Qué es el carbono negro y por qué preocupa su impacto ambiental en el sur del planeta – Infobae

Qué es el carbono negro y por qué preocupa su impacto ambiental en el sur del planeta – Infobae

 

Informe sobre la Subestimación de Emisiones de Carbono Negro y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto

Un estudio internacional publicado en Nature Communications revela que las emisiones de carbono negro en ciudades de África, Asia y América Latina han sido subestimadas de manera significativa. Los datos actualizados indican que los niveles reales son, en promedio, un 38% más altos que los registrados en los inventarios globales tradicionales. Este hallazgo tiene profundas implicaciones para la evaluación de riesgos sanitarios y climáticos, afectando directamente la viabilidad de alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El carbono negro, un contaminante resultante de la combustión incompleta de combustibles fósiles y biomasa, es un potente agente de calentamiento global y un grave riesgo para la salud pública. Su impacto obstaculiza el progreso hacia el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

2. Metodología del Análisis

La investigación, liderada por la Escuela de Ingeniería McKelvey de la Universidad de Washington en St. Louis, empleó una metodología robusta para contrastar datos empíricos con modelos de simulación.

  • Datos Reales: Se utilizaron mediciones de la Red de Partículas en Superficie (SPARTAN), que proporciona datos consistentes a nivel global.
  • Modelos y Simulaciones: Los datos de SPARTAN se compararon con las proyecciones del modelo avanzado GEOS-Chem y los inventarios de emisiones globales como CEDS, EDGAR y HTAP.

Esta comparación directa permitió identificar las discrepancias y la magnitud de la subestimación en el sur global, subrayando la necesidad de fortalecer las alianzas científicas y la recopilación de datos, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

3. Resultados Clave y Discrepancias Geográficas

El estudio identificó que, si bien en países de altos ingresos las simulaciones son congruentes con las mediciones, en el sur global existen diferencias drásticas.

3.1. Focos de Alta Emisión No Contabilizada

  1. Daca (Bangladesh): Las altas concentraciones se atribuyen a la quema de residuos agrícolas, el uso extendido de leña y hornos de ladrillos poco regulados.
  2. Adís Abeba (Etiopía): Las principales fuentes son el uso de diésel y la quema de leña para fines domésticos.
  3. Ilorin (Nigeria): La infraestructura de petróleo y gas es un factor determinante en las altas emisiones.
  4. Otras Ciudades: Se observaron discrepancias significativas en Ciudad de México, Abu Dabi, Bujumbura y Kanpur, donde las fuentes de combustión locales generan niveles de carbono negro superiores a los previstos.

3.2. Causas de la Subestimación

La principal causa de la discrepancia radica en la dificultad para cuantificar las emisiones de fuentes difusas y no reguladas, tales como:

  • La quema doméstica de leña y carbón vegetal para cocinar y calefaccionar.
  • Prácticas agrícolas e industriales con tecnologías de combustión ineficientes.

Esta falta de datos precisos sobre consumo y tipos de materiales dificulta la creación de inventarios fiables.

4. Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La subestimación del carbono negro agrava los desafíos para cumplir con la Agenda 2030, impactando múltiples ODS de manera interconectada.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Un mayor nivel de carbono negro implica un impacto sanitario superior al calculado, con un aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Esto pone en riesgo directo la meta 3.9, que busca reducir las muertes por contaminación del aire.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Las fuentes de emisión identificadas (leña, carbón, diésel) evidencian una fuerte dependencia de energías contaminantes e ineficientes. El hallazgo refuerza la urgencia de acelerar la transición hacia energías limpias para cocinar y transportarse (metas 7.1 y 7.2).
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La calidad del aire en los centros urbanos del sur global es peor de lo que se creía, lo que representa un obstáculo fundamental para crear ciudades inclusivas, seguras y sostenibles (meta 11.6).
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al ser un potente forzador climático, un mayor nivel de carbono negro significa que su contribución al calentamiento global es más grave. Esto exige una intensificación inmediata de las políticas de mitigación para cumplir con los compromisos climáticos.

5. Conclusión y Recomendaciones

El estudio concluye que los riesgos climáticos y sanitarios asociados al carbono negro en el sur global son considerablemente mayores de lo que se había estimado. Para abordar esta problemática, es imperativo:

  1. Mejorar los Inventarios de Emisiones: Desarrollar metodologías más precisas para cuantificar las emisiones de fuentes difusas y no reguladas.
  2. Intensificar las Estrategias de Mitigación: Implementar políticas que reduzcan la quema de biomasa y promuevan el uso de combustibles y tecnologías limpias, generando beneficios conjuntos para la salud (ODS 3) y el clima (ODS 13).
  3. Fortalecer la Monitorización: Ampliar y mantener redes de medición como SPARTAN para proporcionar datos fiables que guíen la toma de decisiones y la evaluación de políticas públicas en el marco de los ODS.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre las emisiones de carbono negro en el sur global aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza multifacética del problema, que abarca la salud pública, el medio ambiente, la energía y el desarrollo urbano.

