Minerales y energías limpias: la oportunidad de Galicia – La Voz de Galicia

Informe sobre el Rol Estratégico de los Recursos Minerales de Galicia en la Consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción: La Transición Energética y su Alineación con los ODS
La transición energética global representa el desafío tecnológico y económico más significativo del siglo XXI. Su objetivo principal es la sustitución de sistemas energéticos basados en combustibles fósiles por modelos sostenibles, en línea directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima). El éxito de esta transición depende intrínsecamente de la disponibilidad de materias primas esenciales para la fabricación y operación de nuevas tecnologías limpias. En este marco, la región de Galicia emerge como un actor potencial clave gracias a sus recursos naturales estratégicos.
2. Demanda de Materias Primas para Tecnologías de Energía Limpia
El desarrollo de infraestructuras para energías renovables, un pilar del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), impulsa una demanda creciente de minerales específicos. La viabilidad de cada tecnología está ligada al suministro de ciertos elementos:
- Energía Eólica: Requiere grandes volúmenes de cobre, zinc para protección anticorrosiva y tierras raras como el neodimio y el disprosio, fundamentales para los imanes de los aerogeneradores.
- Energía Solar Fotovoltaica: Su producción depende del silicio de alta pureza, así como de plata, cobre, indio y cadmio para la fabricación de los paneles.
- Energía Geotérmica: Demanda un uso intensivo de aceros especiales y aleaciones resistentes a la corrosión, que contienen minerales como titanio, molibdeno, níquel, cromo, cobre y manganeso.
El desarrollo de estas fuentes en Galicia no solo contribuye al ODS 7, sino que también diversifica la matriz energética regional.
3. El Rol del Almacenamiento Energético y sus Implicaciones
Para garantizar la estabilidad del suministro de energías renovables, el almacenamiento es fundamental. Las baterías, tanto para vehículos eléctricos como para sistemas estacionarios, son la tecnología dominante. Su fabricación masiva exige un suministro seguro de minerales clave, lo que subraya la importancia del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) en la gestión de estos recursos.
- Minerales para Baterías: Litio, cobalto, níquel, silicio, manganeso, aluminio y plomo son componentes críticos.
La competencia global por el acceso a estos materiales evidencia la necesidad de que Europa y sus regiones, como Galicia, desarrollen cadenas de suministro resilientes y sostenibles.
4. Potencial Estratégico de Galicia en el Contexto Europeo
Galicia posee un notable potencial para reducir la dependencia exterior de la Unión Europea en materias primas críticas. La explotación responsable de sus recursos podría impulsar una reindustrialización alineada con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9.
Recursos Minerales Críticos en Galicia
- Reservas Identificadas: La región cuenta con yacimientos confirmados de 5 de las 34 materias primas críticas para la UE: estaño, litio, magnesio, silicio metálico y wolframio.
- Indicios de Existencia: Existen indicios geológicos de al menos otros 10 materiales estratégicos, incluyendo cobalto, grafito natural, niobio, tántalo y tierras raras.
