Promipyme entrega RD$100 millones en créditos a 400 microempresarios en Moca – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Promipyme entrega RD$100 millones en créditos a 400 microempresarios en Moca – El Nuevo Diario (República Dominicana)

 

Informe sobre la Iniciativa de Crédito de Promipyme en Espaillat y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto General

El Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), bajo la dirección de Fabricio Gómez Mazara, ha ejecutado una entrega de créditos por un valor de RD$100 millones en Moca, provincia Espaillat. Esta acción beneficia a 400 microempresarios y se enmarca directamente en la estrategia nacional para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un impacto medible en varias áreas clave.

2. Contribución al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La inyección de capital a microempresas locales es una acción fundamental para el fortalecimiento del tejido económico y la promoción del trabajo decente.

  • Fomento del Emprendimiento: Los fondos facilitan la creación y consolidación de pequeños negocios, que son motores de la economía local.
  • Inclusión Financiera: A través del programa “Tu Firma es Tu Garantía”, se ofrece acceso a servicios financieros a emprendedores tradicionalmente no bancarizados, eliminando barreras como la necesidad de garantes.
  • Historial Crediticio: La iniciativa permite a los beneficiarios construir un historial crediticio, lo cual es un paso crucial para su crecimiento sostenible y acceso a futuras oportunidades financieras, contribuyendo a la formalización económica.

3. Avances en el ODS 5: Igualdad de Género

Un componente central de esta iniciativa es su decidido enfoque en el empoderamiento económico de la mujer, un pilar del ODS 5.

  1. Asignación con Perspectiva de Género: Se destacó que el 56% de los créditos entregados en este acto fueron destinados a mujeres empresarias.
  2. Tendencia Institucional: Esta cifra es consistente con la política global de Promipyme, que ha desembolsado más de RD$10,886 millones en su historia, de los cuales el 52% ha sido para mujeres.
  3. Reducción de la Brecha de Género: Al priorizar el financiamiento para negocios liderados por mujeres, se ataca directamente la brecha de género en el acceso a recursos económicos y se fomenta su liderazgo y autonomía.

4. Impacto en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

La estrategia de Promipyme aborda de manera simultánea la reducción de la pobreza y la disminución de las desigualdades socioeconómicas.

  • Acceso a Capital: Al proveer recursos a microempresarios, muchos de los cuales operan en la economía informal o en condiciones de vulnerabilidad, se les otorga una herramienta directa para mejorar sus ingresos y calidad de vida, contribuyendo al ODS 1.
  • Equidad en el Acceso: El programa reduce activamente la desigualdad (ODS 10) al enfocarse en sectores de la población (mujeres, no bancarizados) que históricamente han enfrentado mayores dificultades para acceder a financiamiento formal.

5. Fomento del ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El evento, celebrado en el Teatro Don Bosco, evidenció la importancia de la colaboración interinstitucional para el logro de metas de desarrollo. La presencia de autoridades y representantes de diversas entidades demuestra un esfuerzo coordinado:

  • Senador Carlos Manuel Gómez
  • Autoridades provinciales y municipales
  • Representantes de Proindustria, ITLA e Inabie

