Qué necesita Latam para que los usuarios accedan a servicios financieros más sofisticados – TyN Magazine

Qué necesita Latam para que los usuarios accedan a servicios financieros más sofisticados – TyN Magazine

 

Informe sobre la Modernización de la Infraestructura Financiera en América Latina ante el Avance de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) está catalizando una transformación profunda en el sector financiero global, modificando la interacción de personas y empresas con los servicios bancarios. En este contexto, América Latina se enfrenta al desafío impostergable de modernizar su infraestructura financiera para no quedar rezagada. La adaptación tecnológica no es solo una cuestión de competitividad, sino un pilar fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la innovación, el crecimiento económico y la reducción de desigualdades.

Factores Críticos para la Integración Tecnológica y el Desarrollo Sostenible

El análisis del sector fintech identifica tres áreas de acción prioritarias para que la región se vuelva más conectada, interoperable y esté preparada para la adopción de tecnologías emergentes, alineando su desarrollo con los ODS.

1. Infraestructura Financiera Moderna como Habilitador de la IA y el ODS 9

La automatización de servicios financieros mediante agentes inteligentes y asistentes virtuales es una realidad consolidada. Estas tecnologías, que ya superan el tráfico de usuarios humanos en internet, requieren una infraestructura subyacente que sea flexible, conectada y capaz de operar de forma autónoma.

  • Requisito para la Innovación (ODS 9): Una infraestructura financiera moderna es la base para construir industrias resilientes y fomentar la innovación. Sin ella, la capacidad de la región para desarrollar y desplegar soluciones de IA a gran escala se ve severamente limitada.
  • Operatividad Autónoma: Los sistemas deben ser capaces de procesar consultas de saldo, programar pagos y gestionar finanzas sin intervención humana, lo cual exige una arquitectura tecnológica avanzada en las entidades bancarias.

2. APIs Abiertas: Conectividad para la Nueva Economía Digital

Los modelos de lenguaje a gran escala (LLMs) y otros agentes de IA necesitan acceso directo y seguro a las instituciones financieras para funcionar. Las Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs) abiertas son el puente indispensable para esta conexión.

  • Riesgo de Aislamiento: La ausencia de un ecosistema robusto de APIs abiertas dejaría a América Latina fuera de la nueva ola de digitalización, afectando su competitividad global.
  • Fomento de Alianzas (ODS 17): Las APIs promueven la colaboración entre bancos, fintechs y otros actores tecnológicos, creando un ecosistema de innovación que es clave para alcanzar los objetivos de desarrollo. Soluciones como la “Agentic Banking Infrastructure” ya permiten a los agentes de IA gestionar cuentas y pagos de forma segura, demostrando el potencial de esta tecnología.

3. Interoperabilidad: El Desafío Pendiente para la Inclusión y la Reducción de Desigualdades (ODS 10)

A pesar de los avances en digitalización y bancarización, la región sufre de una fragmentación significativa. Cada país tiende a desarrollar soluciones locales aisladas, lo que impide la creación de un mercado financiero continental integrado.

  1. Avances en Inclusión Financiera: El uso de efectivo ha disminuido drásticamente y la tenencia de cuentas bancarias supera el 70% en adultos, con más de la mitad utilizándolas digitalmente. Este progreso contribuye directamente al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  2. Barreras a la Escala: La falta de interoperabilidad limita la expansión de productos financieros y frena la implementación de modelos como el Open Banking a nivel regional.
  3. Caso de Brasil: El éxito de Brasil con su ecosistema de Open Finance, que cuenta con millones de usuarios y miles de millones de llamadas API semanales, sirve como modelo. Sin embargo, en otros mercados importantes como México, Colombia o Chile, las barreras regulatorias y técnicas persisten, impidiendo la consolidación de un mercado regional competitivo.

Conclusión: De Iniciativas Aisladas a un Ecosistema Regional Articulado

El principal reto para la industria financiera latinoamericana no es meramente técnico, sino de articulación regional. Es imperativo superar las barreras de infraestructura existentes para facilitar el acceso a servicios financieros avanzados y competitivos a nivel global. La modernización de la infraestructura ya no es una ventaja competitiva, sino un requisito mínimo para que la región aproveche el potencial de la IA y la automatización.

La transición hacia un ecosistema interoperable es crucial para competir globalmente y, fundamentalmente, para avanzar en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, garantizando un crecimiento económico inclusivo (ODS 8), una infraestructura innovadora y resiliente (ODS 9), una reducción efectiva de las desigualdades (ODS 10) y la consolidación de alianzas estratégicas para el desarrollo (ODS 17).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • El artículo se centra en la modernización de la infraestructura financiera como un pilar para que la región de Latinoamérica pueda competir a nivel global. Esto está directamente relacionado con el fomento del crecimiento económico sostenido, ya que una infraestructura financiera eficiente permite a las empresas (tanto grandes como fintechs emergentes) operar con mayor productividad e innovación. La afirmación de que si la región no se adapta, “perderá su capacidad de competir y ofrecer servicios a la altura de la demanda global” subraya la conexión con el crecimiento económico.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • Este es el ODS más relevante del artículo. El texto aborda explícitamente la necesidad de desarrollar una “infraestructura financiera moderna”, “conectada, flexible y capaz de integrarse con los sistemas bancarios”. Se discute la innovación tecnológica (Inteligencia Artificial, APIs abiertas, Open Banking) como motor de cambio y la construcción de infraestructura resiliente y de calidad como un “requisito mínimo” para el desarrollo regional.

