Ministro dice que la ALP obstaculiza leyes para regular tenencia de tierras – Periódico La Patria

Informe sobre el Bloqueo Legislativo a Proyectos de Desarrollo Rural y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto General y Declaraciones Oficiales
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ha manifestado su preocupación por la paralización de tres proyectos de ley considerados estratégicos para el desarrollo del sector rural en Bolivia. Según declaraciones del ministro Yamil Flores, dichas propuestas legislativas, que llevan más de 18 meses sin tratamiento en la Asamblea Legislativa, son cruciales para avanzar en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Obstrucción Legislativa: Se acusa a la Asamblea Legislativa de obstaculizar las iniciativas por intereses políticos y cálculos electorales, afectando directamente la gobernanza y la estabilidad jurídica del país.
- Impacto en los ODS: El estancamiento de estas leyes compromete el avance en metas relacionadas con la reducción de la pobreza (ODS 1), el hambre cero (ODS 2), la reducción de las desigualdades (ODS 10) y la promoción de la paz, la justicia e instituciones sólidas (ODS 16).
Análisis de los Proyectos de Ley y su Vinculación con los ODS
Las tres propuestas legislativas abordan problemáticas estructurales del área rural, y su aprobación es fundamental para alinear las políticas nacionales con la Agenda 2030.
-
Propuesta de Ley 523/2023 sobre Tenencia de Tierras por Extranjeros
Esta iniciativa busca regular la transferencia de tierras rurales a personas naturales o jurídicas extranjeras, cerrando un vacío legal existente.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al regular la propiedad extranjera, se busca proteger la soberanía nacional sobre los recursos naturales y evitar la concentración de tierras, promoviendo un acceso más equitativo para los ciudadanos bolivianos.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La ley fortalecería el marco institucional y la seguridad jurídica, previniendo conflictos derivados de la tenencia de la tierra.
-
Propuesta de Ley para la Facilitación de Crédito a Pequeños Propietarios
El proyecto tiene como objetivo permitir que pequeños productores agrícolas reclasifiquen sus propiedades para acceder a financiamiento bancario.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): El acceso a créditos es una herramienta vital para que los pequeños agricultores inviertan en sus unidades productivas, mejoren sus ingresos y superen la línea de pobreza.
- ODS 2 (Hambre Cero): Al facilitar la inversión, se fomenta la productividad agrícola, contribuyendo a la seguridad alimentaria del país.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La medida impulsa el desarrollo económico de las comunidades rurales, generando empleos y fortaleciendo las economías locales.
-
Propuesta de Ley para la Conclusión del Proceso de Saneamiento de Tierras
Esta norma busca finalizar el proceso de saneamiento y titulación, para lo cual se cuenta con un financiamiento de 40 millones de dólares actualmente inmovilizado.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La conclusión del saneamiento es indispensable para otorgar seguridad jurídica a los propietarios, reducir los conflictos por avasallamientos y consolidar un estado de derecho en el área rural.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La titulación formal de la tierra convierte un activo informal en capital, permitiendo a las familias rurales acceder a mercados y servicios financieros, reduciendo así la desigualdad.
Implicaciones Adicionales y Desafíos Sectoriales
El bloqueo legislativo se enmarca en un contexto de uso político de la problemática de la tierra. Adicionalmente, se reportan desafíos operativos que afectan directamente la productividad y, por ende, la seguridad alimentaria.
- Uso Político: El ministro lamentó que la gestión de la tierra se utilice como un instrumento electoral, lo que genera inestabilidad y frena soluciones técnicas y sociales.
- Garantía de Suministros para la Producción: Se informó sobre la coordinación con el Ministerio de Hidrocarburos para asegurar el abastecimiento de diésel a los productores de Santa Cruz, una acción alineada con el ODS 2 (Hambre Cero), al ser esencial para no detener la producción de alimentos durante la zafra.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la discusión sobre los tres proyectos de ley relacionados con la tierra y el desarrollo rural en Bolivia. Los ODS identificados son:
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Este objetivo está directamente relacionado con la propuesta de concluir el proceso de saneamiento y titulación de tierras. Al proporcionar seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra, se otorga a los pequeños propietarios y a las poblaciones rurales vulnerables un activo económico fundamental. La tierra titulada puede servir como garantía para créditos, ser heredada de forma segura y fomenta la inversión, contribuyendo así a la reducción de la pobreza.
