Nerviosismo arancelario tira la inversión en las Industrias Manufactureras en BC – Agencia Fronteriza de Noticias AFN

Nerviosismo arancelario tira la inversión en las Industrias Manufactureras en BC – Agencia Fronteriza de Noticias AFN

 

Informe sobre la Inversión Extranjera Directa en Baja California y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – Primer Trimestre 2025

Análisis de la Inversión Extranjera Directa (IED)

Con base en cifras del Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE) de la Secretaría de Economía, se reporta una contracción significativa en la captación de Inversión Extranjera Directa destinada a las Industrias Manufactureras en Baja California durante el primer trimestre de 2025.

  • Monto captado (Ene-Mar 2025): $741.1 millones de dólares.
  • Monto captado (Ene-Mar 2024): $1,044.1 millones de dólares.
  • Variación Anual: Desplome del 29%.

Contexto Económico y Factores Externos

El comportamiento de la inversión refleja una debilidad en la actividad económica estatal, influenciada por un complejo contexto internacional. La principal causa identificada es la incertidumbre generada por las políticas arancelarias anunciadas por Estados Unidos. La aplicación de aranceles a productos clave como el acero y el aluminio ha limitado la actividad manufacturera y afectado directamente las exportaciones de Baja California hacia su principal socio comercial.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La disminución de la IED en un sector estratégico como el manufacturero tiene repercusiones directas en el avance hacia la Agenda 2030 en la región, afectando principalmente los siguientes objetivos:

  1. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La reducción del 29% en la inversión compromete el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible. Una menor afluencia de capital limita la capacidad de generar empleos de calidad y de dinamizar la economía local, lo que representa un obstáculo para alcanzar las metas de este objetivo.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El sector manufacturero es un pilar fundamental para este objetivo. La contracción de la IED frena la promoción de una industrialización inclusiva y sostenible, así como la modernización de la infraestructura y el fomento a la innovación. La vulnerabilidad de las exportaciones evidencia la necesidad de construir cadenas de valor más resilientes.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La inestabilidad comercial, derivada de medidas arancelarias unilaterales, socava las alianzas estratégicas y la cooperación internacional. Un sistema de comercio multilateral predecible y basado en reglas es crucial para movilizar los recursos necesarios para el desarrollo sostenible, y la situación actual demuestra la fragilidad de dichos acuerdos.

Perspectiva Histórica y Relevancia del Sector

A pesar de la contracción trimestral, el sector manufacturero mantiene una importancia estructural para la economía de Baja California. Es imperativo monitorear estos indicadores para diseñar estrategias que mitiguen los impactos negativos y refuercen la resiliencia económica en línea con los ODS.

  • IED Acumulada en Manufactura (2006 – T1 2025): $18,202.7 millones de dólares.
  • Participación en la IED total de la entidad: El sector manufacturero concentra el 64% de la inversión histórica documentada.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • El artículo se centra en la “inversión extranjera directa (IED)” y la “debilidad de la actividad económica estatal”. Una caída del 29% en la inversión en un sector clave como el manufacturero impacta directamente el crecimiento económico de la región. La salud de este sector está intrínsecamente ligada a la creación y mantenimiento de empleos, por lo que una contracción amenaza el trabajo decente.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El tema principal es el impacto en las “Industrias Manufactureras en Baja California”. Este ODS busca promover la industrialización inclusiva y sostenible. La drástica reducción de la inversión extranjera, como se informa en el artículo, representa un obstáculo significativo para el fortalecimiento y la modernización del sector industrial del estado.
  3. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    • El problema central surge de una política de comercio internacional: la “incertidumbre arancelaria de Estados Unidos”. Esto se relaciona directamente con la necesidad de alianzas globales y sistemas de comercio estables y predecibles. La aplicación de aranceles unilaterales afecta la coherencia de las políticas macroeconómicas y la estabilidad necesarias para fomentar la inversión entre países.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Metas del ODS 8

    • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El artículo describe una situación contraria a esta meta, al señalar una “debilidad de la actividad económica estatal” y un “desplome” de la inversión, factores que obstaculizan el crecimiento económico.
  2. Metas del ODS 9

    • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto. La caída del 29% en la inversión manufacturera amenaza directamente la capacidad de la región para alcanzar esta meta, ya que debilita la base industrial.
    • Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, en particular garantizando un entorno normativo propicio. La “incertidumbre generada por las medidas arancelarias” crea un entorno normativo inestable y no propicio, desalentando la inversión y, por extensión, la innovación en el sector.
  3. Metas del ODS 17

    • Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo. La “aplicación de aranceles a productos de acero y aluminio por parte de Estados Unidos” es un ejemplo de una medida que puede socavar un sistema de comercio basado en normas y equitativo.
    • Meta 17.13: Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia de las políticas. El artículo demuestra cómo la falta de coherencia en las políticas (aranceles de EE. UU.) genera “incertidumbre” e impacta negativamente la estabilidad económica de un socio comercial (Baja California, México).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores del ODS 8

    • Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita): Aunque no se menciona la cifra exacta del PIB, la discusión sobre la “debilidad de la actividad económica” y la caída de la inversión son factores que influyen directamente en este indicador. Los datos del artículo sugieren una tendencia negativa para este indicador.
  2. Indicadores del ODS 9

    • Indicador 9.2.1 (Valor agregado de las industrias manufactureras como proporción del PIB y per cápita): El artículo proporciona datos cuantitativos sobre la inversión en el sector manufacturero ($741.1 millones en Q1 2025 vs. $1,044.1 millones en Q1 2024). Esta inversión es un componente fundamental del valor agregado del sector, por lo que su caída es una medida directa y negativa relacionada con este indicador.
  3. Indicadores del ODS 17

    • Indicador 17.5.1 (Número de países que adoptan y aplican regímenes de promoción de las inversiones): El artículo se centra en la “inversión extranjera directa (IED)”, que es el objeto de este indicador. Los datos específicos sobre la caída de la IED son una medida directa del efecto de las políticas externas sobre los flujos de inversión hacia la región.
    • Indicador 17.11.1 (Proporción de las exportaciones de los países en desarrollo y los países menos adelantados en el total de las exportaciones mundiales): El texto menciona explícitamente que la situación “afectó las exportaciones de estos productos [acero y aluminio] con destino a ese país”. Esto se refiere directamente al rendimiento de las exportaciones, que es lo que mide este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.1.1 (Implícito): La “debilidad de la actividad económica” sugiere una tendencia negativa en la tasa de crecimiento anual del PIB real.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible. 9.2.1 (Mencionado): Los datos sobre la caída de la inversión en las “Industrias Manufactureras” ($741.1M vs $1,044.1M) miden un componente clave del valor agregado del sector.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral abierto y no discriminatorio. 17.11.1 (Mencionado): La mención de que se “afectó las exportaciones” de acero y aluminio es una medida cualitativa de este indicador.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.13: Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial. 17.5.1 (Mencionado): Los datos sobre la “inversión extranjera directa (IED)” son el foco de este indicador, y el artículo cuantifica su caída.

Fuente: afntijuana.info