¿Qué es el tokenismo y cómo evitarlo? – ExpokNews

Informe sobre el Tokenismo y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En el marco de la Agenda 2030, la inclusión y la diversidad son componentes esenciales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, la práctica del tokenismo emerge como una barrera significativa, simulando un compromiso con la equidad mientras socava los principios fundamentales de la responsabilidad social corporativa (RSC). Este informe analiza el concepto de tokenismo, su impacto negativo en la cultura organizacional y su incompatibilidad con los ODS, ofreciendo estrategias para su erradicación.
Análisis del Tokenismo en el Contexto de la Responsabilidad Social
Definición y Alcance
El tokenismo es la práctica de realizar gestos superficiales de inclusión hacia miembros de grupos minoritarios para aparentar diversidad y equidad. En el ámbito corporativo, esta acción se desvincula de un compromiso auténtico con la transformación estructural, contraviniendo directamente el espíritu de varios ODS.
- ODS 5 (Igualdad de Género): El tokenismo reduce la participación de las mujeres a un acto simbólico, sin garantizar su empoderamiento ni su acceso a roles de liderazgo.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al incluir a individuos de minorías sin otorgarles poder real de decisión, el tokenismo perpetúa las desigualdades sistémicas que este objetivo busca eliminar.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La inclusión superficial genera ambientes laborales no inclusivos que afectan la motivación y el bienestar, impidiendo la creación de trabajo decente para todos.
Impacto Negativo del Tokenismo en la Cultura Organizacional y los ODS
La infiltración del tokenismo en una organización genera consecuencias adversas que trascienden el ámbito interno, afectando la consecución de metas de sostenibilidad.
- Aislamiento y Desmotivación: Los individuos utilizados como “tokens” experimentan sentimientos de aislamiento y subvaloración, lo que impacta negativamente su salud mental y desempeño, obstaculizando el progreso hacia el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 8.
- Erosión de la Confianza: La falta de autenticidad daña la reputación corporativa y la confianza de los stakeholders, debilitando el compromiso con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la transparencia y la rendición de cuentas.
- Limitación de la Innovación: Una diversidad meramente decorativa impide el enriquecimiento de perspectivas necesario para la innovación y la resolución de problemas complejos, afectando la competitividad y el avance hacia el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Identificación y Diferenciación de Prácticas Inclusivas
Indicadores Clave de Tokenismo
Para que las organizaciones puedan alinear sus esfuerzos con los ODS, es crucial identificar las señales de tokenismo. El reconocimiento de estas prácticas es el primer paso para transitar hacia una inclusión genuina.
- Representación Simbólica: La presencia de una o pocas personas de grupos minoritarios en roles visibles pero sin influencia real en la toma de decisiones.
- Falta de Cambios Estructurales: Promoción de campañas de diversidad sin modificar políticas internas de contratación, promoción o remuneración que perpetúan la desigualdad (contrario al ODS 10).
- Uso Exclusivamente Externo: Utilización de la imagen de la diversidad en marketing y comunicación externa, sin que se refleje en la cultura o en las oportunidades internas.
Diferencia entre Tokenismo e Inclusión Genuina
La inclusión auténtica, a diferencia del tokenismo, es un pilar para el desarrollo sostenible. Mientras el tokenismo se enfoca en la apariencia, la inclusión genuina busca la integración equitativa y la participación activa, lo cual es fundamental para alcanzar las metas de la Agenda 2030.
Estrategias para Erradicar el Tokenismo y Promover los ODS
Para superar el tokenismo, las organizaciones deben adoptar un enfoque integral y estratégico, alineando sus políticas de diversidad e inclusión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Acciones Estratégicas Recomendadas
- Diagnóstico y Métricas Claras: Realizar diagnósticos para identificar brechas de equidad y establecer indicadores de progreso (KPIs) vinculados directamente a las metas de los ODS 5, 8 y 10.
- Participación Activa: Involucrar a miembros de grupos minoritarios en el diseño, implementación y evaluación de las políticas de inclusión para asegurar que estas respondan a necesidades reales.
- Capacitación y Liderazgo Comprometido: Formar a líderes y colaboradores en materia de sesgos inconscientes, inclusión y su importancia para el éxito sostenible del negocio.
- Transparencia y Rendición de Cuentas: Comunicar de forma transparente los avances y desafíos en materia de diversidad, en línea con los principios del ODS 16 y los estándares de reporte de sostenibilidad.
