¿Por qué se redujo la desigualdad con Obrador? – Milenio

¿Por qué se redujo la desigualdad con Obrador? – Milenio

 

Informe sobre la Reducción de la Desigualdad de Ingresos en México (2018-2024) en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General y Relevancia para los ODS

El periodo 2018-2024 en México ha registrado una de las reducciones más significativas y aceleradas en la desigualdad de ingresos en la historia reciente del país. Este avance representa un progreso tangible en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, entre los que destacan:

  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El núcleo del análisis se centra en este objetivo, al medir y explicar la disminución de la brecha de ingresos dentro del país.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): La reducción de la desigualdad es un mecanismo fundamental para mitigar la pobreza, al mejorar la capacidad económica de los hogares más vulnerables.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Como se detallará, el fortalecimiento de las condiciones laborales ha sido un pilar en este logro, alineándose directamente con las metas de trabajo decente para todos.

El análisis cuantitativo revela que la participación del 1% más rico en el ingreso nacional se contrajo del 49% al 44%, una redistribución de 5 puntos porcentuales hacia estratos de ingresos medios y bajos.

Metodología de Análisis

Para garantizar la precisión del informe, se utilizaron los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Estos datos fueron sometidos a un ajuste mediante el Método de Medición Integrado de la Pobreza (MMIP), el cual corrige la subestimación de ingresos en los deciles más altos, permitiendo una evaluación más fidedigna y alineada con las mejores prácticas para el monitoreo del ODS 10.

Factores Determinantes en la Reducción de la Desigualdad

El estudio identifica tres causas principales que explican la compresión de la brecha de ingresos. Contrario a la percepción popular, el factor principal no reside en los programas de transferencias directas.

  1. Fortalecimiento de las Remuneraciones Laborales (Impacto directo en ODS 8 y ODS 10)

    Este es el componente más influyente. El análisis de datos ajustados muestra una mejora sustancial en los ingresos por trabajo, especialmente para los segmentos de menores recursos. Este fenómeno es un claro indicador de progreso hacia el ODS 8 (Trabajo Decente).

    • Ingresos laborales para hogares de bajos ingresos: Aumento del 39% (real, por encima de la inflación).
    • Ingresos laborales para hogares de ingresos altos: Caída del 19%.
    • Ingresos laborales para hogares ricos: Caída del 31%.
  2. Incremento en Donativos Privados

    Se observó un aumento en las transferencias privadas (excluyendo remesas y becas) hacia los hogares de menores ingresos, lo que contribuyó de forma secundaria a la reducción de la desigualdad.

    • Donativos para hogares de bajos ingresos: Aumento del 16%.
    • Donativos para hogares de ingresos altos y ricos: Caída del 1% y 48%, respectivamente.
  3. Contribución Limitada de los Programas Sociales

    Aunque los programas sociales son una herramienta clave para el ODS 1 (Fin de la Pobreza), su impacto en la reducción de la desigualdad (ODS 10) fue marginal en este periodo. El análisis muestra que el aumento en las transferencias gubernamentales no se concentró prioritariamente en los hogares de menores ingresos.

    • Aumento para hogares de bajos ingresos: 74%.
    • Aumento para hogares de ingresos medios: 320%.
    • Aumento para hogares de ingresos altos: 104%.

