Presidenta Dina Boluarte anuncia avances en inclusión económica, protección social y acceso a servicios básicos – TVPerú

Informe sobre Avances y Metas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe detalla los avances y metas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), presentados por la Presidencia de la República, con un enfoque en la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la inclusión económica, la protección de poblaciones vulnerables y la mejora del acceso a servicios básicos.
Fomento de la Inclusión Económica y Productiva
Apoyo a Productores Rurales y Emprendimientos Femeninos
- Planes de Negocio Rurales: Se proyecta financiar 1,339 planes de negocio para julio de 2026, con una inversión de 352 millones de soles. Esta acción beneficiará a más de 42,000 productores organizados, contribuyendo directamente al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Emprendimientos de Mujeres: Se completarán 466 nuevos emprendimientos liderados por mujeres rurales e indígenas, con una inversión de 58 millones de soles. Esta iniciativa impactará a 4,882 beneficiarias, promoviendo el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Modernización del Sector Agrario
- Tecnificación Agrícola: Se anunció la adquisición de 1,000 maquinarias agrícolas que serán distribuidas a municipios rurales y juntas de usuarios. Esta medida busca cerrar brechas tecnológicas y fortalecer la productividad, alineándose con el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Extensión de Servicios del Estado y Desarrollo de Infraestructura
Acceso a Servicios en Zonas Rurales y Amazónicas
- Plataformas Itinerantes (PIAS) y Fijas (Tambos): Desde 2023, se han realizado más de 12.6 millones de atenciones, alcanzando a 1.2 millones de personas en 22 regiones. Este despliegue, con enfoque intercultural y en lenguas originarias, garantiza el acceso a servicios del Estado y fortalece el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Fortalecimiento de Capacidades Productivas e Infraestructura Social
- Desarrollo de Capacidades: Se han fortalecido las capacidades productivas de 81,000 hogares rurales con una inversión superior a 860 millones de soles, diversificando sus ingresos y mejorando su seguridad alimentaria, en concordancia con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 2 (Hambre Cero).
- Infraestructura Social (Foncodes): Se han ejecutado más de 1,900 intervenciones de infraestructura con una inversión de 169 millones de soles, generando más de 34,000 empleos temporales. Estas obras apoyan el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Programas Sociales para la Protección de Poblaciones Vulnerables
Promoción del Desarrollo Infantil y Educativo (Programa Juntos)
- Primera Infancia: Más de 103,000 familias reciben incentivos para asegurar controles prenatales, vacunación y suplementación, contribuyendo al ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Permanencia Escolar: Un total de 11,700 escolares de secundaria en zonas vulnerables reciben apoyo para reducir la deserción, en línea con el ODS 4 (Educación de Calidad).
- Ampliación de Cobertura: El programa ha incorporado a 59,000 nuevos hogares, alcanzando un total de más de 718,000 familias, lo que refuerza el compromiso con el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Protección Social del Adulto Mayor (Programa Pensión 65)
- Se concretó el incremento del subsidio a 350 soles bimestrales, una medida que impacta directamente en la calidad de vida de la población adulta mayor y apoya el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Garantía de la Seguridad Alimentaria
- Presupuesto para Alimentación Comunitaria: Se aumentó la asignación a 454 millones de soles en 2024 para la complementación alimentaria y se destinaron 472 millones al programa Vaso de Leche, asegurando el ODS 2 (Hambre Cero).
- Apoyo a Comedores y Ollas Comunes: Se canalizaron 65 millones de soles en subsidios directos para la compra de alimentos frescos, garantizando la alimentación de casi tres millones de personas vulnerables.
- Nuevo Programa Nacional: Se creará el Programa Nacional de Alimentación y Bienestar Comunitario para fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales, en su mayoría lideradas por mujeres, promoviendo el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 5 (Igualdad de Género).
Proyecciones Estratégicas al 2026
Consolidación de Programas Productivos y de Infraestructura
- El programa Haku Wiñay/Noa Jayatai beneficiará a más de 36,000 hogares, mientras que las acciones de infraestructura social alcanzarán a 20,000 hogares adicionales, avanzando hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Ampliación de la Cobertura en Salud y Educación
- Prevención de Anemia: El programa Juntos incluirá a 50,000 hogares con niños menores de tres años en acciones de prevención, alineado con el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Acompañamiento Psicoemocional: Se brindará apoyo a 200,000 adolescentes para el desarrollo de habilidades blandas, contribuyendo al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 4 (Educación de Calidad).
Sistema Nacional de Alimentación
- Se establecerá un sistema de alimentación complementaria en coordinación con Qali Warma y el nuevo programa de alimentación para atender a más de 6.5 millones de personas, consolidando los esfuerzos para cumplir el ODS 2 (Hambre Cero).
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- El artículo se centra en las acciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) para combatir la pobreza. Se mencionan programas de transferencia económica como Juntos y Pensión 65, el fortalecimiento de capacidades productivas en hogares rurales y la generación de empleos temporales, todas medidas directas para aliviar la pobreza.
-
ODS 2: Hambre cero
- Se aborda explícitamente la seguridad alimentaria a través de múltiples iniciativas. Se detalla el aumento presupuestal para programas como Vaso de Leche, el apoyo a comedores populares y ollas comunes, y la creación del Programa Nacional de Alimentación y Bienestar Comunitario. Además, se busca mejorar la productividad agrícola y prevenir la anemia.
