Matrimonio forzado contra niñas y adolescentes: voces robadas, infancias rotas: ADIVAC – Billie Parker Noticias

Informe sobre Embarazo Forzado y Matrimonio Infantil en México: Una Violación a los Derechos Humanos y un Obstáculo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la crítica situación del embarazo forzado y el matrimonio infantil en México, basándose en datos recientes y denuncias de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C. (ADIVAC). La problemática evidencia un grave incumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales del Estado mexicano, y representa una barrera significativa para el alcance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto General: Incumplimiento ante la CEDAW y los ODS
A pesar de los informes presentados por el Estado mexicano ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), se ha omitido una realidad alarmante: México ocupa el primer lugar entre los países de la OCDE en embarazos forzados y matrimonios infantiles. Esta situación contraviene directamente los siguientes ODS:
- ODS 5 (Igualdad de Género): Específicamente la meta 5.3, que busca eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La alta tasa de fecundidad en adolescentes y la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (meta 3.7) ponen en riesgo la vida y salud de las niñas.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La negligencia institucional para investigar estos casos como delitos sexuales (meta 16.2) demuestra una falla sistémica en la protección de la niñez.
Análisis de la Problemática
Embarazo Forzado como Violencia Sexual Institucionalizada
Datos de la Secretaría de Salud revelan una crisis de violencia sexual normalizada, donde los embarazos en niñas no son tratados como consecuencia de un delito.
- Datos Alarmantes de 2024: Se documentaron 7,975 partos en niñas de 10 a 14 años. Una lista viralizada expuso 30 casos de madres de entre 10 y 12 años, con padres de hasta 65 años, evidenciando una diferencia de edad de hasta 53 años.
- Falla Institucional: A pesar de una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes, no se activó la Norma Oficial Mexicana 046 ni se notificó al Ministerio Público, lo que perpetúa la impunidad y viola el ODS 16 al negar el acceso a la justicia.
- Distribución Geográfica: Si bien los casos se concentran en Chiapas, Guerrero y Puebla, su registro en casi todas las entidades federativas demuestra que es un problema generalizado, afectando el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Matrimonio y Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas (MUITF)
México ocupa el octavo lugar a nivel mundial en matrimonios infantiles, con un estimado de 1,420,000 niñas y adolescentes casadas o en unión antes de los 18 años. Esta práctica nociva es un claro impedimento para el desarrollo y el bienestar.
- Impacto en el Desarrollo: El MUITF trunca el desarrollo integral de las niñas, exponiéndolas a violencia, abuso sexual y sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados, lo que atenta contra el ODS 4 (Educación de Calidad) al provocar el abandono escolar, y el ODS 8 (Trabajo Decente) al someterlas a condiciones de explotación (meta 8.7).
- Vulnerabilidad en Zonas Rurales e Indígenas: El Censo 2020 del INEGI reportó 27,800 mujeres indígenas de 12 a 17 años en unión conyugal. En regiones como la Montaña de Guerrero, las niñas son vendidas bajo la justificación de “usos y costumbres”, una forma de trata de personas y esclavitud que el Estado no ha logrado erradicar, profundizando las brechas señaladas en el ODS 10.
Recomendaciones para la Acción y el Cumplimiento de los ODS
ADIVAC exige una respuesta contundente del Estado mexicano para alinear sus acciones con la agenda 2030. Las siguientes medidas son cruciales para garantizar los derechos de las niñas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Realizar un diagnóstico profundo y transparente de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) para asegurar políticas basadas en evidencia, conforme al ODS 16.
- Articular acciones interinstitucionales efectivas y sin corrupción para reducir el matrimonio forzado, la violencia sexual y la trata, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Reintegrar y auditar el presupuesto del Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (FOBAM), garantizando recursos suficientes y bien gestionados para cumplir con el ODS 5.
- Exigir que el SIPINNA actúe con congruencia, priorizando el interés superior de la niñez y pronunciándose públicamente ante esta emergencia nacional, reforzando el marco del ODS 16.2.
La persistencia de estas prácticas es inaceptable. Es imperativo que las autoridades demuestren voluntad política y que la sociedad civil se mantenga vigilante para asegurar que en México se cumpla el principio fundamental: ¡Las niñas no se tocan, no se violan, no se venden, no se casan!
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose en la violación de los derechos de las niñas y adolescentes en México. Los ODS más relevantes son:
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas. El texto denuncia explícitamente los “matrimonios infantiles”, la “violencia sexual”, los “embarazos forzados” y la “trata de personas, disfrazada de matrimonio”, que son manifestaciones extremas de la desigualdad de género. La mención a la convención CEDAW refuerza esta conexión, ya que su propósito es eliminar la discriminación contra la mujer.