5. Conclusión: Hacia una Minería Sostenible para una Transición Justa
Para que la transición energética sea verdaderamente sostenible, la extracción de minerales debe realizarse bajo criterios rigurosos de responsabilidad ambiental y social, en plena conformidad con el ODS 12. Los minerales constituyen el primer eslabón de la cadena de valor de las energías limpias. Galicia cuenta con los recursos geológicos, el conocimiento técnico y la oportunidad de implementar un modelo de minería sostenible que sirva de base para una transición energética justa y estratégica. Es imperativo que esta capacidad se integre de manera decidida en la planificación energética e industrial futura para maximizar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la “transición energética” para “reemplazar los sistemas energéticos basados en combustibles fósiles por modelos sostenibles, limpios y renovables”. Se mencionan explícitamente fuentes de energía renovable como la eólica, solar y geotérmica, que son pilares para alcanzar este objetivo.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El artículo conecta directamente la transición energética con el desarrollo industrial y la innovación. Habla de la necesidad de “fabricar, mantener y hacer funcionar las nuevas tecnologías” (aerogeneradores, paneles solares, baterías). Además, plantea la oportunidad de “reindustrializar Galicia en torno a sectores de alto valor añadido, como la fabricación de componentes tecnológicos, baterías, o sistemas renovables completos”, lo que implica una modernización de la infraestructura y la industria.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Se aborda este objetivo al proponer que la gestión estratégica de los recursos minerales de Galicia puede ser un motor económico. La “reindustrialización” y la creación de “sectores de alto valor añadido” son vías para generar crecimiento económico sostenible y, potencialmente, empleo cualificado en la región.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo subraya la importancia de la sostenibilidad en la cadena de suministro de la energía limpia. Insiste en que “la extracción de estos minerales debe hacerse bajo criterios estrictos de sostenibilidad ambiental y social” y menciona la necesidad de gestionar los recursos de forma “responsable”. Esto se alinea directamente con la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
-
ODS 13: Acción por el clima
Aunque no se menciona explícitamente el “cambio climático”, la “transición energética” descrita en el artículo es la principal estrategia global para mitigar sus efectos. Al abogar por el abandono de los combustibles fósiles en favor de energías limpias, el texto aborda de manera implícita pero fundamental la necesidad de actuar para combatir el cambio climático y sus impactos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo se centra en este objetivo al detallar las tecnologías (eólica, solar, geotérmica) y los materiales necesarios para expandir el uso de energías renovables, describiendo la transición como el “mayor desafío tecnológico y económico del siglo XXI”.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios.
Esta meta se refleja en la propuesta de “reindustrializar Galicia” y en la necesidad de desarrollar un “modelo de minería sostenible”. El texto aboga por una reconversión industrial basada en tecnologías limpias y una gestión de recursos que sea ambientalmente racional.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
Se identifica claramente cuando el artículo afirma que Galicia debe “gestionar de forma estratégica sus recursos naturales” y que la extracción mineral debe realizarse bajo “criterios estrictos de sostenibilidad ambiental y social”. La mención a la lista de “materias primas críticas” de la UE también apunta a una gestión más eficiente y estratégica de estos recursos.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
El artículo sugiere esta meta al plantear que el aprovechamiento de los recursos minerales puede llevar a la creación de “sectores de alto valor añadido”, lo que implica una diversificación económica más allá de las industrias tradicionales y un enfoque en la innovación tecnológica (fabricación de baterías, componentes, etc.).
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Este indicador está implícito en todo el artículo. El objetivo de “reemplazar los sistemas energéticos basados en combustibles fósiles por modelos sostenibles, limpios y renovables” se mediría directamente por el aumento de esta proporción. La discusión sobre la energía eólica, solar y geotérmica como alternativas apunta a este indicador.
-
Indicador 12.2.2: Consumo nacional de materias primas.
El artículo se centra en la creciente demanda de materias primas para las tecnologías limpias (cobre, litio, cobalto, tierras raras, etc.). Menciona que Galicia posee reservas de 5 de las 34 materias primas críticas para la UE. El seguimiento del consumo y la producción de estas materias sería una forma de medir el progreso y la dependencia exterior, un tema clave en el texto.
-
Indicador 9.b.1: Proporción del valor añadido de las industrias de tecnología media y alta en el valor añadido total.
Está implícito en la aspiración de “reindustrializar Galicia en torno a sectores de alto valor añadido, como la fabricación de componentes tecnológicos, baterías, o sistemas renovables completos”. El éxito de esta estrategia se mediría por un aumento en la contribución de estos sectores tecnológicos a la economía gallega.
4. Tabla resumen
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | Indicador 7.2.1 (Implícito): Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Indicador 9.b.1 (Implícito): Proporción del valor añadido de las industrias de tecnología media y alta en el valor añadido total. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.2 (Implícito): Consumo nacional de materias primas. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica. | N/A (El artículo sugiere el objetivo, pero no un indicador medible específico). |
ODS 13: Acción por el clima | N/A (El objetivo general está implícito en la “transición energética”, pero no se detalla una meta específica). | N/A |
Fuente: lavozdegalicia.es