Para Sudáfrica economía resiliente debe incluir igualdad de género – Prensa Latina

Para Sudáfrica economía resiliente debe incluir igualdad de género – Prensa Latina

 

Informe sobre la Inclusión Económica de la Mujer y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Sudáfrica

1. Resiliencia Económica y Crecimiento Inclusivo (ODS 8 y ODS 10)

Durante la inauguración del Mes de la Mujer, la Ministra Sindisiwe Chikunga subrayó que una economía resiliente no solo debe resistir crisis, sino también crecer de manera inclusiva. Se destacó que la fortaleza económica de una nación es inalcanzable si la mitad de su población permanece marginada. Este enfoque se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al postular que la reconstrucción de sistemas productivos debe incorporar el potencial de todos los ciudadanos, especialmente de aquellos históricamente excluidos, como condición fundamental para una economía sostenible.

2. Desafíos para la Igualdad de Género en el Ámbito Económico (ODS 5)

La inclusión financiera de las mujeres debe trascender el acceso básico a servicios bancarios para abordar las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad. El cumplimiento del ODS 5 (Igualdad de Género) requiere acciones concretas para:

  • Reconfigurar las estructuras de poder económico.
  • Eliminar prácticas discriminatorias en la concesión de préstamos.
  • Reformar los derechos de propiedad para garantizar la equidad.
  • Desafiar las normas culturales que excluyen a las mujeres de la toma de decisiones financieras.

3. El Papel de la Mujer en el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ODS 1, ODS 8, ODS 9)

África, con una población que supera los 1,500 millones de habitantes, representa el futuro del comercio global. Sin embargo, los modelos comerciales tradicionales, centrados en redes masculinas, han demostrado ser ineficaces para convertir la riqueza continental en bienestar general. La evidencia demuestra que la participación activa de las mujeres en el comercio es un catalizador para el desarrollo, generando múltiples beneficios:

  1. Mayor Resiliencia Económica: Las economías con alta participación femenina resisten mejor las crisis.
  2. Innovación y Competitividad: La diversidad de perspectivas fomenta la innovación, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  3. Crecimiento Sostenible: La participación femenina está directamente correlacionada con un crecimiento más equitativo y sostenible (ODS 8).
  4. Bienestar Social: Las empresas lideradas por mujeres tienden a priorizar el bienestar social y la reinversión en la comunidad, contribuyendo a la reducción de la pobreza (ODS 1).

4. Barreras Persistentes y Llamado a la Acción (ODS 17)

A pesar de su potencial, las mujeres enfrentan obstáculos significativos que limitan su acceso al comercio internacional. Entre las barreras identificadas se encuentran las limitaciones tecnológicas, los trámites burocráticos excesivos y los obstáculos fronterizos. En consonancia con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), se realizó un llamado a la acción para que autoridades, sector privado y financiadores colaboren en la remoción de estos impedimentos. Las recomendaciones incluyen:

  • Promover sistemas financieros adaptados a las realidades de las mujeres emprendedoras.
  • Crear fondos de inversión especializados para negocios liderados por mujeres.
  • Implementar mecanismos de crédito alternativos y programas de préstamos sin garantía personal.

El encuentro concluyó reafirmando la necesidad de consolidar políticas inclusivas que permitan a Sudáfrica avanzar hacia una economía más equitativa, justa y resistente, cumpliendo así con la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo central del artículo. La ministra Chikunga aboga explícitamente por la inclusión económica y financiera de las mujeres, la eliminación de prácticas discriminatorias y la reforma de normas culturales y de propiedad que las marginan. El texto subraya que “el país no puede aspirar a fortaleza económica cuando la mitad de su población sigue marginada”, conectando directamente la igualdad de género con la prosperidad nacional.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo vincula la participación de las mujeres en la economía con la creación de una “economía vigorosa y sostenible” y un “crecimiento sostenible”. Se menciona que “donde las mujeres participan activamente en el comercio, las economías muestran mayor resiliencia, innovación y crecimiento sostenible”, lo que se alinea con el objetivo de promover un crecimiento económico inclusivo y sostenido.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El discurso se enfoca en reducir la desigualdad económica entre hombres y mujeres. La ministra habla de “reconfigurar el poder económico” y de incorporar a “quienes han sido históricamente excluidos”. El llamado a eliminar barreras y promover políticas inclusivas busca directamente reducir las desigualdades dentro del país.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo concluye con un “llamado a autoridades, empresas y financiadores para remover estos obstáculos”. Esta convocatoria a la colaboración entre el sector público, el sector privado y las instituciones financieras para crear un entorno propicio para el empoderamiento económico de las mujeres es un claro ejemplo de la necesidad de alianzas para alcanzar los objetivos de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

    El artículo aborda esta meta al criticar las “normas culturales que sitúan a los hombres como únicos decisores financieros” y al abogar por “reconfigurar el poder económico”. Se busca que las mujeres no solo participen, sino que también lideren y tomen decisiones en el ámbito económico.

  • Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales.

    Esta meta se refleja directamente en el llamado a “reformar derechos de propiedad” y “eliminar prácticas discriminatorias en préstamos”. Además, la propuesta de crear “sistemas financieros adaptados a la realidad femenina, incluyendo fondos de inversión especializados, mecanismos de crédito alternativos y programas de préstamos sin garantía personal” busca garantizar el acceso equitativo de las mujeres a los servicios financieros.

  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación… incluso mediante el acceso a servicios financieros.

    El artículo destaca la importancia de los “negocios liderados por mujeres” y su papel en la innovación y el crecimiento. El llamado a eliminar barreras y facilitar el acceso a financiación para las mujeres emprendedoras en el comercio apoya directamente la promoción del emprendimiento como motor de una economía resiliente.

  • Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo.

    El eje del discurso es la necesidad de la “inclusión financiera de las mujeres” y de incorporar “el potencial de todos los ciudadanos y especialmente quienes han sido históricamente excluidos”. Esto se alinea perfectamente con el objetivo de promover la inclusión económica de grupos marginados para lograr una sociedad más equitativa.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores numéricos oficiales de los ODS, pero sí sugiere áreas de medición que se corresponden con indicadores específicos, permitiendo una evaluación implícita del progreso.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 5.a (Indicador 5.a.1): Proporción de mujeres en la población agrícola con derechos de propiedad o tenencia segura sobre las tierras agrícolas.

    Aunque el artículo no se limita a la agricultura, el llamado a “reformar derechos de propiedad” implica la necesidad de medir la proporción de mujeres que poseen y controlan bienes y propiedades, un indicador clave del empoderamiento económico.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 5.5 (Indicador 5.5.2): Proporción de mujeres en cargos directivos.

    La crítica a los “hombres como únicos decisores financieros” y el llamado a “reconfigurar el poder económico” sugieren la importancia de medir la proporción de mujeres en puestos de liderazgo en el sector financiero y empresarial para evaluar el progreso hacia la igualdad en la toma de decisiones económicas.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 8.3: Proporción de empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo.

    Al hablar de las barreras que enfrentan las mujeres en el comercio (“trámites excesivos”, “obstáculos fronterizos”), el artículo alude a las dificultades que impiden la formalización de sus negocios. Medir la proporción de mujeres en la economía formal versus la informal sería un indicador relevante del éxito de las políticas de inclusión.

  • Indicador implícito relacionado con el acceso a servicios financieros (Meta 5.a):

    La afirmación de que la inclusión “debe ir más allá del acceso básico a servicios bancarios” y la propuesta de “mecanismos de crédito alternativos” y “fondos de inversión especializados” implican la necesidad de medir no solo cuántas mujeres tienen una cuenta bancaria, sino también su acceso a créditos, inversiones y otros servicios financieros más complejos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS (Implícitos en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida económica.

Meta 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos y acceso a servicios financieros.

Proporción de mujeres en puestos de decisión financiera y económica.

Número de reformas legales sobre derechos de propiedad y prácticas de préstamos.

Proporción de mujeres con acceso a créditos, fondos de inversión y otros servicios financieros.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.3: Promover políticas que apoyen el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y el crecimiento de las empresas, mediante el acceso a servicios financieros. Número y crecimiento de negocios liderados por mujeres.

Acceso de las mujeres emprendedoras a financiación y crédito.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión económica de todas las personas, independientemente de su sexo. Reducción de la brecha de ingresos y participación económica entre hombres y mujeres.

Eliminación de barreras (tecnológicas, burocráticas) para las mujeres en el comercio.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Número de iniciativas y políticas conjuntas entre gobierno, empresas y financiadores para apoyar la inclusión económica de la mujer.

Fuente: prensa-latina.cu