Esta sinergia entre diferentes niveles de gobierno e instituciones es un claro ejemplo del ODS 17, que promueve la creación de alianzas estratégicas para la implementación efectiva de la agenda de desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo describe la entrega de microcréditos a emprendedores, una estrategia clave para la reducción de la pobreza. Al facilitar el acceso a capital, se permite a las personas generar ingresos sostenibles, mejorar su calidad de vida y salir de la pobreza. La iniciativa de Promipyme apoya directamente a individuos para que fortalezcan sus negocios y su estabilidad económica.
  • ODS 5: Igualdad de género. Este objetivo es abordado de manera explícita. El artículo subraya que “el 56% de estos préstamos fue destinado a mujeres” y que la institución reafirma su “apuesta por el empoderamiento económico con enfoque de género”. Esto demuestra un esfuerzo consciente por reducir la brecha de género en el acceso a recursos financieros y promover el protagonismo de la mujer en la economía.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El programa se centra en el “Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme)”. Fomentar el emprendimiento y el crecimiento de las MIPYMES es fundamental para la creación de empleo y el dinamismo económico. Al facilitar el “acceso al crédito a emprendedores”, se promueven actividades productivas y se contribuye al crecimiento económico sostenible.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. La iniciativa se dirige a “emprendedores no bancarizados”, un grupo que a menudo está excluido del sistema financiero tradicional. Al ofrecerles una “puerta de entrada para construir su historial crediticio”, el programa reduce la desigualdad en el acceso a oportunidades económicas y servicios financieros, empoderando a sectores vulnerables de la población.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos… y los servicios financieros, incluida la microfinanciación”. El artículo describe directamente la provisión de microcréditos (RD$100 millones) a 400 microempresarios, lo que se alinea perfectamente con el fomento del acceso a la microfinanciación.
  • Meta 5.a: “Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a… los servicios financieros…”. El hecho de que el 56% de los préstamos se destinara a mujeres y el énfasis en el “empoderamiento económico con enfoque de género” son acciones concretas que buscan cumplir esta meta, asegurando que las mujeres tengan un acceso equitativo a los recursos financieros.
  • Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento… y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”. La misión de Promipyme, como se describe en el artículo, es precisamente esta: apoyar a las MIPYMES a través del acceso a créditos para que puedan crecer y prosperar.
  • Meta 8.10: “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos”. El programa “Tu Firma es Tu Garantía” está diseñado para “facilitar el acceso al crédito a emprendedores no bancarizados”, ayudándoles a construir un historial crediticio. Esta es una acción directa para ampliar el acceso a los servicios financieros para aquellos previamente excluidos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias métricas cuantitativas y cualitativas que pueden funcionar como indicadores directos o indirectos del progreso hacia las metas de los ODS.

  • Indicador relacionado con la Meta 5.a: Aunque el indicador oficial 5.a.1 se refiere a la propiedad de tierras, el principio de medir el acceso de las mujeres a los recursos económicos es el mismo. El artículo proporciona un indicador específico y medible: “Proporción de préstamos destinados a mujeres”, que en este caso es del 56%. Este dato cuantifica directamente el esfuerzo por lograr la igualdad de acceso a los servicios financieros.
  • Indicador relacionado con la Meta 8.3: El progreso hacia el fomento de las microempresas se puede medir con los datos proporcionados. El artículo menciona:
    1. El número de microempresas apoyadas: “400 microempresarios”.
    2. El volumen de financiación facilitado: “RD$100 millones en créditos”.

    Estos datos sirven como indicadores directos del apoyo al emprendimiento.

  • Indicador relacionado con la Meta 8.10: El indicador oficial 8.10.2 mide la “proporción de adultos con una cuenta en un banco”. El programa del artículo, al dirigirse a “emprendedores no bancarizados” y ayudarles a “construir su historial crediticio”, contribuye directamente a mejorar este indicador. El número de beneficiarios no bancarizados que acceden a estos créditos sería una métrica implícita para medir el progreso.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Meta Indicador Específico Identificado en el Artículo
ODS 1: Fin de la pobreza 1.4: Garantizar el acceso a recursos económicos y servicios financieros, incluida la microfinanciación. Entrega de RD$100 millones en créditos a 400 microempresarios.
ODS 5: Igualdad de género 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos y acceso a los recursos económicos y servicios financieros. Proporción de préstamos destinados a mujeres (56%).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Fomentar el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas mediante el acceso a servicios financieros. Número de microempresarios beneficiados (400) y monto total desembolsado por el programa (RD$10,886 millones).
ODS 10: Reducción de las desigualdades (Relacionado con 8.10) Ampliar el acceso a servicios financieros para todos. Implementación del programa “Tu Firma es Tu Garantía” para “emprendedores no bancarizados”.

Fuente: elnuevodiario.com.do