Proyecto de Guatemala, México y Belice sobre selva Maya busca beneficiar a 2 millones de personas – Los Angeles Times

Agosto 19, 2025 - 16:00
 0  0
Proyecto de Guatemala, México y Belice sobre selva Maya busca beneficiar a 2 millones de personas – Los Angeles Times

 

Informe sobre el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya

Introducción al Proyecto Trinacional

Los gobiernos de Guatemala, México y Belice han formalizado una declaración conjunta para la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya. Este proyecto estratégico busca la conservación y el desarrollo sostenible del segundo macizo de bosque tropical más grande del continente americano, después de la Amazonia. La iniciativa impactará directamente a aproximadamente dos millones de habitantes, garantizando el acceso y la protección de un vasto sistema de agua dulce y promoviendo un modelo de desarrollo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Dimensión y Relevancia Ecosistémica

El corredor abarca una superficie de 5.6 millones de hectáreas, distribuidas entre la región de Petén en Guatemala, cinco estados del sur de México y una extensa zona de Belice. Su valor ecológico es inconmensurable y su protección es fundamental para el cumplimiento de múltiples ODS.

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La selva alberga el sistema de agua dulce más extenso de Mesoamérica, cuya red subterránea de cavernas y conductos drena hacia el Arrecife Mesoamericano. La protección de esta fuente hídrica es vital para la seguridad del agua en la región.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al ser el “segundo pulmón” del continente, la Gran Selva Maya juega un papel crucial en la captura de carbono y la regulación climática global.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El corredor protege 2.3 millones de hectáreas de bosque tropical solo en Guatemala, hogar de 7,000 especies, de las cuales 250 son endémicas y 200 se encuentran en peligro de extinción, como el jaguar y la guacamaya.
  • ODS 14 (Vida Submarina): La salud del sistema hídrico de la selva está directamente conectada con la del Arrecife Mesoamericano, la segunda barrera de coral más grande del mundo, por lo que su conservación contribuye a la protección de la vida marina.

Compromisos Estratégicos y su Vínculo con los ODS

La declaración firmada por los tres países establece una hoja de ruta con compromisos específicos que refuerzan la agenda de desarrollo sostenible.

  1. Fortalecimiento de áreas protegidas: Se redoblarán los esfuerzos para la conservación efectiva, contribuyendo directamente al ODS 15.
  2. Fomento del ecoturismo sostenible: Esta medida busca generar crecimiento económico inclusivo y trabajo decente para las comunidades locales, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  3. Gestión de infraestructura sostenible: El desarrollo de infraestructura se regulará para que sea consecuente con los objetivos de conservación, apoyando el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  4. Adopción de prácticas de recuperación del paisaje: Se implementarán técnicas de reforestación en zonas agrícolas y ganaderas para revertir la degradación del suelo, una meta clave del ODS 15.
  5. Fortalecimiento del financiamiento: La búsqueda de financiamiento nacional e internacional es un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), reconociendo que la cooperación es esencial para el éxito del proyecto.

Análisis de Viabilidad y Desafíos

Expertos en materia ambiental consideran la declaración un hito histórico. La voluntad política ha sido demostrada por acciones concretas, como la no renovación de un contrato de explotación petrolera en la biosfera maya guatemalteca por parte del presidente Arévalo. Sin embargo, persisten desafíos significativos que requieren atención prioritaria.

  • Gobernabilidad y Seguridad: Zonas como el Parque Nacional Laguna del Tigre enfrentan problemas de invasiones ilegales para la agricultura y ganadería, así como el narcotráfico. Es imperativo fortalecer las instituciones y la gobernanza (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y convertir a las comunidades locales en aliadas de la conservación.
  • Financiamiento Sostenido: La reducción de fondos de cooperación internacional en el pasado subraya la necesidad de diversificar las fuentes de financiamiento. La colaboración entre los tres países y la comunidad internacional (ODS 17) será clave para asegurar la sostenibilidad financiera del corredor a largo plazo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta. A continuación se detallan los ODS más relevantes:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el objetivo principal del artículo. El proyecto se centra en la conservación de 5,6 millones de hectáreas de la Selva Maya, descrita como “el segundo macizo de bosque tropical más grande en nuestro continente”. Se busca proteger áreas, recuperar bosques, y salvaguardar la biodiversidad, que incluye 7.000 especies, de las cuales 200 están en peligro de extinción, como los jaguares y las guacamayas.

