REPORTE: CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA A LOS GRANDES LAGOS CON FENÓMENOS METEOROLÓGICOS MÁS EXTREMOS – El Minnesota de Hoy

REPORTE: CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA A LOS GRANDES LAGOS CON FENÓMENOS METEOROLÓGICOS MÁS EXTREMOS – El Minnesota de Hoy

 

Informe sobre los Impactos del Cambio Climático en la Región de los Grandes Lagos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

Un informe científico actualizado por el Centro de Derecho y Política Ambiental (ELPC) confirma que la región de los Grandes Lagos está experimentando un calentamiento acelerado, lo que genera fenómenos meteorológicos extremos con graves implicaciones para la sostenibilidad regional. La Actualización de 2025 de la Evaluación de los Impactos del Cambio Climático en los Grandes Lagos, elaborada por científicos de universidades del Medio Oeste, subraya que estas tendencias amenazan directamente el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), afectando la salud pública, la infraestructura, las economías locales y los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Howard Learner, director ejecutivo del ELPC, declaró: “El informe científico explica cómo el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos afecta los niveles de agua y la infraestructura costera de los Grandes Lagos, perjudica la salud ecológica y limita el disfrute de las actividades recreativas al aire libre y nuestra economía”. Por su parte, el Dr. Donald Wuebbles, autor principal, afirmó: “La región de los Grandes Lagos está experimentando un rápido cambio ambiental, y la ciencia apunta a impactos cada vez más graves en los próximos años”.

Hallazgos Clave y su Vínculo con los ODS

Los hallazgos del informe revelan una serie de desafíos críticos que se interconectan directamente con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

  • Aceleración del Calentamiento: La temperatura media anual en la región ha aumentado 2.9 °F desde 1951, con una aceleración notable desde 2019. Este fenómeno es un claro indicador de la urgencia requerida para el ODS 13: Acción por el Clima.
  • Riesgos para la Salud por Calor Extremo: Se proyecta que zonas urbanas como Chicago experimenten un aumento drástico de horas con temperaturas superiores a 35 °C. Esto representa una amenaza directa para el ODS 3: Salud y Bienestar, especialmente para las poblaciones vulnerables, y pone a prueba la resiliencia de las infraestructuras urbanas, relacionado con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
  • Degradación de Ecosistemas Acuáticos: En 2024 se registró el nivel más bajo de capa de hielo invernal, afectando la estabilidad de los ecosistemas y exacerbando la erosión costera. Esto compromete el ODS 14: Vida Submarina y afecta negativamente las economías locales dependientes del turismo y la pesca, impactando el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
  • Amenazas a la Calidad del Agua: La proliferación de floraciones de algas nocivas, impulsada por la escorrentía agrícola y el calentamiento de los lagos, contamina el agua potable y daña la vida acuática. Este es un retroceso significativo para el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento y el ODS 14: Vida Submarina.
  • Impacto Económico y Laboral: La reducción de nevadas afecta a las industrias de deportes de invierno, mientras que las tormentas e inundaciones dañan la infraestructura. Estos efectos socavan el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico al obstaculizar industrias clave y aumentar los costos operativos y de seguros.
  • Pérdida de Biodiversidad: Especies como el pescado blanco podrían desaparecer de zonas del lago Michigan, diezmando un pilar del ecosistema y la economía local. Esta pérdida de biodiversidad es un golpe directo al ODS 14: Vida Submarina.
  • Propagación de Enfermedades: La expansión de garrapatas invasoras incrementa el riesgo de enfermedades como la de Lyme, lo que representa un desafío creciente para el ODS 3: Salud y Bienestar.
  • Conservación de Ecosistemas Terrestres: Un hallazgo positivo indica que los bosques maduros capturan más carbono de lo que se creía. Proteger estos bosques es una estrategia clave para el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y contribuye a la mitigación del cambio climático, apoyando el ODS 13: Acción por el Clima.

Impacto en Comunidades Vulnerables y la Necesidad de Equidad

El informe destaca que los pueblos indígenas de la cuenca de los Grandes Lagos se ven afectados de manera desproporcionada. Las amenazas a sus prácticas culturales, fuentes de alimentos y recursos naturales protegidos por tratados representan una clara violación de los principios del ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Es imperativo que las estrategias de mitigación y adaptación climática se diseñen con un enfoque de equidad, garantizando la protección de los derechos y el bienestar de las comunidades más vulnerables.