ODS 10: Reducción de las desigualdades

  • El artículo menciona directamente el avance en la inclusión financiera, un componente clave para reducir la desigualdad económica. Cita datos del Banco Mundial que indican que “cerca del 70 % de los adultos ya tiene una cuenta y más de la mitad la utiliza digitalmente”. Al facilitar el acceso a servicios financieros a través de la tecnología, se promueve la inclusión económica de más personas en la economía formal.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El texto critica la fragmentación y las “iniciativas aisladas” en la región, abogando por un “ecosistema interoperable” y una “articulación regional”. Este llamado a la cooperación entre países y actores del sector financiero (bancos, fintechs, reguladores) para crear estándares comunes, como el Open Banking, es un claro ejemplo de la necesidad de alianzas para alcanzar objetivos de desarrollo comunes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 8.2

  • “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”. El artículo promueve la adopción de IA y la modernización de la infraestructura bancaria como medios para que Latinoamérica mejore su competitividad y productividad económica a escala global.

Meta 9.1

  • “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos”. El núcleo del artículo es un llamado a construir precisamente este tipo de infraestructura financiera, destacando la necesidad de que sea “conectada, flexible” e “interoperable”.

Meta 9.3

  • “Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas… a los servicios financieros… y su integración en las cadenas de valor y los mercados”. La promoción de APIs abiertas y el Open Banking busca facilitar que nuevas empresas y fintechs puedan desarrollar y ofrecer servicios financieros, integrándose así en el mercado financiero de manera más efectiva.

Meta 9.c

  • “Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet…”. Aunque se enfoca en la infraestructura financiera, el principio es el mismo: el artículo aboga por un mayor acceso a la tecnología financiera (APIs, agentes inteligentes) para que la región no quede “fuera de la nueva ola digital”.

Meta 10.2

  • “Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas…”. El artículo destaca como un avance positivo el aumento de la inclusión financiera, mencionando que “cerca del 70 % de los adultos ya tiene una cuenta”, lo que es un paso fundamental hacia la inclusión económica.

Meta 17.6

  • “Mejorar la cooperación regional e internacional… en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas…”. La crítica a la fragmentación donde “cada país desarrolla soluciones locales sin conexión entre sí” y el llamado a una “articulación regional” para crear un ecosistema interoperable se alinea directamente con esta meta de cooperación para el avance tecnológico.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 8.10.2

  • “Proporción de adultos (15 años y más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un servicio de dinero móvil”. El artículo menciona explícitamente una estadística que mide este indicador: “cerca del 70 % de los adultos ya tiene una cuenta y más de la mitad la utiliza digitalmente, a través de una tarjeta o un teléfono, según el Banco Mundial”.

Indicadores implícitos para la Meta 9.1

  • El artículo no cita un indicador oficial de la ONU, pero proporciona métricas específicas que sirven como indicadores de progreso para la calidad y uso de la infraestructura financiera moderna. Para el caso de Brasil, menciona: “más de 30 millones de usuarios, 52 millones de consentimientos activos y cerca de 2 mil millones de llamadas API semanales”. Estos datos cuantifican la adopción y el funcionamiento de la nueva infraestructura de Open Finance.

Indicadores implícitos para la Meta 10.2

  • Además del indicador 8.10.2, el artículo ofrece otro dato que funciona como un indicador indirecto del progreso en la inclusión financiera digital: “la caída del uso de efectivo del 64% al 37% en menos de una década”. Esta cifra demuestra un cambio de comportamiento hacia métodos de pago digitales, lo que refleja una mayor participación en la economía digital.

4. Tabla ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. No se menciona un indicador numérico directo, pero el objetivo de “competir y ofrecer servicios a la altura de la demanda global” es el resultado esperado.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador implícito: Adopción del Open Banking en Brasil (más de 30 millones de usuarios, 2 mil millones de llamadas API semanales).
9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros. El desarrollo de “Agentic Banking Infrastructure” para que agentes inteligentes operen directamente sobre sistemas bancarios.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. Indicador 8.10.2: “cerca del 70 % de los adultos ya tiene una cuenta”.
Indicador implícito: “la caída del uso de efectivo del 64% al 37%”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.6: Mejorar la cooperación regional en materia de ciencia, tecnología e innovación. El artículo identifica la falta de este indicador como un problema: “cada país desarrolla soluciones locales sin conexión entre sí”, lo que demuestra la necesidad de medir la “articulación regional”.

Fuente: tynmagazine.com