Participa en el proceso de formación Mujeres cuidadoras de humedales 2025 – Bogota.gov.co

Participa en el proceso de formación Mujeres cuidadoras de humedales 2025 – Bogota.gov.co

 

Informe sobre la Iniciativa de Formación “Mujeres Cuidadoras de Humedales” en Bogotá

Introducción y Contexto Estratégico

La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de Bogotá ha lanzado la sexta edición del proceso de formación “Mujeres cuidadoras de humedales”. Esta iniciativa se enmarca en la Política Pública Distrital de Educación Ambiental y la Política de Mujer y Equidad de Género, y representa un esfuerzo tangible para fortalecer las capacidades ciudadanas en la gestión y protección de ecosistemas estratégicos. El programa gratuito busca consolidar el rol de las mujeres como agentes de cambio en la conservación ambiental y la construcción de una ciudad más sostenible y resiliente, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El programa “Mujeres cuidadoras de humedales” contribuye significativamente a la Agenda 2030, con un impacto directo en los siguientes ODS:

  • ODS 4: Educación de Calidad: Al ofrecer formación gratuita y accesible, se promueven oportunidades de aprendizaje inclusivas y equitativas sobre temas ambientales cruciales, fomentando el conocimiento para el desarrollo sostenible.
  • ODS 5: Igualdad de Género: La iniciativa está diseñada específicamente para empoderar a las mujeres, reconociendo y fortaleciendo su liderazgo y participación plena y efectiva en la toma de decisiones y acciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La protección de los humedales es fundamental para mantener la calidad y regulación de los recursos hídricos urbanos. Las participantes se convierten en guardianas de estas fuentes vitales de agua.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al capacitar a la ciudadanía en la conservación de la Estructura Ecológica Principal, el programa fortalece la resiliencia urbana y promueve la protección del patrimonio natural y cultural de Bogotá.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Uno de los módulos está dedicado explícitamente a la mitigación y adaptación al cambio climático, preparando a las participantes para liderar acciones locales que contribuyan a la resiliencia climática del territorio.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El enfoque central en los humedales y la biodiversidad del Distrito Capital apoya directamente la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.

Detalles del Programa de Formación

El proceso formativo está estructurado en seis sesiones que combinan teoría y práctica, diseñadas para proporcionar un conocimiento integral sobre la importancia de los ecosistemas de Bogotá.

Cronograma y Temario

  1. 11/08/2025 (Virtual): Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital.
  2. 13/08/2025 (Virtual): Humedales del Distrito Capital.
  3. 20/08/2025 (Virtual): Biodiversidad del Distrito Capital.
  4. 25/08/2025 (Virtual): Río Bogotá y subcuencas del Distrito Capital.
  5. 27/08/2025 (Virtual): Cambio climático: mitigación y adaptación.
  6. 06/09/2025 (Presencial): Caminata ecológica y reconocimiento del territorio.

Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el miércoles 6 de agosto a través del formulario oficial proporcionado por la SDA.

Requisitos de Participación

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos del programa, se han establecido los siguientes requisitos:

  • Ser mayor de 18 años e identificarse como mujer.
  • Compromiso de asistir a un mínimo del 80% de las sesiones para obtener la certificación.
  • Disposición e interés en el aprendizaje y la participación activa.
  • No se requieren conocimientos previos en temas ambientales.

Impacto y Continuidad

Esta iniciativa no solo transfiere conocimiento, sino que también consolida una red activa de cuidadoras ambientales que fortalecen las acciones colectivas en pro del territorio. Según Claudia Galvis, secretaria (e) de Ambiente, estos procesos son una “semilla de conocimiento” que fomenta el aprendizaje autónomo y contribuye a una Bogotá más resiliente. El programa es un modelo de cómo la educación ambiental y el enfoque de género pueden converger para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel local.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo describe una iniciativa de formación gratuita, “Mujeres cuidadoras de humedales”, que busca impartir conocimiento sobre temas ambientales. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y de calidad, ya que ofrece “una semilla de conocimiento para quienes participan” y la posibilidad de un “aprendizaje individual y autónomo en temas ambientales”.

ODS 5: Igualdad de Género

  • El programa está explícitamente dirigido a mujeres (“Ser mayor de 18 años e identificarse como mujeres”) y busca “fortalecer el papel de las mujeres en la protección y cuidado de estos ecosistemas”. Además, se menciona que la iniciativa forma parte del cumplimiento de la “Política de Mujer y Equidad de Género”, lo que demuestra un esfuerzo claro por empoderar a las mujeres y promover su liderazgo en la esfera ambiental.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El enfoque central del programa es la protección de los humedales (“cuidado de las reservas distritales de humedal”) y el “río Bogotá y sus subcuencas”. Los humedales son ecosistemas vitales para la regulación hídrica y la purificación del agua, por lo que su conservación contribuye directamente a la gestión sostenible de los recursos hídricos.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • La iniciativa se desarrolla en Bogotá y tiene como objetivo proteger la “Estructura Ecológica Principal del Distrito”. Al capacitar a ciudadanas para el cuidado de los humedales urbanos, se contribuye a hacer de Bogotá “una ciudad más amable para toda la ciudadanía y mejor preparada para enfrentar el cambio climático”, promoviendo así la sostenibilidad y la resiliencia urbana.