Conclusión y Llamado a la Acción

La evidencia científica demuestra que la inacción frente al cambio climático en la región de los Grandes Lagos pone en riesgo el progreso hacia un futuro sostenible. Existe un amplio consenso público y bipartidista sobre la necesidad de proteger y restaurar los Grandes Lagos. Para avanzar de manera efectiva, las políticas públicas y las inversiones deben alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, priorizando la acción climática (ODS 13), la protección de la vida acuática y terrestre (ODS 14 y 15), la garantía de agua limpia y salud (ODS 6 y 3), y la promoción de una economía resiliente y equitativa (ODS 8 y 10).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en los impactos multifacéticos del cambio climático en la región de los Grandes Lagos. Los ODS relevantes son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El informe conecta directamente el cambio climático con la salud pública. Menciona el aumento de los riesgos para la salud debido al “calor más peligroso”, con proyecciones de más de 200 horas de temperaturas extremas en zonas urbanas, y la “expansión de garrapatas y enfermedades” como la enfermedad de Lyme, que amenaza el bienestar de los residentes.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Se aborda la degradación de la calidad del agua. El artículo destaca que “el aumento significativo de la escorrentía agrícola industrial y el calentamiento de los lagos están impulsando las floraciones de algas tóxicas”, incluso en el Lago Superior. Esto amenaza directamente el agua potable y la salud de los ecosistemas acuáticos.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo detalla el “costo económico” del cambio climático. Menciona cómo la reducción de las nevadas “está socavando las industrias de deportes de invierno” y cómo la desaparición de poblaciones de peces afecta a la economía pesquera. Además, el aumento de tormentas e inundaciones incrementa los costos de infraestructura, seguros y mantenimiento, afectando la economía regional.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El informe señala explícitamente que “los pueblos indígenas de la cuenca de los Grandes Lagos se ven afectados de manera desproporcionada”. Esto resalta cómo los impactos del cambio climático exacerban las vulnerabilidades existentes y afectan de manera desigual a diferentes grupos de la población, amenazando sus prácticas culturales y fuentes de alimentos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Se discuten las amenazas a la infraestructura y a las áreas urbanas. El artículo menciona que los fenómenos meteorológicos extremos afectan la “infraestructura costera de los Grandes Lagos” y que zonas urbanas como Chicago enfrentarán un calor extremo, lo que pone en peligro a los residentes y aumenta los costos de energía. Esto se relaciona con la necesidad de crear asentamientos humanos resilientes y sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS central del artículo. Todo el texto se basa en un informe científico sobre los impactos del cambio climático. Describe el “rápido ritmo de calentamiento” de la región, el aumento de “fenómenos meteorológicos más extremos” y la necesidad de “tomar medidas inmediatas para proteger nuestros recursos naturales”, lo que constituye un llamado directo a la acción climática.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Aunque los Grandes Lagos son de agua dulce, este ODS es relevante para la protección de grandes ecosistemas acuáticos. El artículo describe graves amenazas para la vida en los lagos, como la “desaparición de poblaciones de peces” (específicamente el pescado blanco), la degradación del hábitat por el calentamiento de las aguas y la “disminución de la capa de hielo”, que altera fundamentalmente el ecosistema.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo también aborda los ecosistemas terrestres. Menciona la “expansión de garrapatas” invasoras que alteran la fauna local y propagan enfermedades. Además, destaca un hallazgo positivo relacionado con la gestión forestal: “el crecimiento de árboles más viejos fomenta una mayor captura de carbono”, lo que subraya el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático y la importancia de su conservación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de… enfermedades transmisibles

    El artículo menciona la “expansión de garrapatas y enfermedades”, como la garrapata asiática de cuernos largos y la garrapata estrella solitaria, que aumentan los riesgos de la enfermedad de Lyme. Esto se alinea con la necesidad de combatir la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, que se ven exacerbadas por el cambio climático.

  2. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación

    La mención de que “el aumento significativo de la escorrentía agrícola industrial y el calentamiento de los lagos están impulsando las floraciones de algas tóxicas” se relaciona directamente con esta meta, que busca reducir la contaminación del agua, especialmente la proveniente de fuentes terrestres.

  3. Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres…

    El informe advierte sobre “tormentas más intensas y un aumento de la temperatura de los lagos” que afectan la “infraestructura costera”. Esto se conecta con la meta de reducir el impacto adverso de los desastres naturales, incluidos los de origen climático.

