Nueva alternativa terapéutica en investigación para el tratamiento del síndrome urémico hemolítico gana impulso internacional – Infobae

Nueva alternativa terapéutica en investigación para el tratamiento del síndrome urémico hemolítico gana impulso internacional – Infobae

 

Informe sobre el Avance en el Tratamiento del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla la situación actual del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), una enfermedad de alto impacto en la salud pública global, y los avances significativos en el desarrollo de un tratamiento específico. El análisis se enmarca en la contribución de estos esfuerzos a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

1. Descripción y Carga de la Enfermedad: Un Desafío para el ODS 3

El Síndrome Urémico Hemolítico es una patología grave, causada principalmente por la ingesta de agua o alimentos contaminados con la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga. Afecta predominantemente a niños menores de cinco años y adultos mayores, y sus consecuencias atentan directamente contra las metas del ODS 3: Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • Manifestaciones Clínicas: Deterioro de glóbulos rojos y plaquetas, insuficiencia renal aguda y potencial daño irreversible en riñones, sistema nervioso y corazón.
  • Tratamiento Actual: Inexistencia de una terapia específica. El manejo se limita a cuidados de sostén como hidratación, diálisis y control de la hipertensión.
  • Impacto en la Salud Infantil: El SUH es la principal causa de insuficiencia renal aguda en la población pediátrica y responsable de aproximadamente el 20% de los trasplantes de riñón en niños y adolescentes en Argentina.

2. Panorama Epidemiológico Global y Regional

La incidencia del SUH representa un problema de salud pública tanto en Europa como en América Latina, con Argentina presentando las tasas más altas a nivel mundial.

Datos Relevantes:

  1. Europa (2023): Según la EFSA y el ECDC, se reportaron 66 brotes de E. coli productora de toxina Shiga, resultando en:
    • Más de 10,200 infecciones.
    • 1,230 hospitalizaciones.
    • 505 casos de SUH.
    • 15 fallecimientos.
  2. Argentina:
    • Mayor incidencia mundial de SUH en menores de 5 años (OMS).
    • Enfermedad endémica con más de 300 casos anuales.

3. Innovación Científica y Tecnológica al Servicio de la Salud (ODS 9)

Un nuevo tratamiento biológico, desarrollado por la compañía biotecnológica argentina Inmunova, representa un avance fundamental en línea con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Este objetivo promueve la investigación científica y la modernización tecnológica para enfrentar desafíos globales.

  • Descripción del Fármaco: Es un medicamento biológico basado en anticuerpos policlonales diseñados para neutralizar específicamente la toxina Shiga.
  • Reconocimiento Internacional: Ha recibido la designación de “medicamento huérfano” por parte de la FDA (EE.UU.) y la EMA (Europa), lo que subraya su importancia para una enfermedad sin tratamiento.
  • Liderazgo Argentino: El desarrollo es liderado por Inmunova, una empresa del Grupo INSUD, posicionando al país como un actor relevante en la innovación biofarmacéutica.

4. Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

El ensayo clínico de fase III para validar este nuevo tratamiento es un ejemplo claro del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La colaboración entre entidades públicas y privadas de múltiples países es crucial para acelerar el progreso en salud global.

Alcance del Ensayo Clínico Multicéntrico:

  • Diseño del Estudio: Aleatorizado, doble ciego y controlado por placebo para evaluar la eficacia en la interrupción de la progresión de la enfermedad.
  • Participación Geográfica:
    • Argentina: 21 hospitales públicos y privados.
    • Europa: 20 centros de salud en España, Francia, Irlanda, Rumania, Alemania, Bélgica, Italia y el Reino Unido.
  • Aprobación Regulatoria: El estudio cuenta con la autorización de ANMAT (Argentina), EMA (Europa), MHRA (Reino Unido) y el aval de la FDA (EE.UU.).

5. La Prevención como Pilar Fundamental (ODS 6)

Más allá del tratamiento, la prevención es la herramienta principal para combatir el SUH. Las medidas preventivas están directamente relacionadas con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Recomendaciones Clave para la Prevención:

  1. Cocinar completamente las carnes.
  2. Consumir exclusivamente lácteos pasteurizados.
  3. Asegurar el lavado de manos con agua y jabón.
  4. Utilizar agua potable para beber, cocinar e higienizarse.
  5. Lavar y desinfectar frutas y verduras.
  6. Evitar la contaminación cruzada durante la preparación de alimentos.
  7. No bañarse en aguas potencialmente contaminadas.

