La energía solar comunitaria, alternativa para los apagones en Puerto Rico – Acento

Informe sobre la Iniciativa de Independencia Energética en Adjuntas, Puerto Rico y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La ciudad de Adjuntas, Puerto Rico, enfrenta una crisis energética crónica caracterizada por apagones frecuentes, una situación exacerbada por desastres naturales como el huracán María en 2017. En respuesta, ha surgido una iniciativa comunitaria liderada por la organización Casa Pueblo, que promueve la independencia energética a través de la energía solar. Este esfuerzo local no solo aborda la inseguridad energética, sino que también se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, sirviendo como un modelo de resiliencia y desarrollo justo.
Contexto de la Crisis Energética y la Vulnerabilidad de la Infraestructura
La infraestructura eléctrica de Puerto Rico ha demostrado ser frágil e ineficiente. Los problemas sistémicos incluyen:
- Frecuencia de Apagones: Los cortes de energía son un evento cotidiano para los residentes, incluso con condiciones climáticas leves.
- Impacto de Desastres Naturales: El huracán María destruyó la red eléctrica, dejando a partes de la isla sin servicio durante casi un año, lo que evidencia una falta de infraestructura resiliente (ODS 9 y ODS 11).
- Fallo de la Privatización: La privatización de la red en 2021 no ha resuelto el problema de los apagones persistentes, demostrando que el modelo centralizado y tradicional es inadecuado para las necesidades de la población.
Casa Pueblo: Un Faro de Sostenibilidad y Acción Comunitaria
Orígenes y Misión Ecosocial
Casa Pueblo, una organización sin fines de lucro fundada en 1980 para oponerse a la minería a cielo abierto, ha evolucionado para liderar una transición energética. Su director, Arturo Massol Deya, define el objetivo como una “transición ecosocial justa”, que busca no solo reemplazar los combustibles fósiles con energía renovable, sino también asegurar que “la infraestructura energética esté en manos de la gente”. Esta visión promueve la soberanía energética y el empoderamiento comunitario.
Respuesta al Huracán María
Durante el apagón masivo causado por el huracán María, Casa Pueblo se convirtió en un centro vital para la comunidad gracias a sus paneles solares. Funcionó como:
- Un refugio donde los residentes podían cargar dispositivos electrónicos.
- Un punto de soporte para equipos médicos esenciales, como máquinas de oxígeno, contribuyendo directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar).
- La base de operaciones para su estación de radio comunitaria, que proporcionó información crucial cuando otras formas de comunicación fallaron.
Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa de Adjuntas es un caso de estudio sobre la implementación práctica de los ODS a nivel local:
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): El proyecto promueve activamente la generación de energía limpia y renovable a través de paneles solares. Al crear microrredes autosuficientes, reduce la dependencia de un sistema centralizado costoso y contaminante, donde la electricidad cuesta el doble que en el continente estadounidense.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al desarrollar un sistema de energía localizado y controlado por la comunidad, Adjuntas aumenta su resiliencia ante desastres naturales y crisis económicas. Este modelo de autogestión fortalece el tejido social y la capacidad de la comunidad para sostenerse.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La transición de combustibles fósiles a energía solar es una acción climática directa y medible, reduciendo la huella de carbono de la comunidad y promoviendo un modelo de desarrollo bajo en emisiones.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El proyecto representa una innovación en infraestructura energética. Reemplaza un modelo “unidireccional, de explotación, monopolístico” por microrredes interconectadas, resilientes y descentralizadas que garantizan la seguridad energética.
Implementación y Replicabilidad del Modelo
Estrategias y Proyectos Concretos
Casa Pueblo ha implementado más de 400 proyectos financiados principalmente por donaciones y filantropía. Las acciones clave incluyen:
- Instalación de paneles solares en casi 300 hogares y en negocios locales.
- Distribución de lámparas y refrigeradores solares a poblaciones vulnerables, especialmente en zonas rurales.
- Creación de microrredes autosuficientes que pueden vender el excedente de energía, generando un modelo económicamente viable.
Impacto y Potencial Futuro
Investigadores como Sergio Rivera Rodríguez estudian el impacto positivo de esta seguridad energética en la salud pública. Aunque actualmente se limita a un municipio, el modelo de Casa Pueblo demuestra ser una solución escalable y replicable. Representa un cambio estructural que, si bien toma tiempo, marca una diferencia tangible en la calidad de vida y la sostenibilidad de la comunidad, ofreciendo una hoja de ruta para otras regiones que enfrentan desafíos similares.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo central del artículo. La iniciativa de la comunidad de Adjuntas, liderada por Casa Pueblo, se enfoca directamente en la “independencia energética” a través de la energía solar. El texto describe los problemas de la red eléctrica tradicional (“apagones forman parte del día a día”, “inseguridad energética”) y presenta la energía solar como una solución para obtener “energía limpia y renovable”.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo se centra en la resiliencia de la ciudad de Adjuntas. Describe cómo la infraestructura existente es vulnerable a desastres naturales (“El devastador huracán María de 2017 que destruyó infraestructuras”). La creación de microrredes solares es un esfuerzo para construir una comunidad más segura y resiliente, que pueda funcionar de forma autónoma durante las crisis. Casa Pueblo actúa como un “refugio” y un “faro de luz” para la comunidad.