  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima

    El propósito central del informe es alertar sobre los crecientes riesgos climáticos (olas de calor, tormentas, inundaciones) para que los responsables políticos y el público puedan tomar medidas. Esto es la esencia de fortalecer la resiliencia y la adaptación.

  5. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático

    La publicación de la “Actualización de 2025 de la Evaluación de los Impactos del Cambio Climático en los Grandes Lagos” por parte del ELPC es una acción directa para “concienciar a los responsables políticos y al público sobre los cambios significativos”, lo que cumple con esta meta.

  6. Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo

    Aplicada a los Grandes Lagos, esta meta es relevante por la mención de la contaminación por “escorrentía agrícola industrial” que causa floraciones de algas, un tipo de contaminación de origen terrestre que daña los ecosistemas acuáticos.

  7. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques

    El hallazgo de que “los árboles más viejos capturan más carbono de lo que se creía anteriormente” y que “retrasar las cosechas para permitir un crecimiento vigoroso puede propiciar mayores niveles de captura de carbono” apoya directamente la promoción de prácticas de gestión forestal sostenible para maximizar los beneficios climáticos.

  8. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica

    La advertencia de que el pescado blanco “podría desaparecer de partes del lago Michigan en cinco años” es un claro ejemplo de la pérdida de biodiversidad y la degradación del hábitat que esta meta busca detener.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias métricas y datos específicos que pueden funcionar como indicadores, o están directamente relacionados con los indicadores oficiales de los ODS, para medir el progreso.

  • Indicador relacionado con la temperatura (ODS 13)

    El artículo establece que “Desde 1951, la temperatura media anual del aire ha aumentado 2,9 °F en la región de los Grandes Lagos de EE. UU.”. Este dato es un indicador directo del calentamiento regional y puede usarse para seguir el progreso (o la falta de él) en la mitigación del cambio climático a nivel local, relacionado con el Indicador 13.1.1 (Número de países con estrategias de reducción del riesgo de desastres).

  • Indicador de capa de hielo (ODS 14)

    La afirmación de que “En 2024 se registró el promedio de capa de hielo invernal más bajo registrado en los Grandes Lagos (solo un 4,3 % en promedio)” es un indicador cuantitativo del estado del ecosistema acuático. La extensión de la capa de hielo es una métrica clave para la salud de los Grandes Lagos y puede relacionarse con el Indicador 14.2.1 (Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas).

  • Indicador de exposición al calor extremo (ODS 3 y 11)

    La proyección de que Chicago podría experimentar “más de 200 horas con temperaturas superiores a los 35 °C para la década de 2030” es un indicador específico del aumento de la exposición a riesgos para la salud relacionados con el clima. Mide la frecuencia e intensidad de un peligro climático que afecta a las poblaciones urbanas.

  • Indicador de calidad del agua (ODS 6)

    La mención de la expansión de “floraciones de algas tóxicas… incluso en el tradicionalmente prístino Lago Superior” sirve como un indicador cualitativo de la disminución de la calidad del agua. Aunque no se cuantifica en el artículo, la presencia y expansión de estas floraciones es una métrica utilizada para evaluar la salud del agua, relacionada con el Indicador 6.3.2 (Proporción de masas de agua de buena calidad).

  • Indicador de biodiversidad (ODS 15)

    La predicción de que el pescado blanco “podría desaparecer de partes del lago Michigan en cinco años” es un indicador implícito de la pérdida de biodiversidad. El estado de las poblaciones de especies clave es una métrica fundamental para evaluar la salud del ecosistema y se relaciona con el Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles. Expansión de garrapatas invasoras (garrapata asiática de cuernos largos, garrapata estrella solitaria) y aumento del riesgo de enfermedad de Lyme.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. Expansión de floraciones de algas tóxicas debido a la escorrentía agrícola y el calentamiento de los lagos, incluso en el Lago Superior.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.9: Promover el turismo sostenible. Reducción de las nevadas que socava las industrias de deportes de invierno y perjudica las economías del turismo.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos. Impacto desproporcionado del cambio climático en los pueblos indígenas, amenazando sus prácticas culturales y fuentes de alimentos.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Aumento de la temperatura media anual del aire en 2,9 °F desde 1951 en la región.
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Promedio de capa de hielo invernal más bajo registrado en 2024 (4,3 %), lo que altera los ecosistemas acuáticos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. El pescado blanco podría desaparecer de partes del lago Michigan en cinco años debido al calentamiento de las aguas y a los mejillones invasores.

Fuente: elminnesotadehoy.com