Pau Marí-Klose: “Ha llegado el momento de la adaptación al cambio climático, y eso implica movilizar muchos recursos” – elDiario.es

Pau Marí-Klose: “Ha llegado el momento de la adaptación al cambio climático, y eso implica movilizar muchos recursos” – elDiario.es

 


Informe sobre la Interrelación entre el Estado de Bienestar y el Cambio Climático

Análisis de la Intersección entre Política Social y Crisis Climática

El sociólogo Pau Marí-Klose, en su obra ‘Estado del bienestar y el cambio climático’, presenta un análisis sobre los desafíos sociales derivados de las políticas contra el calentamiento global. El informe subraya la necesidad de abordar el cambio climático no solo como un riesgo natural, sino fundamentalmente como un riesgo social que demanda una respuesta coordinada desde el Estado de bienestar, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Impacto Social del Cambio Climático y su Vínculo con los ODS

Las políticas climáticas y la transición energética tienen efectos colaterales significativos en la esfera social, generando una reconfiguración económica que crea tanto oportunidades como nuevas vulnerabilidades. Este fenómeno impacta directamente en la consecución de varios ODS.

Desigualdades y Grupos Vulnerables: Un Desafío para el ODS 10

El cambio climático exacerba las desigualdades existentes, contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Sus efectos son asimétricos:

  • Desigualdad Internacional: Los países ricos, principales responsables históricos de las emisiones, dejan atrás a las naciones más vulnerables, que sufren las consecuencias más devastadoras con menos recursos para la adaptación.
  • Desigualdad Intranacional: Dentro de cada país, ciertos territorios y grupos sociales son perdedores en la transición. El cierre de minas o centrales térmicas afecta a comunidades enteras, mientras que el aumento de impuestos sobre combustibles fósiles perjudica a sectores como la agricultura.
  • Impacto en la Salud: Las olas de calor, por ejemplo, afectan desproporcionadamente a los sectores más vulnerables como las personas mayores o los residentes de barrios con menos infraestructuras verdes, lo que supone un reto para el ODS 3 (Salud y Bienestar).

La Adaptación como Pilar del Estado de Bienestar Ecosocial

El informe argumenta que, más allá de la mitigación, la adaptación al cambio climático es una necesidad ineludible. Esta adaptación debe ser liderada por un Estado de bienestar concebido como un “estado ecosocial”, que integre la dimensión ambiental en todas sus políticas para avanzar hacia comunidades más resilientes.

Áreas de Actuación para una Transición Justa

Para lograr una transición energética justa y sostenible, se proponen diversas líneas de acción que se alinean con múltiples ODS:

  1. Apoyo a Zonas Afectadas: Implementar políticas de inversión, reconversión del tejido económico y recualificación profesional en territorios afectados por el fin de las industrias fósiles, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  2. Reforma del Sistema Sanitario: Adaptar los servicios de salud para atender nuevas patologías y riesgos derivados del clima, como las enfermedades transmitidas por vectores o los efectos del calor extremo, en consonancia con el ODS 3.
  3. Infraestructuras Urbanas Sostenibles: Desarrollar infraestructuras que protejan a la población, como refugios climáticos, y promover un urbanismo adaptado con más arbolado y pavimentos adecuados, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  4. Protección Social ante Catástrofes: Generar derechos y mecanismos de indemnización para los afectados por desastres naturales como incendios o inundaciones, fortaleciendo el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

El Trilema del Bienestar y los Desafíos Políticos

Los estados de bienestar se enfrentan a un trilema: conciliar la preservación de la naturaleza (ODS 13: Acción por el Clima), la justicia social (ODS 10) y el crecimiento económico (ODS 8). La gestión de este equilibrio depende de la orientación ideológica.

  • Posturas como el “retardismo” priorizan el crecimiento económico a corto plazo, renunciando a la ambición climática si esta supone un riesgo para el empleo.
  • Enfoques progresistas proponen utilizar la política social como una herramienta para legitimar y viabilizar las medidas climáticas, asegurando que la transición sea percibida como justa y no deje a nadie atrás.

Conclusión: Hacia un Enfoque Integrado

El análisis concluye que el Estado de bienestar es el actor principal para gestionar los riesgos sociales del cambio climático. Para ello, es imperativo superar la visión del clima como un problema meramente ambiental y abordarlo desde una perspectiva social integral. La lucha contra la pobreza infantil (ODS 1: Fin de la Pobreza) y la gestión de la migración son otros desafíos que se entrelazan con esta problemática. La viabilidad de una agenda climática ambiciosa depende de la capacidad de las instituciones para construir una transición que sea, y se perciba, como equitativa y solidaria, garantizando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su conjunto.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo aborda directamente la pobreza, en particular la pobreza infantil. Se menciona que España es “el país de la UE con mayor riesgo de pobreza infantil” y se discuten políticas como el ingreso mínimo vital y la concentración de la pobreza en colectivos vulnerables como migrantes y familias monomarentales.