- ODS 3: Salud y Bienestar. El artículo destaca las graves consecuencias para la salud de las niñas, particularmente en lo que respecta a la salud sexual y reproductiva. Se mencionan datos alarmantes como la “tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes entre 9 y 19 años” y los “7 mil 975 partos de niñas entre 10 y 14 años”. Estos embarazos forzados en niñas son un problema de salud pública que pone en riesgo su vida y bienestar.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo critica duramente la “omisión y negligencia” del Estado mexicano. Se señala que no se activan los protocolos de la Norma Oficial Mexicana 046 ni se inician investigaciones por delitos sexuales, lo que evidencia una falla en las instituciones de justicia. La denuncia de “violencia sexual institucionalizada” y la exigencia de acciones “sin corrupción ni negligencia” apuntan directamente a la necesidad de fortalecer las instituciones para proteger a los más vulnerables y garantizar el acceso a la justicia.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El texto subraya cómo esta problemática afecta de manera desproporcionada a poblaciones específicas. Menciona que “el 30.9% de las mujeres en zonas rurales se casaron antes de los 18” en comparación con el 19% en zonas urbanas. Además, resalta la vulnerabilidad de las “mujeres indígenas”, de las cuales “27 mil 800 […] de 12 a 17 años estaban casadas o en unión conyugal”, evidenciando una profunda desigualdad social y económica.
- ODS 4: Educación de Calidad. Aunque no es el foco principal, el artículo implica una conexión directa. El matrimonio infantil y el embarazo adolescente son causas principales de “abandono escolar”. El informe citado en el artículo señala que estas prácticas “tienen un impacto negativo en el desarrollo integral de las niñas y adolescentes”, lo que incluye la negación de su derecho a la educación.
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo vincula directamente el matrimonio infantil con la pobreza. Describe la Montaña de Guerrero como “una de las regiones más pobres y marginadas de México” donde las niñas son “transaccionadas mediante trueques” o vendidas. Se menciona que “en contextos de pobreza la situación se agrava”, lo que demuestra que la pobreza es tanto una causa como una consecuencia de esta práctica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. El artículo denuncia la “violencia sexual”, la “trata de personas” y la “explotación en el trabajo doméstico y agrícola” a las que son sometidas las niñas en matrimonios forzados.
- Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. Este es el tema central del artículo, que denuncia que “México ocupa el primer lugar dentro de los países de la OCDE en […] matrimonios infantiles” y que “un millón 420 mil niñas y adolescentes están unidas o casadas antes de los 18 años”.
- Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. El artículo evidencia el fracaso en alcanzar esta meta al reportar una alta “tasa de fecundidad” en adolescentes y miles de “partos de niñas entre 10 y 14 años”, lo que indica una falta de acceso a educación y protección en salud sexual.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. El artículo se centra en las víctimas más jóvenes, “niñas de 10 años hasta los 12 años”, que sufren violencia sexual y son forzadas a unirse con sus agresores, lo cual es una clara violación de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos específicos que se alinean directamente con indicadores oficiales de los ODS, permitiendo medir la magnitud del problema:
- Indicador 3.7.2: Tasa de natalidad entre las adolescentes (de 10 a 14 años y de 15 a 19 años) por cada 1.000 mujeres de ese grupo de edad. El artículo menciona explícitamente una “tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes entre 9 y 19 años” y reporta “7 mil 975 partos de niñas entre 10 y 14 años”, datos que sirven para medir este indicador.
- Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 y los 18 años. El artículo ofrece cifras directas para evaluar este indicador, al señalar que “se calcula que un millón 420 mil niñas y adolescentes están unidas o casadas antes de los 18 años” y que “27 mil 800 mujeres indígenas de 12 a 17 años estaban casadas o en unión conyugal”.
- Indicador 16.2.3: Proporción de mujeres y hombres jóvenes de 18 a 29 años que experimentaron violencia sexual antes de los 18 años. Aunque no se presenta como una proporción estadística formal, los datos sobre los “30 nacimientos en donde las edades entre las madres y los padres es abismal”, con madres de 10 a 12 años, son una medida implícita y directa de la violencia sexual contra niñas, que es el núcleo de este indicador. La denuncia de que estos casos no se investigan como “delitos sexuales” refuerza su relevancia.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: billieparkernoticias.com