México cosecha soberanía: cómo la agricultura impulsa desarrollo, tecnología y sostenibilidad – ExpokNews

Informe sobre la Transformación Sostenible del Sector Agrícola en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El sector agrícola de México se encuentra en una fase de transformación fundamental, posicionándose como un pilar estratégico para el desarrollo económico, la resiliencia y la sostenibilidad del país. Este informe analiza el estado actual del campo mexicano, su desempeño económico y las iniciativas clave que impulsan su alineación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
1. Soberanía Alimentaria y su Vínculo con el ODS 2: Hambre Cero
La soberanía alimentaria se ha consolidado como una prioridad nacional, reflejada en políticas públicas orientadas a garantizar el acceso universal a alimentos. Esta meta está directamente alineada con el ODS 2 (Hambre Cero), que busca asegurar el acceso a una alimentación suficiente, segura y nutritiva para toda la población. La transformación del modelo agrícola es indispensable para alcanzar este objetivo, requiriendo un enfoque integral que combine productividad y sostenibilidad.
2. Desempeño Económico y Contribución al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El dinamismo del sector agrícola mexicano contribuye significativamente al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para 2025 evidencian este impacto:
- Superávit Histórico: La balanza agroalimentaria registró un superávit de 2,203 millones de dólares en el primer bimestre, alcanzando 3,930 millones al cierre del primer cuatrimestre.
- Crecimiento Sólido: Las actividades primarias experimentaron un crecimiento anual del 6.7% y del 7.8% en el primer trimestre, impulsadas por cultivos clave.
Estas cifras se traducen en la creación de oportunidades de mercado y la mejora de ingresos para las comunidades rurales, fortaleciendo la competitividad global de México y promoviendo un crecimiento económico inclusivo.
3. Innovación y Sostenibilidad como Motores para los ODS
La convergencia entre el conocimiento tradicional y la innovación tecnológica está redefiniendo la productividad agrícola de manera sostenible, abordando múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
3.1. Agricultura Regenerativa y el ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La adopción de prácticas innovadoras está permitiendo un aumento en la productividad sin expandir la frontera agrícola, un principio fundamental del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Entre estas prácticas destacan:
- Agricultura Regenerativa: Mejora la salud del suelo y la eficiencia en el uso de recursos.
- Manejo Integrado de Plagas: Reduce la dependencia de insumos químicos y protege los ecosistemas.
- Monitoreo Digital: Optimiza el rendimiento de los cultivos, logrando mejoras de entre 10% y 20%.
3.2. Protección de la Biodiversidad y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Iniciativas del sector privado, como el programa “Operación Polinizador” de Syngenta, son cruciales para la consecución del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). Este programa fomenta la creación de hábitats para insectos polinizadores en áreas agrícolas, lo cual:
- Mejora la biodiversidad funcional.
- Aumenta la productividad de los cultivos de forma natural.
- Fortalece la resiliencia de los sistemas agrícolas frente al cambio climático.
3.3. Capacitación y Educación para el Desarrollo Inclusivo (ODS 4 y ODS 5)
El fortalecimiento del capital humano es esencial para una transformación sostenible. En 2024, la capacitación de más de 26,000 agricultores en prácticas sostenibles contribuye directamente al ODS 4 (Educación de Calidad), al facilitar el acceso a tecnologías y conocimientos avanzados. Este esfuerzo debe ir acompañado de un enfoque en la inclusión, promoviendo el rol de las mujeres en el sector para avanzar hacia el ODS 5 (Igualdad de Género).
