¿Qué es un tren de tratamiento de agua potable en la Planta de Tibitoc? – Bogota.gov.co

¿Qué es un tren de tratamiento de agua potable en la Planta de Tibitoc? – Bogota.gov.co

 

Informe sobre la Optimización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Tibitoc y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto del Proyecto y Alineación Estratégica con el ODS 6

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha culminado un proyecto de modernización en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Tibitoc. Esta iniciativa representa un avance fundamental para la ciudad de Bogotá y sus municipios aledaños, alineándose directamente con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, al garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua potable para todos. El proyecto se centra en el tratamiento avanzado del agua proveniente del río Bogotá, asegurando su calidad y potabilidad mediante procesos de alta tecnología.

Detalles Técnicos y Capacidad Operativa

La PTAP Tibitoc ha sido objeto de una optimización integral que fortalece su capacidad y eficiencia. Los componentes clave del proyecto incluyen:

  • Proceso de Tratamiento: La planta utiliza un sistema convencional que se complementa con procesos adicionales de pre-oxidación y oxidación para garantizar la eliminación de impurezas y la alta calidad del agua.
  • Trenes de Tratamiento: Se define un “tren de tratamiento” como el conjunto de unidades compuestas por floculadores horizontales y sistemas de sedimentación de alta tasa (lamelas), diseñados para retirar partículas que generan turbiedad y color en el agua.
  • Hito del Proyecto: El 29 de julio de 2025 se puso en operación el séptimo y último tren de tratamiento, completando la fase de expansión planificada.
  • Capacidad Ampliada: Con la optimización, la planta alcanza una capacidad de tratamiento de 10,5 metros cúbicos por segundo (m³/s).
  • Impacto Poblacional: El sistema abastece a la totalidad de Bogotá y a 11 municipios vecinos, garantizando el suministro de agua potable hasta el año 2058.

Contribuciones Específicas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La modernización de la PTAP Tibitoc genera un impacto significativo y medible en varios ODS, consolidando a Bogotá como una ciudad más sostenible y resiliente.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
    • Se asegura el acceso universal a agua potable segura y asequible (Meta 6.1) para millones de habitantes, con una proyección de seguridad hídrica hasta 2058.
    • Se mejora la calidad del agua (Meta 6.3) mediante la implementación de tecnologías avanzadas de tratamiento que purifican el agua del río Bogotá.
    • Se aumenta considerablemente la eficiencia en el uso de los recursos hídricos (Meta 6.4) a través de la optimización de los procesos operativos.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • Se fortalecen los servicios básicos esenciales (Meta 11.1), pilar fundamental para el desarrollo de asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes.
    • Se incrementa la resiliencia de la ciudad (Meta 11.5) ante la creciente demanda y los posibles efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • El proyecto constituye una modernización de infraestructura crítica (Meta 9.1), haciéndola más fiable, sostenible y eficiente.
    • Se adoptan tecnologías limpias y ambientalmente racionales (Meta 9.4) que mejoran la eficiencia operativa y reducen el impacto ambiental.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
    • La energización de las subestaciones eléctricas con tecnología moderna permite un ajuste dinámico del funcionamiento de los motores según la demanda, duplicando la tasa de mejora de la eficiencia energética (Meta 7.3), lo que se traduce en menores costos operativos y un menor consumo de energía.

Resultados y Proyecciones a Futuro

La puesta en marcha de las obras en la PTAP Tibitoc ofrece resultados tangibles que aseguran el bienestar de la ciudadanía y la sostenibilidad a largo plazo.