Conclusiones: El Trabajo Decente como Pilar del ODS 10

El principal hallazgo de este informe es que la notable reducción de la desigualdad de ingresos en México entre 2018 y 2024 fue impulsada primordialmente por la dinámica del mercado laboral y no por la política de transferencias sociales. La mejora de las remuneraciones para los trabajadores de menores ingresos se consolida como el factor decisivo. Este resultado subraya que para alcanzar de manera efectiva el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), las políticas orientadas a promover el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) son fundamentales y han demostrado ser el motor más potente de cambio en el periodo analizado.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Este es el objetivo central del artículo. El texto se enfoca explícitamente en analizar la “reducción en desigualdad de ingresos” en México entre 2018 y 2024. Se cuantifica esta reducción mencionando que la concentración de ingreso en el 1% más rico disminuyó del 49% al 44%. Todo el análisis gira en torno a las causas de esta disminución de la brecha entre los hogares más ricos y los de ingresos bajos y medios.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo identifica el “aumento en las remuneraciones por trabajo” como la principal causa de la reducción de la desigualdad. Específicamente, señala que para los hogares de ingresos bajos, las remuneraciones aumentaron un 39% por encima de la inflación. Esto conecta directamente con la promoción de un trabajo decente que genere ingresos justos y contribuya a la mejora económica de los segmentos más vulnerables de la población.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza. Aunque el artículo se centra en la desigualdad y no en la pobreza de manera directa, ambos conceptos están intrínsecamente ligados. Al destacar que los ingresos por trabajo y los donativos aumentaron para los “hogares de ingreso bajo”, el texto aborda un mecanismo clave para la reducción de la pobreza. Un aumento sostenido de los ingresos de los hogares más pobres es fundamental para sacarlos de la pobreza.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. El artículo respalda directamente esta meta al señalar que “las remuneraciones aumentaron en 39% por encima de la inflación para los hogares de ingresos bajos”, mientras que para los hogares de ingresos altos y ricos, estas cayeron. Esto demuestra un crecimiento de ingresos superior para la base de la pirámide económica.
  2. Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. El artículo analiza precisamente el impacto de dos de estas políticas: las políticas salariales (reflejadas en el “aumento en las remuneraciones por trabajo”) y las políticas de protección social (“programas sociales”). Concluye que las políticas relacionadas con el trabajo fueron más efectivas para reducir la desigualdad que los programas de transferencias directas en este periodo.
  3. Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El hallazgo principal del artículo, que el aumento de las “remuneraciones por trabajo” para los niveles más bajos fue el motor de la reducción de la desigualdad, se alinea con el espíritu de esta meta, que busca que el trabajo sea una fuente de ingresos digna y equitativa.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto o de los ingresos per cápita de los hogares del 40% más pobre de la población y de la población total. El artículo utiliza implícitamente este indicador al analizar los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) para mostrar que los ingresos de los “hogares de ingresos bajos” crecieron un 39% por encima de la inflación, una medida directa del crecimiento de los ingresos para este segmento de la población.
  • Indicador 10.4.1: Proporción del trabajo en el PIB, con inclusión de los sueldos y las transferencias de protección social. El artículo desglosa las causas de la reducción de la desigualdad en “remuneraciones por trabajo” y “programas sociales” (transferencias de protección social). Este análisis de las fuentes de ingreso de los hogares es una forma de evaluar los componentes de este indicador a nivel microeconómico.
  • Métrica de desigualdad (implícita): El artículo utiliza la participación en el ingreso del 1% más rico como una medida directa de la desigualdad (“Mientras que en 2018 los hogares del 1% más rico del país concentraban el 49% del ingreso, ahora solo tienen el 44%”). Aunque el indicador oficial de la ONU suele ser el coeficiente de Gini, la participación del decil o percentil superior es una métrica estándar y poderosa para medir la desigualdad de ingresos, directamente relacionada con el seguimiento del ODS 10.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.1: Mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre.
  • 10.4: Adoptar políticas salariales y de protección social para lograr mayor igualdad.
  • 10.1.1: Crecimiento de ingresos de los hogares de bajos recursos (mencionado como un aumento del 39%).
  • Métrica relacionada: Reducción de la participación del 1% más rico en el ingreso total (del 49% al 44%).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5: Lograr trabajo decente e igualdad de remuneración.
  • Análisis del “aumento en las remuneraciones por trabajo” como principal factor de mejora de ingresos para los hogares de bajos recursos.
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones.
  • Análisis de los ingresos de los “hogares de ingreso bajo” utilizando datos de la ENIGH, que es la base para medir la pobreza por ingresos.

Fuente: milenio.com