La potencial aprobación de esta inmunoterapia marcaría un hito en la historia del SUH, ofreciendo una solución terapéutica directa y mejorando drásticamente los resultados para los pacientes. Este esfuerzo conjunto, que integra innovación científica, cooperación internacional y un enfoque en la prevención, demuestra un compromiso tangible con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en el síndrome urémico hemolítico (SUH), una enfermedad grave que causa insuficiencia renal aguda y mortalidad, especialmente en niños. El texto detalla la carga de la enfermedad, la falta de tratamiento específico y el desarrollo de una nueva terapia para mejorar la salud y salvar vidas.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El artículo establece una conexión directa entre el SUH y la falta de saneamiento adecuado, al mencionar que la enfermedad se contrae al “ingerir alimentos o agua contaminados con la bacteria Escherichia coli“. Las medidas de prevención recomendadas, como “utilizar agua potable” y “lavarse cuidadosamente las manos”, refuerzan la importancia de este ODS.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo destaca un avance significativo en la investigación científica y la innovación tecnológica. Describe el desarrollo de un “nuevo tratamiento biológico” por parte de una “compañía biotecnológica argentina” (Inmunova). El ensayo clínico de fase III, con su complejidad y alcance internacional, es un claro ejemplo de la mejora de la capacidad tecnológica y la investigación científica.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El desarrollo del tratamiento es un esfuerzo colaborativo a gran escala. Involucra una alianza entre el sector privado (Inmunova), instituciones de salud públicas y privadas (“21 hospitales públicos y privados de Argentina” y “20 centros de salud de Europa”), y agencias reguladoras de múltiples países (ANMAT, EMA, MHRA, FDA). Esta “alianza entre múltiples interesados” es fundamental para el éxito del estudio.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.2: “Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años”. El artículo subraya que el SUH afecta principalmente a “niños menores de cinco años” y que Argentina tiene la “mayor incidencia global de SUH” en este grupo de edad. Un tratamiento eficaz reduciría la mortalidad en esta población vulnerable.
  • Meta 3.3: “Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles”. El SUH, causado por E. coli, es una enfermedad transmisible a través del agua y los alimentos. El artículo aborda directamente la lucha contra este tipo de enfermedades.
  • Meta 3.b: “Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo”. El artículo es un caso de estudio de esta meta, ya que describe la investigación y el desarrollo de un medicamento liderado por una empresa de Argentina, un país en desarrollo donde la enfermedad es endémica.
  • Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. La mención de la transmisión a través de “agua contaminada” y la recomendación de usar “agua potable” para la prevención vinculan implícitamente el problema a la necesidad de cumplir esta meta.
  • Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo”. El liderazgo de la empresa argentina Inmunova en un ensayo clínico internacional de fase III demuestra una mejora en la capacidad tecnológica y un aumento de la investigación científica en un país en desarrollo.
  • Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros”. La colaboración entre Inmunova, 41 hospitales en 9 países y múltiples agencias reguladoras es un ejemplo práctico de una alianza de múltiples interesados para avanzar en la salud global.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.2.1 (Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años): El artículo proporciona datos que alimentan este indicador, como los “15 fallecimientos” en Europa y la afirmación de que el SUH puede ser “mortal”, especialmente en niños menores de cinco años. El éxito del tratamiento impactaría directamente en esta tasa.
  • Indicador 3.3.3 (Incidencia de la malaria por cada 1.000 habitantes): Aunque el indicador es para la malaria, el concepto de “incidencia” es directamente aplicable. El artículo proporciona cifras de incidencia: “más de 300 niños por año” en Argentina y “10.200 infecciones” en Europa durante 2023. Estos datos se utilizan para medir la carga de la enfermedad, en línea con el espíritu del indicador.
  • Indicador 3.b.1 (Proporción de la población con acceso a medicamentos…): El artículo destaca que la enfermedad “aún no cuenta con un medicamento específico aprobado”. El objetivo del ensayo clínico es crear este medicamento, lo que cambiaría radicalmente el acceso a un tratamiento eficaz y, por lo tanto, el estado de este indicador para los pacientes con SUH.
  • Indicador 9.5.2 (Número de investigadores por cada millón de habitantes): Aunque no se da una cifra total, el artículo menciona a múltiples investigadores y coordinadores médicos (Dr. Gianluigi Ardissino, Linus Spatz, Dr. Ian Roubicek, Dr. Dan Delean) y equipos de investigación en 41 centros de salud, lo que representa una contribución cualitativa a la fuerza investigadora global.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.2: Poner fin a las muertes evitables de niños menores de 5 años.
  • 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmitidas por el agua.
  • 3.b: Apoyar la I+D de medicamentos para enfermedades que afectan a países en desarrollo.
  • Incidencia de la enfermedad: “más de 300 niños por año” en Argentina; “10.200 infecciones” en Europa.
  • Mortalidad: “15 fallecimientos” en Europa; la enfermedad puede ser “mortal”.
  • Falta de acceso a tratamiento específico: “aún no cuenta con un medicamento específico aprobado”.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.1: Lograr el acceso universal al agua potable segura.
  • Causa de la enfermedad: Ingesta de “agua contaminada”.
  • Medida de prevención: “utilizar agua potable”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • Desarrollo de un “nuevo tratamiento biológico” por una “compañía biotecnológica argentina”.
  • Realización de un “ensayo clínico de fase III” con “máximos estándares de investigación científica”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible con alianzas de múltiples interesados.
  • Colaboración internacional: “21 hospitales… de Argentina” y “20 centros de salud de Europa”.
  • Alianza público-privada: Involucra a la empresa Inmunova, hospitales y agencias reguladoras (ANMAT, EMA, MHRA, FDA).

Fuente: infobae.com