes y estudiantes.
  3. Para cumplir con los ODS, las instituciones educativas deben ser pilares de paz, justicia y equidad, garantizando que la búsqueda de una educación de calidad no se vea comprometida por la violencia o la discriminación.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad: El artículo se centra en un conflicto dentro de una institución de educación superior, la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT). La calidad de la educación no solo se refiere al contenido académico, sino también a la seguridad y el bienestar del entorno de aprendizaje. Los incidentes de violencia, acoso y discriminación, como los descritos, afectan directamente la calidad y la eficacia de la educación.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este objetivo es relevante debido a múltiples facetas del artículo. Primero, aborda la reducción de la violencia (la agresión física y el presunto acoso psicológico). Segundo, destaca la búsqueda de “justicia” por parte de los estudiantes, quienes sienten que el proceso es injusto. Tercero, cuestiona la eficacia de las instituciones (la UPT), ya que los estudiantes alegan que sus quejas previas sobre el comportamiento del maestro no fueron atendidas, lo que sugiere una falla en los mecanismos de rendición de cuentas de la universidad.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  1. Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las diferencias de género, discapacidad y edad y ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. El artículo evidencia un fracaso en el cumplimiento de esta meta. Un salón de clases donde ocurre una agresión física y donde presuntamente un profesor incurre en “burlas y actos de discriminación” no constituye un entorno de aprendizaje seguro, no violento e inclusivo.
  2. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover… la promoción de una cultura de paz y no violencia… El comportamiento denunciado del profesor, como “poner sobrenombres a los alumnos por su físico” y el acto violento del estudiante, son contrarios a la promoción de una cultura de paz y no violencia que esta meta busca fomentar en los entornos educativos.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  1. Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo describe directamente la violencia física (la agresión del alumno al maestro) y la violencia psicológica (el presunto “bullying” y la discriminación por parte del docente). Ambos son tipos de violencia que esta meta busca erradicar.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La demanda de los estudiantes de que “se exija justicia y que el maestro sea castigado” y el hecho de que ambas partes hayan interpuesto denuncias penales reflejan un llamado al sistema de justicia para que intervenga y garantice un trato equitativo.
  3. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La acusación de los estudiantes de que “en distintas ocasiones informaron a las autoridades universitarias de los excesos en que incurría Ángel Ramírez sin que se les hiciera caso” apunta a una posible falla de la UPT como institución para ser eficaz y rendir cuentas ante las quejas de su comunidad.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas que cuentan con acceso a… entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. El artículo sugiere implícitamente que la UPT no cumpliría con este indicador. La existencia de violencia física y denuncias de acoso sistemático demuestra que el entorno de aprendizaje no es seguro ni inclusivo para todos los estudiantes involucrados.
  • Indicador 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses. Este indicador es directamente aplicable. El maestro Ángel Ramírez sufrió violencia física. El alumno Manuel, según sus compañeros, fue víctima de violencia psicológica (“burlas”, “bullying”, “discriminación”), lo que desencadenó su reacción. Los datos del artículo podrían contribuir a la medición de este indicador en el contexto de la comunidad universitaria.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.a: Ofrecer entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
  • 4.7: Promover una cultura de paz y no violencia.
  • 4.a.1: Proporción de escuelas con entornos de aprendizaje seguros y no violentos (implícito por su ausencia).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia.
  • 16.3: Garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  • 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido violencia física o psicológica (aplicable tanto al maestro como a los alumnos).

Fuente: jornada.com.mx