Reconocen sistema de gestión de energía en textilera villaclareña – cmhw.cu

Informe sobre la Implementación del Sistema de Gestión Energética y su Alineación con los ODS en la Empresa Textil Desembarco del Granma
Contexto y Logro Principal
La empresa textil Desembarco del Granma, una entidad de 334 trabajadores ubicada en la provincia de Villa Clara, se ha posicionado como un referente nacional en sostenibilidad industrial. En marzo de 2024, se convirtió en la única industria en Cuba en patentar su Sistema de Gestión Energética (SGE) ante una organización internacional, según declaraciones de María de los Ángeles García Hernández, Directora Técnica y de Mantenimiento.
Proceso de Certificación y Desarrollo
La consolidación de este sistema fue el resultado de un proceso estructurado y planificado que incluyó las siguientes fases clave:
- Cursos de preparación impartidos por la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE), dirigidos a empresas catalogadas como altas consumidoras.
- Certificación nacional del sistema en el año 2023, otorgada por la Oficina Nacional de Normalización de Cuba.
- Patente del SGE a nivel internacional en marzo de 2024, culminando un esfuerzo de varios años.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La estrategia de la empresa demuestra un compromiso significativo con la Agenda 2030, impactando directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La implicación de la dirección es fundamental, considerando que la gestión energética puede representar hasta el 15% de los costos de producción.
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): La implementación y certificación del SGE es una acción directa para garantizar la eficiencia y el uso de energía sostenible. La futura instalación de un parque fotovoltaico para el autoabastecimiento eléctrico refuerza este compromiso con la energía limpia.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Al patentar su propio SGE, la empresa no solo moderniza su infraestructura, sino que también se destaca como un polo de innovación industrial. Este logro promueve una industrialización sostenible y resiliente.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El esfuerzo por optimizar el consumo energético y reducir costos operativos es un ejemplo claro de la adopción de modalidades de producción más sostenibles, disminuyendo la huella de recursos de la entidad.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La reducción del consumo energético y la transición hacia fuentes renovables son medidas concretas para combatir el cambio climático y sus efectos, alineándose con las metas climáticas globales.
Proyectos Clave y Compromiso Organizacional
La empresa ha materializado su estrategia a través de proyectos específicos y una cultura de responsabilidad compartida.
- Proyecto de Bombas de Calor: En diciembre, tras dos años de preparación, se puso en marcha un proyecto diseñado por el Centro de Estudios Termodinámicos y Ambientales (CETA), enfocado en la eficiencia térmica mediante bombas de calor.
- Parque Fotovoltaico: Se encuentra en fase de planificación la entrada en operación de un parque fotovoltaico, lo que representa un paso decisivo hacia la autonomía energética y la sostenibilidad (ODS 7).
- Cultura de Sostenibilidad: Existe un compromiso transversal en la organización, donde cada trabajador, como lo expresó el custodio Julio González, asume su responsabilidad para mantener la certificación, asegurando la continuidad de las buenas prácticas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Este es el objetivo más directamente abordado. El artículo se centra en la implementación de un Sistema de Gestión Energética (SGE) en una empresa textil. Menciona explícitamente la “eficiencia energética”, la preparación por parte de la “Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE)”, y la futura instalación de un “parque fotovoltaico para el autoabastecimiento eléctrico”, lo cual se alinea directamente con la promoción de energías limpias y la mejora de la eficiencia energética.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo destaca la modernización y actualización de una industria (“La empresa textil Desembarco del Granma continúa su proceso de avance y actualización”). La implementación de un SGE patentado y la adopción de nuevas tecnologías como las bombas de calor y la energía fotovoltaica son ejemplos de innovación y de la modernización de la infraestructura industrial para hacerla más sostenible y eficiente, un pilar del ODS 9.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El esfuerzo de la empresa por reducir el consumo de energía, que representa el “15 % de los costos de producción”, es una clara manifestación de la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales (en este caso, la energía). Esto se alinea con el ODS 12, que busca desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental mediante la eficiencia en el uso de los recursos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética
El artículo se enfoca en la implementación de un Sistema de Gestión Energética (SGE) con el objetivo de mejorar la eficiencia. La declaración de la directora técnica, Máster en eficiencia energética, sobre la importancia de este tema para “cumplir la sostenibilidad y la estrategia de alcanzar el reto propuesto de disminución de costos” es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta a nivel empresarial.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas
La mención de que “se espera la entrada de un parque fotovoltaico para el autoabastecimiento eléctrico” indica un plan concreto para incorporar energía renovable en las operaciones de la empresa, contribuyendo directamente a esta meta.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales
La certificación del SGE, la instalación de bombas de calor diseñadas por el CETA y el plan para un parque fotovoltaico son ejemplos claros de reconversión industrial hacia la sostenibilidad y la eficiencia de recursos, tal como lo describe esta meta.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
El núcleo del artículo es la gestión eficiente de la energía. Al implementar un SGE para controlar y reducir el consumo energético, la empresa está trabajando activamente para lograr una gestión más sostenible de este recurso, lo que se alinea perfectamente con la meta 12.2.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB
Aunque no se menciona el indicador exacto, el artículo proporciona un dato que funciona como un proxy a nivel microeconómico: la energía representa el “15 % de los costos de producción”. La reducción de este porcentaje sería una medida directa del aumento de la eficiencia energética en la empresa, reflejando el espíritu del indicador 7.3.1.
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido
Este indicador está implícito. Al mejorar la eficiencia energética y planificar la transición a la energía solar fotovoltaica, la empresa inevitablemente reducirá sus emisiones de CO₂ por unidad de producción. La implementación del SGE y el parque fotovoltaico son las acciones que permitirían medir una mejora en este indicador.
-
Indicador 12.2.2: Consumo material interno
Implícitamente, el artículo aborda este indicador. El “Consumo material interno” incluye el consumo de energía. El objetivo de la empresa de reducir su consumo energético a través del SGE es una acción directa para disminuir su consumo material interno, y el progreso podría medirse cuantificando la reducción en el consumo de energía (kWh) por unidad de producto textil.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. |
Implícito (Proxy para 7.3.1): Reducción del porcentaje que representa la energía en los costos de producción (actualmente 15%).
Implícito: Capacidad de generación de energía renovable instalada (MW) a través del futuro parque fotovoltaico. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Implícito (Proxy para 9.4.1): Reducción de emisiones de CO₂ por unidad de producción gracias a la eficiencia y las renovables. La propia certificación del SGE es un indicador cualitativo de progreso. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Implícito (Proxy para 12.2.2): Reducción del consumo de energía (recurso natural) por unidad de producción textil. |
Fuente: cmhw.cu