4. Conclusión: El Rol de las Alianzas para un Futuro Sostenible (ODS 17)
México tiene la oportunidad de consolidar un modelo agrícola ejemplar que sea competitivo, inclusivo y regenerativo. El éxito de esta transición depende de la consolidación de alianzas estratégicas, en línea con el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). La colaboración entre productores, autoridades gubernamentales, instituciones científicas y empresas del sector privado es el catalizador que permitirá multiplicar capacidades y acelerar la evolución hacia un sistema de producción que no solo genere más, sino que produzca mejor, asegurando la sostenibilidad para las futuras generaciones.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra en la agricultura, la soberanía alimentaria y la necesidad de “garantizar el acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para toda la población”. Esto se alinea directamente con el objetivo de poner fin al hambre y promover la agricultura sostenible.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se mencionan datos económicos clave, como el “superávit histórico de 2,203 millones de dólares” en la balanza agroalimentaria y el crecimiento del 6.7% anual en las actividades primarias. Esto refleja el fomento del crecimiento económico sostenido y la creación de “ingreso para las comunidades rurales”.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El texto destaca la importancia de la “convergencia entre el conocimiento ancestral de los productores y el respaldo de la ciencia y la tecnología”. Se mencionan innovaciones como la agricultura regenerativa, el manejo integrado de plagas y el monitoreo digital, impulsadas por empresas de investigación y desarrollo como Syngenta.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Se aborda la protección de la biodiversidad y los ecosistemas a través de iniciativas como “Operación Polinizador”, que fomenta la creación de hábitats para insectos polinizadores. El artículo también promueve prácticas que no comprometen los recursos naturales y refuerzan los servicios ecosistémicos.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El artículo concluye enfatizando la importancia de las “alianzas público-privadas” y las “alianzas inteligentes… entre productores, autoridades, ciencia y empresas” como un medio para acelerar la transformación del sector agrícola hacia un modelo más sostenible e inclusivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.
El artículo menciona que las nuevas prácticas permiten “mejorar rendimientos en muchos casos entre 10% y 20%” y que se ha capacitado a “más de 26,000 agricultores en México… muchos de ellos pequeños productores”, lo que contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
Se hace referencia explícita a la “agricultura regenerativa”, el “manejo integrado de plagas” y la necesidad de fortalecer la “resiliencia de los sistemas agrícolas frente al cambio climático”, lo cual se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
El texto subraya cómo la “ciencia y la tecnología”, junto con “sistemas de monitoreo digital”, están impulsando la productividad y la “competitividad global” del campo mexicano.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
El papel de “empresas de investigación y desarrollo como Syngenta” y la capacitación de agricultores en “prácticas sostenibles” y “tecnologías” son ejemplos claros de esfuerzos para mejorar la capacidad tecnológica y fomentar la innovación en el sector agrícola.
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats y detener la pérdida de la diversidad biológica.
La iniciativa “Operación Polinizador” es una acción concreta que busca “la creación de hábitats para insectos polinizadores en zonas agrícolas, contribuyendo a mejorar la biodiversidad funcional”, lo que se relaciona directamente con la protección de especies y la reducción de la degradación de hábitats.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
El artículo aboga por “alianzas inteligentes, como las que hoy vemos entre productores, autoridades, ciencia y empresas como Syngenta” como el camino para “multiplicar capacidades” y acelerar la transformación del sector.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 2.3.1 (implícito): Volumen de producción por unidad de trabajo (productividad).
El artículo menciona una mejora de “rendimientos en muchos casos entre 10% y 20%”. Este aumento porcentual en el rendimiento es una medida directa de la productividad agrícola, que es el núcleo de este indicador.
-
Indicador 8.1.1 (mencionado): Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
Aunque no se menciona el PIB per cápita, el artículo cita un indicador relacionado y componente del mismo: “las actividades primarias crecieron un sólido 6.7 % anual”. Esta cifra es un indicador económico específico que mide el crecimiento de un sector clave.
-
Indicador 9.5.1 (implícito): Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
El artículo no da cifras de gasto, pero sí menciona un resultado tangible de la inversión en capacitación y desarrollo tecnológico: “más de 26,000 agricultores en México fueron formados en prácticas sostenibles”. Este número sirve como un indicador de resultado de la inversión en la mejora de la capacidad tecnológica.
-
Indicador económico (mencionado): Balanza comercial.
El dato de que “la balanza agroalimentaria registró un superávit histórico de 2,203 millones de dólares” es un indicador económico clave que, si bien no es un indicador ODS oficial, mide el desempeño económico y la competitividad del sector, relevantes para el ODS 8.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores. 2.4: Asegurar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas de producción de alimentos. |
Aumento de rendimientos entre 10% y 20% (implica el Indicador 2.3.1 sobre productividad). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación y tecnología. | Crecimiento del 6.7% anual en actividades primarias (relacionado con el Indicador 8.1.1). Superávit de 2,203 millones de dólares en la balanza agroalimentaria. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Capacitación de más de 26,000 agricultores en prácticas sostenibles y tecnologías (implica inversión en capacidad tecnológica). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad. | Implementación del programa “Operación Polinizador” para crear hábitats para polinizadores. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil. | Existencia de alianzas entre productores, autoridades, ciencia y empresas como Syngenta. |
Fuente: expoknews.com