-
ODS 2: Hambre Cero
El ODS 2 se conecta a través de dos puntos clave en el artículo. Primero, la propuesta de ley que busca “permitir que pequeños propietarios agrícolas puedan migrar a la categoría de mediana propiedad y, de esta manera, acceder a créditos”. Facilitar el acceso a financiamiento es crucial para que los pequeños agricultores puedan invertir en tecnología, mejorar sus cultivos y aumentar su productividad, lo que es fundamental para la seguridad alimentaria. Segundo, la mención de la “falta de diésel durante la zafra” en Santa Cruz destaca cómo la energía es vital para la producción agrícola y que su escasez puede detener la producción de alimentos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La Ley 523/2023, que “busca regular la posesión de tierras rurales por parte de personas extranjeras”, aborda directamente la desigualdad en el acceso y control de los recursos. El ministro Flores expresa preocupación por un futuro donde “unas cuantas familias del Oriente y extranjeros controlen la tierra”, lo que indica que estas leyes buscan promover una distribución más equitativa de la tierra y evitar su concentración, reduciendo así las desigualdades económicas y sociales.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es quizás el ODS más central del artículo. Todo el conflicto se basa en la necesidad de crear marcos legales robustos (“instituciones sólidas”) para gestionar la tenencia de la tierra. Los proyectos de ley buscan “frenar los avasallamientos” (conflictos por la tierra) y “consolidar la seguridad jurídica”, lo que se alinea con la promoción del estado de derecho. Además, la crítica del ministro a la Asamblea Legislativa por “frenar tres proyectos clave” por “intereses políticos” pone de relieve un desafío en la eficacia y transparencia de las instituciones gubernamentales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 1.4: Garantizar la igualdad de derechos a la propiedad y el control de la tierra
Esta meta busca asegurar que todas las personas, en particular los pobres y vulnerables, tengan igualdad de derechos a la propiedad y control sobre la tierra. El tercer proyecto de ley, que busca la “conclusión del proceso de saneamiento y titulación de tierras”, está directamente enfocado en cumplir esta meta al proporcionar documentos legales que garantizan la seguridad de la tenencia para los propietarios.
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala
Esta meta se aborda con el segundo proyecto de ley, que tiene como objetivo permitir que “pequeños propietarios agrícolas puedan (…) acceder a créditos”. El acceso a financiamiento es un catalizador clave para que los pequeños agricultores inviertan en sus tierras, aumenten su productividad y, en consecuencia, sus ingresos, tal como lo estipula esta meta.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia
Los tres proyectos de ley contribuyen a esta meta. Buscan crear un marco legal claro para la tenencia de la tierra, lo que fortalece el estado de derecho. Específicamente, el objetivo de “frenar los avasallamientos” es una forma de prevenir conflictos y proporcionar un mecanismo de justicia para resolver disputas sobre la tierra, garantizando que los derechos de propiedad sean respetados y defendidos legalmente.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, pero su contenido alude directamente a los fenómenos que estos indicadores miden:
-
Indicador 1.4.2: Proporción de la población adulta total con derechos seguros de tenencia de la tierra, con documentación legalmente reconocida
Este indicador está fuertemente implícito en la discusión sobre la tercera iniciativa. El proyecto de ley para la “conclusión del proceso de saneamiento y titulación de tierras” tiene como objetivo final aumentar el número de personas que poseen títulos de propiedad legalmente reconocidos. El éxito de esta ley se mediría directamente por el aumento en la proporción de la población con tenencia segura, que es exactamente lo que este indicador cuantifica.
-
Indicador 2.3.2: Ingreso medio de los productores de alimentos en pequeña escala
Aunque el artículo no menciona cifras de ingresos, el propósito de la segunda ley (“acceder a créditos”) está intrínsecamente ligado a este indicador. La lógica es que el acceso al financiamiento permite inversiones que aumentan la productividad y, por lo tanto, los ingresos de los pequeños productores. El progreso hacia la Meta 2.3, habilitado por esta ley, se mediría a través de la evolución de los ingresos de estos agricultores.
-
Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido un conflicto en los últimos dos años y que ha recurrido a un mecanismo de solución de conflictos oficial o extraoficial
El término “avasallamientos” se refiere a disputas y conflictos violentos por la tierra. El artículo afirma que una de las leyes habría permitido “cerrar definitivamente los conflictos por avasallamientos”. Por lo tanto, el número y la prevalencia de estos conflictos son una medida implícita del problema. La efectividad de las leyes propuestas podría medirse por una reducción en la proporción de la población rural que experimenta este tipo de disputas, lo cual está alineado con el espíritu de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar la igualdad de derechos a la propiedad y el control de la tierra. | 1.4.2: Proporción de la población adulta con derechos seguros de tenencia de la tierra (implícito en el proyecto de saneamiento y titulación). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala. | 2.3.2: Ingreso medio de los productores de alimentos en pequeña escala (implícito como resultado esperado de la ley de acceso a créditos). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | (Meta general) Promover la inclusión social y económica y políticas para una mayor igualdad. | Proporción de tierra controlada por extranjeros vs. nacionales (implícito en la Ley 523/2023 para regular la tenencia de tierras por extranjeros). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido un conflicto (implícito en la mención de “avasallamientos” y la necesidad de frenarlos). |
Fuente: lapatria.bo