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    El artículo destaca que la selva “contiene el sistema de agua dulce más grande de Mesoamérica” y una red de agua subterránea que drena hacia el arrecife mesoamericano. La protección del corredor biocultural es fundamental para garantizar la salud y disponibilidad de estos recursos hídricos para los dos millones de habitantes de la zona.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, la conservación de la Selva Maya, calificada como “el segundo pulmón en el mundo después de la Amazonia”, es una acción crucial para la mitigación del cambio climático. Los bosques tropicales son sumideros de carbono vitales, y su protección ayuda a regular el clima global.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La iniciativa es un claro ejemplo de cooperación internacional, formalizada a través de una declaración firmada por los presidentes de Guatemala y México, y el primer ministro de Belice. Además, el artículo menciona la necesidad de fortalecer el “financiamiento nacional e internacional” y el impacto de la reducción de fondos de Estados Unidos, subrayando la importancia de las alianzas para la sostenibilidad del proyecto.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Uno de los compromisos del acuerdo es “fomentar el ecoturismo sostenible”. Esta actividad busca generar crecimiento económico y empleo para las comunidades locales de una manera que sea compatible con la conservación del medio ambiente, promoviendo un desarrollo económico inclusivo y sostenible.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El artículo toca temas de gobernabilidad y estado de derecho. Menciona la decisión del presidente de Guatemala de no renovar un contrato petrolero en un área protegida como una muestra de “compromiso con el tema ambiental”. También señala la necesidad de “retomar la gobernabilidad” en el Parque Nacional Laguna del Tigre, afectado por el narcotráfico y las invasiones ilegales, lo que requiere instituciones fuertes para hacer cumplir la ley y proteger los recursos naturales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 15.1

    “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques…”. El proyecto del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya es una iniciativa directa para la conservación de este ecosistema forestal y su sistema de agua dulce.

  2. Meta 15.2

    “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El acuerdo incluye explícitamente “la adopción de prácticas de recuperación del bosque en el paisaje agrícola y en el paisaje ganadero”.

  3. Meta 15.5

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo especifica que el proyecto busca proteger un hábitat con 7.000 especies, incluyendo 250 endémicas y 200 en peligro de extinción.

  4. Meta 6.6

    “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. La protección del “sistema de agua dulce más grande de Mesoamérica” y su red de conductos subterráneos es un objetivo central mencionado en el texto.

  5. Meta 8.9

    “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El fomento del “ecoturismo sostenible” es uno de los compromisos asumidos por los tres países.

  6. Meta 17.16

    “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados…”. La declaración firmada por Guatemala, México y Belice es una alianza regional para abordar un desafío ambiental transfronterizo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 15.1.1: Proporción de la superficie forestal en relación con la superficie total

    El artículo establece una línea de base clara al mencionar que el corredor abarca “unos 5,6 millones de hectáreas” de selva, de las cuales “2,3 millones de hectáreas” están en Guatemala. El monitoreo de esta superficie a lo largo del tiempo serviría como un indicador directo del éxito en la conservación y la lucha contra la deforestación.

  • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja

    Se menciona la existencia de “200 [especies] en peligro de extinción”, como jaguares y guacamayas. El seguimiento del estado de conservación de estas especies específicas puede funcionar como un indicador para medir el éxito en la protección de la biodiversidad y la prevención de extinciones.

  • Indicador implícito de gobernabilidad (relacionado con el ODS 16)

    La mención de la no renovación de un contrato petrolero en la biosfera maya y la necesidad de retomar el control en el Parque Nacional Laguna del Tigre, que sufre de invasiones y narcotráfico, son indicadores cualitativos de la fortaleza institucional y la gobernabilidad. El progreso podría medirse por la reducción de actividades ilegales en estas áreas protegidas.

  • Indicador implícito de financiamiento (relacionado con el ODS 17)

    El artículo señala la necesidad de buscar “nuevas fuentes de financiamiento” tras los recortes de fondos de EE. UU. Un indicador clave del progreso sería la cantidad de financiamiento nacional e internacional asegurado para la implementación de los compromisos del corredor biocultural.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y detener la deforestación.
  • 15.5: Proteger la biodiversidad y las especies amenazadas.
  • Superficie total del área protegida (5,6 millones de hectáreas).
  • Número de especies en peligro de extinción protegidas (200).
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
  • Protección del “sistema de agua dulce más grande de Mesoamérica” (indicador cualitativo).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.9: Promover el turismo sostenible.
  • Implementación de políticas para fomentar el “ecoturismo sostenible” (indicador implícito).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Fortalecer las instituciones y el estado de derecho para proteger el medio ambiente.
  • Reducción de actividades ilegales (narcotráfico, invasiones) en el Parque Nacional Laguna del Tigre (indicador implícito).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • Existencia del acuerdo trilateral (Guatemala, México, Belice).
  • Monto de “financiamiento nacional e internacional” asegurado (indicador implícito).

Fuente: latimes.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)