¿Pueden los países permitirse sus puntos de referencia nacionales para el ODS 4? – UNESCO

¿Pueden los países permitirse sus puntos de referencia nacionales para el ODS 4? – UNESCO

 

Informe sobre el Costo y Financiamiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4)

Contexto y Desafíos para el Cumplimiento del ODS 4

La comunidad internacional estableció metas ambiciosas dentro del marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), enfocado en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Sin embargo, la consecución de estos objetivos para 2030 enfrenta obstáculos significativos que han puesto de manifiesto la magnitud del desafío.

  • Metas Originales del ODS 4: Los compromisos incluían la finalización universal de la enseñanza secundaria y la adquisición de competencias mínimas en lectura y matemáticas para todos los niños y niñas.
  • Incumplimiento de Metas Previas: La meta de finalización universal de la enseñanza primaria, fijada originalmente para 1980, sigue sin alcanzarse, proyectándose que tampoco se logrará para 2030. En 2020, uno de cada cuatro niños en África no había completado la educación primaria.
  • Impacto de la Pandemia: La crisis del COVID-19 ha añadido una barrera adicional, generando una perturbación a gran escala en los sistemas educativos globales y complicando aún más el avance hacia el ODS 4.

Reevaluación de Metas: De Aspiraciones Globales a Puntos de Referencia Nacionales

Ante la creciente evidencia de que las metas originales del ODS 4 son inalcanzables en el plazo establecido, se ha producido un cambio de enfoque estratégico. La estimación del costo para alcanzar las metas globales ha dejado de ser un ejercicio práctico.

En respuesta, durante los últimos dos años, los países han comenzado a establecer sus propios puntos de referencia nacionales para indicadores clave del ODS 4, con plazos fijados para 2025 y 2030. Esta nueva metodología permite reformular el problema financiero: en lugar de calcular el costo de las aspiraciones globales, el análisis se centra ahora en determinar los recursos necesarios para que los países alcancen las metas que ellos mismos han definido como realistas y prioritarias, basándose en gran medida en sus planes sectoriales de educación.

Análisis del Déficit de Financiación para las Metas Nacionales del ODS 4

Un nuevo análisis financiero ha sido desarrollado para calcular el costo de alcanzar estos puntos de referencia nacionales. Este modelo revisa los supuestos de ejercicios de costeo anteriores (realizados en 2015 y 2020) e integra el impacto financiero estimado de la pandemia del COVID-19.

Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:

  1. Persistencia del Déficit Financiero: A pesar de que las metas nacionales son menos ambiciosas que los objetivos globales del ODS 4, sigue existiendo un considerable déficit de financiación.
  2. Magnitud del Déficit: Se estima un déficit de financiación promedio de 97.000 millones de dólares anuales en los 79 países de ingresos bajos y medios-bajos analizados.
  3. Insuficiencia de la Ayuda Externa: Esta cifra es significativamente superior a los niveles actuales de recursos externos destinados a la educación, lo que evidencia una brecha crítica entre los fondos disponibles y los necesarios para cumplir con los compromisos nacionales del ODS 4.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo se centra explícitamente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4). Se menciona directamente en múltiples ocasiones, como en la frase: “…alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), como se hizo en dos ocasiones anteriores…”.
  • Todo el texto gira en torno a los desafíos, costos y plazos para lograr las metas educativas establecidas para 2030, que son el núcleo del ODS 4. Se discute la viabilidad de alcanzar estas metas, el impacto de la pandemia de COVID-19 en los sistemas educativos y la necesidad de recalcular los costos en función de puntos de referencia nacionales, todo dentro del marco del ODS 4.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

  • El artículo hace referencia directa a varios componentes de esta meta. Menciona el compromiso de la comunidad internacional con la “finalización universal de la enseñanza secundaria”.
  • También se refiere al objetivo de que “al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas [sea] alcanzado por todas las niñas y todos los niños”, lo cual se alinea con la parte de la meta que busca “resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”.
  • Además, se menciona la meta histórica de la “finalización universal de la enseñanza primaria”, que es un pilar fundamental de la Meta 4.1. El artículo señala que este objetivo, fijado originalmente para 1980, aún no se ha cumplido, lo que subraya la magnitud del desafío actual.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en i) lectura y ii) matemáticas.

  • Este indicador está implícito en la frase que describe una de las metas ambiciosas: “…al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas alcanzado por todas las niñas y todos los niños”. Medir cuántos niños alcanzan este nivel es precisamente lo que hace el Indicador 4.1.1.

Indicador 4.1.2: Tasa de finalización (enseñanza primaria, enseñanza secundaria).

  • Este indicador está directamente relacionado con las metas de “finalización universal de la enseñanza secundaria” y “finalización universal de la enseñanza primaria” mencionadas en el texto. El progreso hacia estas metas se mide a través de las tasas de finalización.
  • El artículo proporciona un dato que se alinea con este indicador: “En 2020, uno de cada cuatro niños africanos no había terminado la escuela primaria”, lo que es una medida directa de la no finalización.

Mención General de Indicadores

  • El artículo menciona explícitamente el uso de indicadores para el seguimiento, al afirmar que “los países han establecido puntos de referencia nacionales para determinados indicadores del ODS 4 que deberán alcanzarse en 2025 y 2030”. Esto confirma que los indicadores son una herramienta central en el proceso descrito.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria.
  • Mencionado en el artículo como “finalización universal de la enseñanza secundaria” y “finalización universal de la enseñanza primaria”.
  • También se refiere a la calidad y los resultados del aprendizaje con la meta de un “nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas”.
Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
  • Implícito en la meta de alcanzar un “nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas”.

Indicador 4.1.2: Tasa de finalización (enseñanza primaria, enseñanza secundaria).

  • Implícito en las metas de “finalización universal” de la enseñanza primaria y secundaria.

Fuente: unesco.org