  1. Seguridad Hídrica: Se garantiza el abastecimiento de agua potable para la demanda actual y futura de la región, con una proyección de servicio estable hasta el año 2058.
  2. Eficiencia Operativa y Sostenibilidad: La implementación de nuevas tecnologías en los procesos de floculación y sedimentación mejora la confiabilidad y reduce los costos operativos, contribuyendo al ODS 12: Producción y Consumo Responsables.
  3. Sostenibilidad Energética: La modernización de las subestaciones eléctricas optimiza el consumo energético, alineándose con las metas de eficiencia del ODS 7.
  4. Infraestructura Resiliente: La ciudad cuenta con un sistema de acueducto más robusto y moderno, preparado para responder a los desafíos del crecimiento urbano y el cambio climático, en línea con el ODS 9 y el ODS 11.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • El artículo se centra en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Tibitoc, cuyo propósito fundamental es “garantizar la calidad del agua” y el “abastecimiento de agua” para Bogotá y municipios aledaños. Esto se alinea directamente con el objetivo de asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El texto describe la modernización y optimización de una infraestructura crítica. Se menciona la puesta en operación del “séptimo tren de tratamiento” y la “energización de la estación eléctrica”, lo que constituye el desarrollo de infraestructuras “fiables, sostenibles, resilientes y de calidad”. Además, se destaca el uso de “tecnología moderna” para mejorar la eficiencia.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • El proyecto tiene un impacto directo en la sostenibilidad de Bogotá y 11 municipios cercanos. Al “garantizará agua potable hasta el año 2058”, se está asegurando el acceso a servicios básicos para la población urbana, un componente clave para que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
  4. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    • El artículo menciona que la modernización de las subestaciones eléctricas permite “optimizar el consumo energético”. Esto se relaciona con el aumento de la eficiencia energética, un aspecto importante del ODS 7.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.

    • El artículo especifica que las obras “contribuyen al fortalecimiento del sistema de abastecimiento de la ciudad” y buscan responder a la “creciente demanda del recurso en Bogotá y 11 municipios aledaños”. El objetivo explícito de “garantizará agua potable hasta el año 2058” es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta para una población específica.
  2. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    • La optimización de la Planta Tibitoc, con la implementación de “nuevas tecnologías en los procesos de floculación y sedimentación”, mejora la “confiabilidad y eficiencia operativa”. Esto es un ejemplo claro de modernización de infraestructura para apoyar el bienestar humano y el desarrollo sostenible.
  3. Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.

    • El agua potable es un servicio básico esencial. El proyecto, al asegurar el suministro para una gran área metropolitana, trabaja directamente para cumplir esta meta, garantizando que los ciudadanos tengan acceso a este recurso vital.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.

    • Aunque el artículo no proporciona un porcentaje, lo implica al afirmar que el proyecto garantizará el suministro a “Bogotá y 11 municipios aledaños”. El éxito del proyecto se mediría por la capacidad de mantener y ampliar la cobertura de agua potable segura para esta población.
  2. Indicadores Cuantitativos de Capacidad (Implícitos)

    • El artículo menciona un dato técnico específico que sirve como indicador de la capacidad de la infraestructura: “se podrán tratar 10,5 metros cúbicos por segundo (m3/s) de agua”. Este valor cuantifica la mejora en la capacidad del servicio, lo cual es una medida de progreso hacia las metas 6.1 y 9.1.
  3. Indicadores de Eficiencia (Implícitos)

    • La frase “optimizando el consumo energético y garantizando una operación más flexible, segura y con menores costos operativos” implica la existencia de indicadores para medir la eficiencia energética y los costos de operación. Aunque no se dan cifras, se señala que la modernización permite medir y mejorar estos aspectos, relacionados con la meta 7.3.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. Indicador 6.1.1 (Implícito): Proporción de la población (Bogotá y 11 municipios) con acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador de Capacidad (Mencionado): Capacidad de tratamiento de agua aumentada a 10,5 m³/s.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Indicador de Cobertura (Implícito): Garantía de suministro de agua potable para la ciudad de Bogotá y 11 municipios aledaños hasta 2058.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. Indicador de Eficiencia (Implícito): Optimización del consumo energético en las operaciones de la planta.

Fuente: bogota.gov.co