Michelle Bachelet alerta sobre la fragilidad en los avances de igualdad de género – López-Dóriga Digital

Informe sobre la Intervención de Michelle Bachelet en la Conferencia sobre la Mujer en América Latina y el Caribe
Introducción y Contexto
En el marco de la Séptima Conferencia de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) y la decimosexta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebradas en la Ciudad de México, la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, emitió una advertencia sobre la precariedad de los logros en materia de igualdad de género. Su discurso subraya la urgencia de alinear los esfuerzos regionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Diagnóstico de la Situación Actual y su Vínculo con el ODS 5
Fragilidad de los Avances y Barreras Estructurales
La exmandataria destacó que, a pesar de los progresos, la situación actual presenta desafíos significativos que amenazan con revertir los avances alcanzados. Este escenario compromete directamente el cumplimiento del ODS 5: Igualdad de Género.
- Fragilidad de los logros: Los avances conseguidos son vulnerables y no están consolidados.
- Barreras estructurales persistentes: Obstáculos sistémicos continúan impidiendo la plena igualdad.
- Violencia política de género: Se ha intensificado, especialmente en el entorno digital, contraviniendo la Meta 5.2 de los ODS sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
- Retrocesos alarmantes: Se observan retrocesos en foros internacionales y en la implementación de políticas de igualdad.
Brecha de Representación en Espacios de Poder Político
Los datos presentados por Bachelet evidencian que la participación de las mujeres en la toma de decisiones sigue siendo insuficiente, lo cual representa un obstáculo crítico para alcanzar la Meta 5.5 del ODS 5, que busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.
- Paridad parlamentaria: Solo seis países en el mundo han alcanzado la paridad de género en sus parlamentos.
- Paridad en gabinetes ministeriales: Únicamente nueve naciones han logrado gabinetes paritarios.
- Asignación de carteras: El 87% de las ministras dirigen carteras tradicionalmente asociadas a lo social (género, igualdad), mientras que menos del 15% lidera áreas estratégicas como agricultura, energía, defensa o transporte.
Recomendaciones Estratégicas para el Avance de la Agenda 2030
Fomentar una Participación Cualificada con Perspectiva de Género
Bachelet enfatizó que la solución no es meramente cuantitativa. Es imperativo que las mujeres que accedan a puestos de poder posean una sólida formación en perspectiva de género. Esta recomendación se alinea con el ODS 4 (Educación de Calidad), específicamente con la Meta 4.7, que promueve la educación para el desarrollo sostenible y la igualdad de género.
- No basta con incluir mujeres; es crucial que estas promuevan una agenda de igualdad.
- La formación en perspectiva de género debe comenzar en la infancia y en el seno familiar para construir una cultura de igualdad desde la base.
Transversalización de la Perspectiva de Género en Todas las Políticas Públicas
Se hizo un llamado a integrar el enfoque de género de manera transversal en todas las políticas públicas, en lugar de confinarlo a ministerios o agencias con recursos limitados. Esta estrategia es fundamental para cumplir con la Meta 5.c del ODS 5, que exige adoptar y fortalecer políticas para la promoción de la igualdad.
Fortalecimiento Institucional y Democrático (ODS 16)
La participación plena de las mujeres fue presentada como un pilar para la consolidación de la democracia y la eficacia institucional, en consonancia con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
- Mejora en la calidad política: La inclusión de mujeres mejora la toma de decisiones, como se demostró en la respuesta a la violencia intrafamiliar durante la pandemia en países con mayor liderazgo femenino.
- Defensa de la democracia: Se alertó sobre el riesgo que representan las fuerzas que erosionan las instituciones y los derechos, haciendo un llamado a proteger los sistemas democráticos para garantizar el cumplimiento de las promesas a la ciudadanía, lo que se vincula con la Meta 16.7 sobre la necesidad de instituciones inclusivas y representativas.
Conclusión y Llamado a la Acción
Michelle Bachelet concluyó con un llamado a la acción para establecer metas claras y no permitir retrocesos en la lucha por la igualdad. Afirmó que la igualdad de género es una “meta alcanzable” y un requisito indispensable para construir democracias resilientes e inclusivas. Su mensaje final, “porque nunca más aceptaremos un mundo sin nosotras”, resuena como un compromiso ineludible con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la advertencia de Michelle Bachelet sobre la fragilidad de los avances en igualdad de género, la necesidad de aumentar la representación de las mujeres en todos los niveles de poder y la lucha contra barreras estructurales como la violencia política de género. La totalidad del discurso reportado gira en torno a “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.