  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo establece una conexión directa entre el carbono negro y la salud humana al mencionar que este contaminante “incide en el aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares”. La preocupación por el “impacto sanitario” de estas emisiones subestimadas es un tema central.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Se identifican las fuentes de carbono negro, que incluyen la “combustión incompleta de combustibles fósiles y biomasa” y la “quema doméstica de leña y carbón vegetal para cocinar y calefaccionar hogares”. Esto apunta a una dependencia de fuentes de energía ineficientes y contaminantes, un desafío clave que el ODS 7 busca resolver.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El estudio se centra explícitamente en “áreas urbanas del sur global”, nombrando ciudades como Daca, Adís Abeba, Ilorin y Ciudad de México. El problema de la contaminación del aire por carbono negro es un desafío directo para la sostenibilidad y la calidad de vida en estas ciudades.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo destaca el papel del carbono negro en el cambio climático, señalando sus “efectos directos en el calentamiento global por su capacidad de absorción de la radiación solar y reducción del albedo terrestre”. La necesidad de “intensificar los esfuerzos de mitigación” se presenta como una acción climática crucial.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo en sí es el resultado de una alianza, describiendo un “amplio equipo internacional” de investigadores que utilizan una red global (SPARTAN) para mejorar la recopilación de datos. Se subraya que “la obtención de datos fiables… sigue siendo un desafío significativo”, lo que resalta la importancia de la colaboración científica y el desarrollo de capacidades, pilares del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que son directamente relevantes para los problemas discutidos.

  1. Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al cuantificar un contaminante del aire (carbono negro) y advertir que su “impacto sanitario” podría ser mayor de lo previsto, afectando directamente la salud respiratoria y cardiovascular.
  2. Meta 7.1: “Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. El artículo implica un fracaso en el logro de esta meta en las regiones estudiadas al señalar que una fuente importante de emisiones es la “quema doméstica de leña y carbón vegetal para cocinar y calefaccionar hogares”, que son prácticas energéticas no modernas y altamente contaminantes.
  3. Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire…”. El enfoque del estudio en medir las “concentraciones mucho más elevadas” de carbono negro en ciudades como Daca, Adís Abeba y Ciudad de México se relaciona directamente con la necesidad de monitorear y mejorar la calidad del aire urbano.
  4. Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La conclusión del artículo, que resalta la “necesidad de intensificar los esfuerzos de mitigación” para obtener “beneficios conjuntos para el clima y la salud”, es un llamado a la acción para que los gobiernos integren el control de contaminantes como el carbono negro en sus estrategias climáticas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona los códigos de los indicadores oficiales de los ODS, pero sí hace referencia a datos y métricas que funcionan como indicadores implícitos para medir el progreso.

  • Indicador implícito para la Meta 11.6 (similar al Indicador 11.6.2): El indicador más claro es la concentración de carbono negro en el aire urbano. El estudio se dedica a medir las “concentraciones reales medidas de carbono negro” y compararlas con las estimaciones. Este dato es una forma específica del indicador oficial que mide los niveles de partículas finas (PM2.5) en las ciudades. El artículo proporciona un valor cuantitativo: las emisiones reales son, “en promedio, un 38% más” altas que las estimaciones.
  • Indicador implícito para la Meta 3.9 (similar al Indicador 3.9.1): Aunque no se cuantifica, el artículo implica la tasa de morbilidad y mortalidad atribuible a la contaminación del aire. Al afirmar que el carbono negro “incide en el aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares”, se establece la necesidad de medir este impacto sanitario como un indicador clave del progreso en la reducción de los riesgos para la salud.
  • Indicador implícito para la Meta 7.1 (similar al Indicador 7.1.2): El artículo sugiere un indicador al describir la causa de las emisiones: la proporción de la población que utiliza combustibles sólidos (biomasa, leña, carbón vegetal) para cocinar y calefaccionar. La mención de la “quema doméstica de leña y carbón vegetal” como un problema principal implica que medir la dependencia de estas fuentes es crucial para rastrear el avance hacia energías limpias.
  • Indicador implícito para la Meta 17.18 (similar al Indicador 17.18.3): La existencia y la calidad de los datos son un indicador en sí mismo. El artículo destaca la “consistencia global de esta red de medición (SPARTAN)” como un avance. Por lo tanto, la disponibilidad y fiabilidad de datos sobre emisiones contaminantes en países en desarrollo, facilitada por redes como SPARTAN, puede usarse como un indicador del fortalecimiento de las capacidades estadísticas y de monitoreo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire. Tasa de morbilidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares vinculadas a la contaminación del aire (implícito en la mención del “impacto sanitario”).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a energía moderna. Proporción de la población que depende de la “quema doméstica de leña y carbón vegetal para cocinar y calefaccionar” (implícito).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire. Nivel de concentración de carbono negro en áreas urbanas (mencionado explícitamente como el foco del estudio, con un aumento promedio del 38% sobre las estimaciones).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en las políticas nacionales. Existencia de políticas y esfuerzos de mitigación para reducir las emisiones de carbono negro (implícito en el llamado a “intensificar los esfuerzos de mitigación”).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.18: Aumentar la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables. Disponibilidad y consistencia de datos sobre contaminación a través de redes de medición globales como SPARTAN (mencionado como un “punto destacado del estudio”).

Fuente: infobae.com