Más de 180 productores de Tuluá y Alcalá aumentan su productividad con Valle Agro – Gobernación del valle

Informe sobre el Programa “Valle Agro”: Impulso a la Productividad y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Resumen Ejecutivo
El programa “Valle Agro”, impulsado por la Gobernación del Valle, ha completado una segunda fase de entregas de insumos y herramientas agrícolas, beneficiando a 180 familias campesinas en los municipios de Tuluá y Alcalá. Esta iniciativa está diseñada para incrementar la productividad de cultivos clave como plátano, café y frutas cítricas. El programa se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocándose en la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, el trabajo decente y la reducción de desigualdades a través del fortalecimiento del sector agrícola y la transformación de los productores en empresarios rurales.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El programa “Valle Agro” constituye una estrategia integral que impacta significativamente en la Agenda 2030. Sus principales contribuciones son:
- ODS 1: Fin de la Pobreza. Al proporcionar herramientas, capacitación y acceso a mercados, el programa busca elevar los ingresos de las familias campesinas, permitiéndoles superar la producción de subsistencia y transitar hacia un modelo empresarial sostenible que rompa los ciclos de pobreza rural.
- ODS 2: Hambre Cero. El aumento de la productividad agrícola no solo mejora la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias, sino que también fortalece la oferta de alimentos en la región. La asistencia técnica promueve prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La iniciativa fomenta la creación de “empresarios del campo”, dignificando la labor agrícola. La eliminación de intermediarios a través de ruedas de negocio asegura que un mayor porcentaje del valor del producto final retorne al productor, promoviendo un crecimiento económico inclusivo.
- ODS 5: Igualdad de Género. El programa incluye y visibiliza la participación activa de mujeres y jóvenes agricultoras, como Daniela Alejandra Cano, proveyendo conocimiento y recursos que fomentan su empoderamiento económico y liderazgo en el sector rural.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al focalizar sus esfuerzos en comunidades rurales, el programa contribuye a cerrar la brecha económica y de oportunidades entre las zonas urbanas y el campo.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. “Valle Agro” es un ejemplo de una alianza efectiva entre el sector público (Gobernación del Valle) y las asociaciones de productores locales para alcanzar objetivos de desarrollo comunes.
Componentes y Ejecución del Programa
El apoyo brindado a las 180 familias de Tuluá (132) y Alcalá (48) se estructura en varios componentes integrales:
- Provisión de Recursos Materiales: Entrega de kits completos de insumos y herramientas agrícolas adaptados a las necesidades de los cultivos de la zona.
- Asistencia Técnica y Acompañamiento: Soporte continuo por parte de ingenieros agrónomos para optimizar los procesos productivos y organizativos.
- Capacitación y Formación: Transferencia de conocimiento en áreas técnicas, financieras y empresariales, valorado por los beneficiarios como un activo fundamental para el fortalecimiento de sus fincas.
- Acceso a Mercados: Facilitación de espacios como ruedas de negocio para establecer relaciones comerciales directas entre productores y compradores, eliminando la intermediación.
Fases Futuras y Sostenibilidad a Largo Plazo
El programa proyecta una tercera fase que iniciará en los próximos dos meses, con un enfoque en el fortalecimiento de las asociaciones de productores mediante la entrega de equipos. Adicionalmente, se implementará un proceso formativo en las siguientes áreas:
- Agromarketing: Capacitación especializada para mejorar las estrategias de comercialización y posicionamiento de sus productos.
- Relaciones Comerciales: Fortalecimiento de habilidades para la negociación y venta directa con empresarios y entidades públicas.
Estas acciones aseguran la sostenibilidad del proyecto, consolidando un ecosistema donde los agricultores no solo producen materia prima, sino que gestionan toda la cadena de valor de sus productos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo se centra en un programa que apoya directamente a 180 familias campesinas, proporcionándoles herramientas, insumos y capacitación para mejorar su capacidad productiva y económica. Al fortalecer sus medios de vida, el programa contribuye a la reducción de la pobreza en las comunidades rurales de Tuluá y Alcalá.
- ODS 2: Hambre Cero. El objetivo principal del programa “Valle Agro” es “aumentar la productividad de sus cultivos de plátano, café y frutas cítricas”. Esto se alinea directamente con la meta de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible, especialmente apoyando a los pequeños agricultores.
- ODS 4: Educación de Calidad. El programa no solo entrega bienes materiales, sino que también se enfoca en la transferencia de conocimiento. Se mencionan explícitamente “capacitaciones”, “acompañamiento de los ingenieros” y un “proceso formativo en Agromarketing”. Una beneficiaria destaca: “más que eso, nos llevamos el conocimiento”, lo que subraya la importancia del componente educativo para el desarrollo de habilidades técnicas y empresariales.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo resalta la transformación de los agricultores de ser “productores de solo materia prima” a convertirse en “empresarios del campo”. Al proporcionar asistencia técnica, capacitación en marketing y acceso a mercados directos (“rueda de negocios donde comercializarán… sin intermediarios”), el programa fomenta el emprendimiento, la productividad económica y la creación de un trabajo más digno y rentable para los agricultores.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El programa “Valle Agro” está diseñado precisamente para lograr esto, al entregar “insumos y herramientas agrícolas” a “180 familias campesinas” con el fin de “aumentar la productividad de sus cultivos”. Además, las ruedas de negocio sin intermediarios buscan mejorar directamente sus ingresos.
- Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El artículo menciona que los beneficiarios reciben “capacitaciones”, “asistencia técnica” y entrarán en un “proceso formativo en Agromarketing y todo lo relacionado con el mundo comercial”, lo cual les proporciona habilidades directas para el emprendimiento.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación. El programa “Valle Agro”, impulsado por la Gobernación del Valle, es una política pública que fomenta el emprendimiento (“volvernos empresarios del campo”) y apoya a las pequeñas asociaciones agrícolas con asistencia técnica, financiera y organizativa.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.3.1 (Volumen de producción por unidad de trabajo): Aunque no se proporcionan cifras específicas, el objetivo explícito del programa es “aumentar la productividad de sus cultivos”. El éxito del programa podría medirse evaluando el cambio en el volumen de producción de plátano, café y frutas cítricas entre las 180 familias beneficiarias.
- Indicador 2.3.2 (Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala): El artículo implica una medición de este indicador al señalar el objetivo de que los agricultores dejen de ser solo “productores de materia prima” y puedan “comercializarán con empresarios y entidades públicas directamente su producto, sin intermediarios”. El cambio en los ingresos de los agricultores tras participar en las ruedas de negocio sería una medida directa de progreso.
- Indicador 4.4.1 (Proporción de jóvenes y adultos con competencias…): El artículo menciona que “180 familias campesinas” reciben capacitación y formación. El número de beneficiarios que completan el “proceso formativo en Agromarketing” es un indicador directo y cuantificable del alcance de la iniciativa en la mejora de competencias.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | No se identifica una meta específica, pero el objetivo general de mejorar los ingresos de las familias campesinas está alineado. | Número de familias beneficiarias (180) que mejoran su situación económica. |
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala. |
|
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el emprendimiento. | Indicador 4.4.1 (Implícito): Número de beneficiarios (180 familias) que reciben capacitación en Agromarketing y asistencia técnica. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.3: Promover políticas que apoyen el emprendimiento y a las microempresas. | Número de agricultores que transitan de productores de materia prima a “empresarios del campo” a través del programa. |
Fuente: valledelcauca.gov.co