  • ODS 3: Salud y bienestar

    Se conecta con este objetivo al discutir los impactos del cambio climático en la salud pública. El texto señala que las olas de calor “producen muertos” y obligan a “replantearse cuestiones de la atención sanitaria”, como la especialización de los médicos y la necesidad de medidas preventivas y paliativas.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se vincula a este ODS a través del concepto de “transición energética justa”. Se analiza cómo las políticas climáticas generan “ganadores” y “perdedores”, afectando a trabajadores de sectores como las minas o las centrales térmicas. Se destaca la necesidad de “recualificación de las personas” y la creación de un “nuevo tejido económico” en las zonas afectadas.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    Este es un tema central del artículo. Se subraya que el cambio climático y sus políticas tienen un “enorme efecto asimétrico sobre la población”. Se analiza la desigualdad a nivel internacional (países ricos como principales responsables y países pobres como más vulnerables) y a nivel intranacional (barrios acomodados frente a humildes, zonas metropolitanas frente a rurales).

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Se relaciona con este objetivo al tratar la necesidad de adaptar las ciudades y viviendas a los riesgos climáticos. Se mencionan ejemplos como las “miles de viviendas en España en cauces de posibles barrancos” vulnerables a inundaciones (Dana) y la necesidad de infraestructuras urbanas como “refugios climáticos”, una mejor distribución del arbolado y la adaptación de las viviendas.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Este es el ODS principal que enmarca toda la discusión. El artículo se centra en la interrelación entre el cambio climático y sus dimensiones sociales, argumentando que ha llegado “el momento de la adaptación al cambio climático” más allá de la mitigación. Se discute la necesidad de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a través de políticas sociales integradas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza

    • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo se refiere a esta meta al destacar la alta tasa de “riesgo de pobreza infantil” en España.
    • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos. Se alude a esta meta al discutir la implementación del “ingreso mínimo vital” y otras prestaciones para luchar contra la pobreza.
  2. ODS 3: Salud y bienestar

    • Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. La discusión sobre la necesidad de adaptar el sistema sanitario para prevenir muertes por olas de calor y gestionar nuevos riesgos (como enfermedades transmitidas por insectos) se alinea con esta meta.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. La necesidad de crear un “nuevo tejido económico” en zonas afectadas por el cierre de minas y centrales térmicas se relaciona con esta meta.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El análisis central del artículo sobre cómo el cambio climático afecta de manera desigual a los colectivos vulnerables (personas mayores, barrios humildes, zonas rurales) y la necesidad de políticas sociales para compensarlo, se vincula directamente con esta meta.
  5. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    • Meta 11.5: Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres. Se identifica esta meta en la preocupación por las muertes causadas por olas de calor, inundaciones y los incendios forestales que “quemaban pueblos y viviendas”.
    • Meta 11.b: Para 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, y la resiliencia ante los desastres. La propuesta de crear “refugios climáticos” y adaptar las infraestructuras urbanas es un ejemplo claro de esta meta.
  6. ODS 13: Acción por el clima

    • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El argumento principal del artículo sobre la urgencia de pasar a la “adaptación al cambio climático” para enfrentar riesgos devastadores es la esencia de esta meta.
    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La propuesta de que el Estado de bienestar se conciba como un “estado ecosociable”, donde las dimensiones climáticas estén presentes en todas las actuaciones, refleja esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

    Este indicador está implícito en la afirmación de que España tiene “el país de la UE con mayor riesgo de pobreza infantil”. Medir esta tasa es fundamental para evaluar el progreso.

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social.

    Se infiere a través de la mención de políticas como el “ingreso mínimo vital” y las prestaciones autonómicas. El alcance y la efectividad de estos programas son una medida de progreso.

  • Indicador 11.5.1 / 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.

    Este indicador se menciona implícitamente cuando el artículo habla de que las olas de calor “producen muertos” y que los incendios forestales “quemaban pueblos y viviendas”. El seguimiento de estas cifras es una medida directa del impacto de los desastres climáticos.

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una estrategia, política o plan integrado que aumente su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.

    Aunque no se menciona un número, el concepto está implícito en la propuesta de un “estado ecosociable” y en la crítica a la falta de integración de las dimensiones sociales en las políticas climáticas. El desarrollo de dichos planes sería una medida de progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (Mencionado o Implícito)
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir a la mitad la pobreza en todas sus dimensiones.
1.3: Implementar sistemas de protección social.
1.2.1: Proporción de la población bajo el umbral de pobreza (riesgo de pobreza infantil).
1.3.1: Cobertura de la población por sistemas de protección social (ingreso mínimo vital).
ODS 3: Salud y bienestar 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud. Tasa de mortalidad atribuida a desastres naturales como olas de calor (implícito en “producen muertos”).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr mayor productividad mediante diversificación y modernización. Creación de empleo en nuevos sectores económicos en zonas de transición energética (implícito en “nuevo tejido económico”).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. Diferencias en el acceso a servicios públicos entre barrios/regiones (implícito en el ejemplo de la tormenta Filomena).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.5: Reducir el número de muertes y personas afectadas por desastres.
11.b: Implementar políticas integradas de adaptación y resiliencia.
11.5.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres (inundaciones, incendios).
Número de ciudades con planes de adaptación (implícito en “refugios climáticos”).
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en las políticas nacionales.
13.1.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres climáticos.
13.2.1: Existencia de estrategias nacionales de adaptación (implícito en la idea de un “estado ecosociable”).

Fuente: eldiario.es