ODS 13: Acción por el Clima

  • Uno de los módulos de formación se titula “Cambio climático: mitigación y adaptación”. El artículo subraya que el objetivo es fortalecer las acciones colectivas para lograr “una Bogotá más resiliente al cambio climático”, abordando directamente la necesidad de educar y sensibilizar a la población para combatir el cambio climático y sus efectos.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • El programa se centra en la protección de los “humedales y biodiversidad de Bogotá”. Los humedales son ecosistemas cruciales que albergan una gran diversidad biológica. La capacitación de cuidadoras para su conservación es una acción directa para proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 4.7

  • “Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. El artículo detalla un programa de formación que imparte conocimientos sobre “Estructura Ecológica Principal”, “humedales”, “biodiversidad” y “cambio climático”, lo cual es un ejemplo claro de educación para el desarrollo sostenible.

Meta 5.5

  • “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles”. La iniciativa “Mujeres cuidadoras de humedales” promueve activamente la participación de las mujeres en la gestión ambiental comunitaria, fortaleciendo su “liderazgo en la protección de los humedales” y creando una “red activa de cuidadoras ambientales”.

Meta 6.6

  • “Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El objetivo principal del programa es capacitar a personas para el “cuidado de las reservas distritales de humedal” y el “río Bogotá”, lo que constituye un esfuerzo directo para la protección de estos ecosistemas hídricos.

Meta 13.3

  • “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. El programa incluye un módulo específico sobre “Cambio climático: mitigación y adaptación” y busca crear una ciudadanía mejor preparada para enfrentar sus efectos, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

Meta 15.1

  • “Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas”. La formación se enfoca en la protección de los “humedales del Distrito Capital” y su “biodiversidad”, contribuyendo directamente a la conservación de estos ecosistemas vitales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador implícito para la Meta 4.7 y 13.3

  • (Relacionado con el Indicador 4.7.1/13.3.1) Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se integra en la educación no formal. El artículo describe la existencia y el contenido de un programa de formación específico (“Mujeres cuidadoras de humedales”) que es parte de la “Política Pública Distrital de Educación Ambiental”. El número de sesiones (cinco virtuales, una presencial), los temas del plan de estudios y el número de mujeres participantes y certificadas (“Asistir mínimo al 80% de las sesiones para recibir el certificado”) son métricas implícitas que miden la implementación de esta educación.

Indicador implícito para la Meta 5.5

  • (Relacionado con el Indicador 5.5.2) Proporción de mujeres en roles de liderazgo local. Aunque no se mide un cargo directivo formal, el artículo implica un indicador de progreso al mencionar la consolidación de una “red activa de cuidadoras ambientales” y el fortalecimiento del “liderazgo en la protección de los humedales”. El número de mujeres que completan la formación y se unen a esta red puede ser utilizado como un indicador proxy del aumento de la participación y liderazgo femenino en la gestión ambiental comunitaria.

Indicador implícito para la Meta 6.6

  • (Relacionado con el Indicador 6.6.1) Medidas de acción para la protección de ecosistemas relacionados con el agua. El artículo no proporciona datos sobre la extensión de los humedales, pero la existencia misma del programa, en su “sexta versión”, y la capacitación de “dinamizadores ambientales” son un indicador cualitativo de las acciones y esfuerzos que se están llevando a cabo para proteger y conservar los humedales de Bogotá.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Existencia de un programa de formación gratuito con un currículo específico en desarrollo sostenible (humedales, biodiversidad, cambio climático). Número de participantes certificadas.
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Creación de una “red activa de cuidadoras ambientales” y fortalecimiento del liderazgo femenino en la protección de ecosistemas. Número de mujeres capacitadas.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los humedales. Implementación de un programa continuo (sexta versión) para la capacitación de cuidadoras de humedales y del río Bogotá.
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana sobre el cambio climático. Inclusión de un módulo de formación específico sobre “Cambio climático: mitigación y adaptación”. Número de “dinamizadores ambientales” formados.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce, en particular los humedales. Acciones de capacitación enfocadas en la protección de “reservas distritales de humedal” y la “biodiversidad del Distrito Capital”.

Fuente: bogota.gov.co