Conclusión: Hacia una Inclusión Verdadera como Motor del Desarrollo Sostenible
Erradicar el tokenismo es un imperativo ético y estratégico para cualquier organización comprometida con la responsabilidad social y la Agenda 2030. La transición hacia una inclusión genuina no solo fortalece la cultura organizacional y la competitividad, sino que representa una contribución directa y medible a la construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles. La RSC debe ser el vehículo para transformar la diversidad de un gesto simbólico a un pilar fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el tokenismo en el ámbito de la responsabilidad social corporativa se conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que aborda la necesidad de una inclusión y equidad genuinas en las organizaciones.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Aunque el artículo habla de “grupos minoritarios” en un sentido amplio, la lucha contra el tokenismo es fundamental para la igualdad de género. El ODS 5 busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades. El tokenismo, al colocar a mujeres en roles simbólicos sin poder real, socava directamente este objetivo, creando una falsa apariencia de inclusión en lugar de un cambio estructural.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este objetivo promueve el empleo pleno, productivo y decente para todas las personas. El artículo destaca que el tokenismo afecta negativamente la cultura organizacional, haciendo que las personas de grupos minoritarios se sientan “aisladas o subvaloradas, afectando su motivación y desempeño”. Una inclusión auténtica, por el contrario, promueve un ambiente de trabajo decente donde todos los empleados son valorados, lo que se alinea con la creación de condiciones de trabajo justas y equitativas.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la diferencia entre la inclusión superficial (tokenismo) y la “inclusión genuina”, que busca la “integración plena y equitativa de todas las voces”. El objetivo del ODS 10 es reducir la desigualdad dentro y entre los países, promoviendo la inclusión social, económica y política de todas las personas. Combatir el tokenismo es un paso crucial para reducir las desigualdades dentro de las organizaciones y la sociedad.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El ODS 16 busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. El artículo argumenta que para superar el tokenismo se necesitan “organizaciones más justas y equitativas” que no solo cumplan con cuotas, sino que modifiquen sus estructuras para ser genuinamente inclusivas. Esto se conecta con la meta de construir instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles, donde las decisiones sean “inclusivas, participativas y representativas”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que se ven afectadas por la práctica del tokenismo o que se promueven mediante una inclusión auténtica.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios.
El artículo critica cómo el tokenismo coloca a personas de minorías en “posiciones simbólicas, sin voz real ni influencia”. Esto se opone directamente a la Meta 5.5, que exige una participación “plena y efectiva” y oportunidades reales de liderazgo, no solo una representación superficial.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres… así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
El artículo señala que la inclusión genuina implica “desarrollo profesional” y procesos de “promoción” alineados con la “equidad y justicia”. El tokenismo, al subvalorar a los empleados de minorías, va en contra del principio de trabajo decente y equitativo que esta meta promueve.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… raza, etnia… u otra condición.
Esta meta es el núcleo del argumento del artículo. El texto diferencia explícitamente el tokenismo, que es una inclusión simbólica, de la “inclusión genuina”, que implica una “integración plena y equitativa de todas las voces”, reflejando el espíritu de la Meta 10.2.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las… políticas y prácticas discriminatorias.
El artículo aboga por “trascender el tokenismo” mediante “cambios en estructuras y procesos que históricamente han excluido a ciertos grupos”. Esto se alinea perfectamente con la Meta 10.3, que busca eliminar prácticas discriminatorias y garantizar la igualdad de oportunidades real.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El artículo denuncia que bajo el tokenismo, la participación de grupos minoritarios “no se refleja en la toma de decisiones o en políticas internas”. En contraste, una inclusión verdadera, como la que se describe, asegura que “todas las voces sean escuchadas y valoradas”, lo que es la esencia de la Meta 16.7.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con su numeración, pero sí alude a conceptos y métricas que pueden ser utilizados para medir el progreso, los cuales están implícitos en el texto.
-
Proporción de personas de grupos minoritarios en puestos directivos y de toma de decisiones.
Este indicador está implícito cuando el artículo habla de una “representación desigual” y de colocar a personas de minorías en “posiciones simbólicas, sin voz real ni influencia”. Medir la proporción de estos grupos en roles de liderazgo con poder real (análogo al Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos) sería una forma de evaluar si la inclusión es genuina o mero tokenismo.
-
Percepción de discriminación y exclusión en el lugar de trabajo.
El artículo menciona que las personas de grupos minoritarios pueden “sentirse aisladas o subvaloradas”. Esto se relaciona con el Indicador 10.3.1, que mide la proporción de la población que se ha sentido discriminada. Realizar encuestas internas para medir el “sentido real de pertenencia” y la percepción de equidad podría servir como un indicador del impacto de las políticas de inclusión.
-
Existencia de políticas y mecanismos de rendición de cuentas sobre inclusión.
El artículo enfatiza la necesidad de “políticas inclusivas que sean integrales y participativas”, “mecanismos de evaluación”, “métricas y reportes transparentes” y “rendición de cuentas”. La existencia, implementación y seguimiento de estas políticas dentro de una organización puede funcionar como un indicador cualitativo del compromiso real para erradicar el tokenismo, en línea con el espíritu de la Meta 16.7.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Proporción de personas de grupos minoritarios (incluidas mujeres) en puestos directivos con poder real de decisión. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Existencia de procesos de selección, promoción y desarrollo profesional basados en la equidad y la justicia. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. |
– Percepción de los empleados sobre la inclusión y el sentido de pertenencia (encuestas internas). – Número y efectividad de políticas y cambios estructurales para eliminar la exclusión histórica. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | – Existencia de mecanismos de evaluación y rendición de cuentas sobre diversidad e inclusión. – Publicación de reportes transparentes sobre el progreso en las metas de inclusión. |
Fuente: expoknews.com