- ODS 13: Acción por el Clima: Aunque el enfoque principal es la resiliencia, el artículo está intrínsecamente ligado a la acción climática. La transición de “combustibles fósiles al sol” es una medida clave de mitigación del cambio climático. Además, el proyecto fortalece la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima, como los huracanes, que son cada vez más frecuentes e intensos.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo critica la infraestructura eléctrica existente en Puerto Rico, calificándola de “deteriorada” y parte de un “modelo unidireccional, de explotación, monopolístico”. La solución propuesta por Casa Pueblo es un modelo de infraestructura innovador, descentralizado y sostenible (“microrredes, un sistema de energía localizado, están interconectadas y son autosuficientes”), lo que promueve una infraestructura resiliente.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Se establece una conexión directa entre la seguridad energética y la salud pública. Durante el apagón post-huracán, Casa Pueblo permitió a los residentes “conectar equipos médicos como máquinas de oxígeno”. Además, se menciona a un investigador que estudia “el impacto en la salud pública de la seguridad energética”, subrayando que un suministro eléctrico fiable es crucial para el bienestar.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS en el artículo:
- Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El artículo destaca la falta de fiabilidad (“perennes apagones”) y el alto costo de la electricidad (“cuesta el doble que en la parte continental de Estados Unidos”). El proyecto de Adjuntas busca proporcionar una fuente de energía fiable y controlada por la comunidad.
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. La iniciativa se basa explícitamente en la instalación de “paneles solares” y la promoción de una “transición tecnológica de combustibles fósiles al sol”, lo que aumenta directamente la proporción de energía renovable a nivel local.
- Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir las pérdidas económicas directas… con especial atención a la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad. El proyecto nació como respuesta al “devastador huracán María” y su objetivo es hacer que la comunidad sea menos vulnerable a futuros desastres, proporcionando energía para necesidades básicas y equipos médicos.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. La creación de una microrred energética independiente es una estrategia de adaptación directa para hacer frente a los efectos de los huracanes, que son desastres naturales exacerbados por el cambio climático.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
- Indicador 7.1.1 (Proporción de la población con acceso a la electricidad): Aunque el acceso existe teóricamente, el artículo lo redefine en términos de fiabilidad. El progreso podría medirse por la reducción de la duración y frecuencia de los apagones para los hogares conectados a la microrred. El texto menciona que tras el huracán María, se necesitaron “aproximadamente 11 meses para restablecer el suministro eléctrico a todos los clientes”, un indicador claro de la falta de acceso fiable.
- Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía): El artículo proporciona una cifra de referencia: “cerca del 10% de los hogares puertorriqueños tienen actualmente paneles solares”. El progreso del proyecto de Adjuntas se puede medir por el aumento de este porcentaje dentro del municipio, ya que se han instalado paneles en “casi 300 hogares y también en empresas”.
- Indicador 11.5.1 (Número de personas directamente afectadas por desastres): Implícitamente, el éxito del proyecto se puede medir por el número de personas en Adjuntas que *no* pierden el acceso a la energía, la comunicación (a través de la “estación de radio comunitaria”) y los servicios de salud durante el próximo desastre natural, en comparación con las comunidades que dependen de la red central.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. | 7.1.1: Proporción de la población con acceso a electricidad fiable (medido por la reducción de la frecuencia y duración de los apagones). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | 7.2.1: Proporción de energía renovable (el artículo menciona que “cerca del 10% de los hogares” ya tienen paneles solares como línea de base). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres. | 11.5.1: Número de personas directamente afectadas por desastres (el proyecto busca reducir este número al proporcionar un “refugio” energético). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los desastres naturales. | La existencia del programa “comunitario para promover la independencia energética” en Adjuntas es en sí misma un indicador de una estrategia local de reducción del riesgo de desastres. |
ODS 3: Salud y Bienestar | (Implícito) Mejorar la resiliencia de los sistemas de salud ante crisis. | Capacidad de la comunidad para alimentar equipos médicos esenciales (“máquinas de oxígeno”) durante un apagón. |
Fuente: acento.com.do