-
ODS 3: Salud y bienestar
- El programa Juntos incentiva el acceso a servicios de salud, como controles prenatales, vacunación y suplementación para la primera infancia. También se menciona la prevención de la anemia y un nuevo enfoque en la salud mental con acompañamiento psicoemocional para adolescentes.
-
ODS 4: Educación de calidad
- Se menciona el programa Juntos, que otorga beneficios a escolares de secundaria para reducir la deserción escolar, promoviendo así la continuidad en el sistema educativo.
-
ODS 5: Igualdad de género
- El artículo destaca el apoyo específico a mujeres, mencionando la finalización de “466 nuevos emprendimientos de mujeres rurales e indígenas” y el reconocimiento del liderazgo femenino en organizaciones sociales como comedores y ollas comunes, promoviendo su inclusión productiva.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Se promueve el crecimiento económico inclusivo mediante el financiamiento de planes de negocio para productores rurales y el fomento de emprendimientos. Además, se informa sobre la generación de “más de 34 000 empleos temporales” a través de proyectos de infraestructura social.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se detallan inversiones en infraestructura social básica como “caminos de herradura, trochas carrozables, mantenimiento de escaleras”. También se aborda la innovación en el sector agrario con la “adquisición de 1000 maquinarias agrícolas” para cerrar brechas tecnológicas.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El eje central del artículo es la reducción de brechas. Se mencionan acciones específicas para poblaciones vulnerables, comunidades rurales, altoandinas y amazónicas, con un “enfoque intercultural y en idiomas originarios”. El aumento de la Pensión 65 y la expansión de programas sociales también buscan reducir la desigualdad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
- El artículo describe la expansión y fortalecimiento de programas de protección social como Juntos, que alcanzó a “más de 718 000 familias usuarias”, y Pensión 65, que incrementó su subsidio.
-
Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Se menciona que “cerca de tres millones de personas en situación de vulnerabilidad tienen asegurado su derecho a la alimentación” gracias a programas como Vaso de Leche, comedores populares y ollas comunes.
-
Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores.
- Se proyecta financiar “1339 planes de negocio” para beneficiar a “más de 42 000 productores rurales organizados” y apoyar “466 nuevos emprendimientos de mujeres rurales e indígenas”.
-
Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria.
- El programa Juntos beneficia a “11 700 escolares de secundaria en zonas vulnerables” como parte de las “acciones para reducir la deserción escolar”.
-
Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos.
- El artículo especifica una inversión para “466 nuevos emprendimientos de mujeres rurales e indígenas”, beneficiando a “4882 beneficiarias”, lo que les da acceso a recursos económicos.
-
Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
- Se informa que las intervenciones en infraestructura de Foncodes han generado “más de 34 000 empleos temporales”.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
- Se mencionan “más de 1900 intervenciones en infraestructura social” que incluyen “caminos de herradura, trochas carrozables”.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- Las acciones de los Tambos y las PIAS, que brindaron “más de 12.6 millones de atenciones” en 22 regiones con un “enfoque intercultural”, son un ejemplo directo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por pisos/sistemas de protección social.
- El artículo proporciona datos cuantitativos que sirven como proxy para este indicador, como el número de beneficiarios del programa Juntos (“más de 718 000 familias”) y los beneficiarios de Pensión 65.
-
Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES).
- Aunque no se usa la escala FIES, el artículo ofrece una métrica implícita al afirmar que “cerca de tres millones de personas en situación de vulnerabilidad tienen asegurado su derecho a la alimentación”.
-
Indicador 3.8.1: Cobertura de los servicios de salud esenciales.
- Se menciona implícitamente a través del programa Juntos, que facilita el acceso a servicios de salud esenciales (“controles prenatales, vacunación, suplementación”) para “más de 103 000 familias con niños en primera infancia”.
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.
- Está implícito en el reconocimiento del gobierno al rol de las “organizaciones sociales, principalmente lideradas por mujeres” y en el plan para “promover la inclusión productiva de sus lideresas”.
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola.
- Si bien no se mide directamente, la creación de “34 000 empleos temporales” a través de programas formales como Foncodes puede ser vista como una medida para contrarrestar la informalidad, aunque sea de manera temporal.
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social. | Número de familias beneficiarias de los programas Juntos (718,000) y Pensión 65. |
ODS 2: Hambre cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana. | Número de personas con acceso a alimentación asegurado (cerca de 3 millones) a través de programas de apoyo alimentario. |
ODS 3: Salud y bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | Número de familias (103,000) con niños en primera infancia que reciben transferencias para acceso a salud (vacunación, controles). |
ODS 4: Educación de calidad | 4.1: Asegurar que todos terminen la enseñanza secundaria. | Número de escolares de secundaria (11,700) que reciben beneficios para reducir la deserción escolar. |
ODS 5: Igualdad de género | 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos. | Número de emprendimientos de mujeres rurales e indígenas financiados (466) y número de beneficiarias (4,882). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo. | Número de empleos temporales generados (más de 34,000) a través de proyectos de infraestructura. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad. | Número de intervenciones en infraestructura social (más de 1,900) como caminos y trochas. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. | Número de atenciones (12.6 millones) y personas alcanzadas (1.2 millones) en zonas rurales y amazónicas a través de Tambos y PIAS. |
Fuente: tvperu.gob.pe