- Referencia en el artículo: “Michelle Bachelet, expresidenta de Chile… advirtió este martes que los avances en igualdad de género “siguen siendo sumamente frágiles” y llamó a incorporar a más mujeres con perspectiva de género en todos los espacios de poder.”
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo conecta directamente la participación de las mujeres en la política con la fortaleza y calidad de las instituciones democráticas. Se argumenta que la inclusión de mujeres en parlamentos y gabinetes no es solo una cuestión de justicia, sino un componente esencial para construir democracias inclusivas, resilientes y efectivas. El llamado a “cuidar y proteger” la democracia y asegurar que las instituciones sean representativas de toda la población se alinea con el ODS 16.
- Referencia en el artículo: “La participación plena de las mujeres, sostuvo Bachelet, no solo responde a justicia e igualdad, sino que “mejora la calidad de la política, así como la toma de decisiones y fortalece nuestras democracias”.”
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Esta meta es el núcleo del llamado de Michelle Bachelet. Ella aboga explícitamente por una mayor presencia de mujeres en parlamentos, gabinetes y “todos los espacios de poder”. Su discurso se enfoca en la subrepresentación de las mujeres en roles de liderazgo político y la necesidad de romper los “techos de cristal”.
- Referencia en el artículo: “necesitamos más mujeres en todos los espacios de poder”, porque no se puede “construir democracias inclusivas y resilientes” al excluir a la mitad de la población…”
-
Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
Bachelet no solo pide más mujeres en el poder, sino que también insiste en la necesidad de implementar políticas con un enfoque de género transversal. Su llamado a “transversalizar el enfoque de género en todas las políticas” es una clara alusión a la creación y aplicación de marcos normativos y políticos que promuevan activamente la igualdad.
- Referencia en el artículo: “La exmandataria también insistió en transversalizar el enfoque de género en todas las políticas y no cargar esa tarea a ministerios pequeños… ‘hay que buscar cómo lo transversalizas (en) las políticas públicas para asegurar que en todas (…) haya perspectiva de género’.”
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El artículo subraya que la exclusión de las mujeres de los espacios de poder resulta en instituciones no representativas. El argumento de que la presencia femenina mejora la calidad de las decisiones políticas (como en la respuesta a la violencia intrafamiliar durante la pandemia) se alinea directamente con el objetivo de asegurar que la toma de decisiones sea inclusiva y representativa de toda la ciudadanía.
- Referencia en el artículo: “…no se puede “construir democracias inclusivas y resilientes” al excluir a la mitad de la población…”
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales.
El artículo menciona explícitamente datos que corresponden a este indicador. Bachelet cita estadísticas concretas sobre la representación femenina en los parlamentos, lo que permite medir el progreso hacia la paridad en los cuerpos legislativos.
- Referencia en el artículo: “Según datos citados por Bachelet, solo en seis países las mujeres ocupan la mitad de los escaños parlamentarios…”
-
Indicador 5.5.1 (b) (Componente del indicador 5.5.1 que mide la proporción de mujeres en cargos ministeriales/de gabinete).
El artículo proporciona datos específicos sobre la presencia de mujeres en los gabinetes de gobierno, que es una forma de medir el indicador 5.5.1 en el poder ejecutivo. No solo se menciona la paridad en gabinetes, sino también la distribución de mujeres en diferentes tipos de carteras ministeriales, lo que ofrece una medición más detallada.
- Referencia en el artículo: “…únicamente nueve países han alcanzado la paridad en gabinetes; el 87 % de las ministras está en carteras de género o igualdad y menos del 15 % lidera áreas como agricultura, energía, defensa o transporte.”
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. |
5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. |
5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales. (Mencionado en el artículo: “solo en seis países las mujeres ocupan la mitad de los escaños parlamentarios”). Componente de 5.5.1: Proporción de mujeres en cargos ministeriales. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. |
16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. | Los datos del indicador 5.5.1 (proporción de mujeres en parlamentos y gabinetes) sirven implícitamente como una medida para el indicador 16.7.1 (Proporciones de puestos en las instituciones públicas por sexo), ya que miden la representatividad de las mujeres en las instituciones legislativas y ejecutivas. |
Fuente: lopezdoriga.com