Productores que quieran venderle al Estado deberán capacitarse en Buenas Prácticas Agrícolas – larepublica.net

Informe sobre el Programa de Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción
El Consejo Nacional de Producción (CNP) en alianza con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) ha establecido un programa de capacitación mandatorio en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Este curso de 20 horas es un requisito para los productores que deseen integrarse al Programa de Abastecimiento Institucional (PAI), y tiene como finalidad primordial alinear la producción agrícola nacional con estándares de sostenibilidad, inocuidad y competitividad, contribuyendo de manera directa a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa impacta directamente en la consecución de múltiples ODS, posicionándose como un motor de desarrollo integral:
- ODS 2 (Hambre Cero): Al asegurar que los productos agrícolas del PAI sean inocuos y de alta calidad, se fortalece la seguridad alimentaria. El programa apoya a pequeños y medianos productores, mejorando su productividad y acceso a mercados, lo que es fundamental para lograr sistemas de producción de alimentos sostenibles (Meta 2.4).
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La capacitación fomenta prácticas que reducen el uso indebido de agroquímicos y gestionan los recursos de manera eficiente, promoviendo la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y la reducción de desechos a lo largo del ciclo de vida de los alimentos (Meta 12.4).
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): A través de la formalización y el fortalecimiento técnico, se mejoran las condiciones laborales y se dota a los productores de herramientas para competir, impulsando la modernización tecnológica y la diversificación económica en las zonas rurales (Meta 8.2).
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Un componente clave de las BPA es la protección del recurso hídrico mediante la correcta gestión de insumos agrícolas, lo que previene la contaminación de fuentes de agua y mejora su calidad (Meta 6.3).
- ODS 4 (Educación de Calidad): La iniciativa en sí misma constituye una plataforma de educación técnica y profesional, proporcionando competencias relevantes para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento en el sector agrícola (Meta 4.4).
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre el CNP y el INA ejemplifica una alianza público-pública efectiva para movilizar y compartir conocimientos y tecnologías en pro de las metas de desarrollo sostenible (Meta 17.17).
Detalles del Programa de Capacitación
El curso, que se imparte desde julio en regiones estratégicas como Chorotega, Huetar Norte, Caribe y Central, busca beneficiar en su fase inicial a un mínimo de 140 personas productoras.
Contenido Formativo para una Producción Sostenible
Según Mario Regidor Fernández, jefe del Núcleo Agropecuario del INA, el currículo está diseñado para proporcionar herramientas prácticas que promuevan una agricultura responsable:
- Diseño e implementación de registros agrícolas para la trazabilidad.
- Análisis de riesgos para la prevención de la contaminación.
- Manejo integrado de plagas, reduciendo la dependencia de agroquímicos.
- Calibración de equipos para una aplicación precisa y segura.
- Manejo adecuado de bodegas de agroquímicos.
Adicionalmente, se imparten módulos en gestión administrativa y mercadeo para fortalecer la competitividad integral de los productores en diversos mercados.
Impacto y Proyecciones Futuras
José David Córdoba, presidente ejecutivo del CNP, destacó que el PAI no solo facilita la comercialización, sino que prepara a los productores para ser más competitivos. “Promueve su organización, su formalización y gestiona procesos de capacitación para que ofrezcan productos de calidad e inocuos”, afirmó Córdoba.
Los resultados esperados de la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas son:
- Reducción del impacto ambiental asociado al uso de agroquímicos.
- Conservación de los recursos hídricos y la biodiversidad.
- Mejora de las condiciones de salud y seguridad laboral en las fincas.
- Garantía de alimentos libres de contaminantes para el consumidor final, contribuyendo directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar).
Esta iniciativa representa un paso fundamental hacia la consolidación de un sector agrícola más resiliente, sostenible y competitivo, en plena sintonía con la agenda global de desarrollo.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la descripción del programa de capacitación para productores agrícolas. Estos ODS están interconectados y reflejan el enfoque integral del programa.
-
ODS 2: Hambre Cero
Este objetivo es central, ya que el programa busca “asegurar que los productos agrícolas que ingresan al PAI sean seguros para el consumo humano” y “ofrezcan productos de calidad e inocuos”. Se enfoca en la producción de alimentos sostenibles y en el fortalecimiento de los pequeños productores, lo cual es clave para la seguridad alimentaria.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El programa se basa en la capacitación y la educación. Se menciona un “curso de 20 horas en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)” y la impartición de contenidos en “gestión administrativa y mercadeo”. Esto dota a los productores de “mayores herramientas para competir”, lo que representa una forma de educación técnica y vocacional orientada al empleo y el emprendimiento.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo destaca que el programa promueve la “formalización y el fortalecimiento técnico de los pequeños y medianos productores”. Además, uno de los objetivos de las Buenas Prácticas Agrícolas es “mejorar las condiciones laborales en las fincas”, lo que contribuye directamente a la creación de un entorno de trabajo más seguro y decente.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este ODS se refleja en el esfuerzo por implementar un manejo sostenible de los recursos. La capacitación enseña a “reducir el uso indebido de agroquímicos”, realizar un “manejo integrado de plagas” y un “manejo adecuado de bodegas de agroquímicos”. Estas acciones son fundamentales para lograr modalidades de producción más sostenibles y reducir el impacto ambiental de la agricultura.
2. Metas específicas de los ODS identificadas
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el programa busca alcanzar:
-
Meta 2.3:
Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El programa apoya directamente a “pequeños y medianos productores” a través del “fortalecimiento técnico” y la capacitación en “mercadeo” para que puedan “ingresar a otros mercados”, lo que apunta a mejorar sus ingresos y productividad.
-
Meta 2.4:
Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. La capacitación en “Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)”, que incluye “proteger el recurso hídrico” y “reducir el uso indebido de agroquímicos”, es una implementación directa de esta meta.
-
Meta 4.4:
Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El “curso de 20 horas” y los módulos en “gestión administrativa y mercadeo” son un claro ejemplo de desarrollo de competencias técnicas para mejorar la competitividad de los productores.
-
Meta 8.8:
Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. El objetivo explícito de “mejorar las condiciones laborales en las fincas” se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 12.4:
Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida […] y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo. El enfoque en el “manejo adecuado de bodegas de agroquímicos” y la reducción de su uso indebido contribuye a esta meta.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
El artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS con su codificación, pero sí proporciona datos y resultados que pueden funcionar como indicadores implícitos o proxy para medir el progreso:
-
Número de productores capacitados:
El texto especifica que “la capacitación beneficiará a al menos 140 personas productoras en esta etapa inicial”. Este número es un indicador cuantitativo directo del alcance de la formación (relevante para la Meta 4.4).
-
Implementación de herramientas de gestión agrícola:
El curso enseña a los productores a “diseñar registros agrícolas en sus fincas” y “analizar riesgos”. El número de fincas que adoptan estos registros puede ser un indicador para medir la implementación de prácticas agrícolas sostenibles (relevante para la Meta 2.4).
-
Adopción de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA):
El objetivo principal es que los productores completen el curso de BPA. El número o porcentaje de productores del PAI que están certificados o han completado la capacitación en BPA es un indicador clave del éxito del programa en la promoción de la producción sostenible y segura (relevante para las Metas 2.4 y 12.4).
-
Formalización de productores:
El artículo menciona que el programa “promueve su organización, su formalización”. Un indicador podría ser el aumento en el número de productores formalizados que participan en el PAI, lo que se relaciona con el crecimiento económico y el trabajo decente (relevante para la Meta 8.3, implícitamente).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
Fuente: larepublica.net