Resistencias invisibles: desafíos para una escuela más inclusiva – Rebelión

Resistencias invisibles: desafíos para una escuela más inclusiva – Rebelión

 


Informe sobre Desafíos para la Educación Inclusiva

Informe sobre los Desafíos para la Educación Inclusiva y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

El presente informe analiza las barreras existentes para la implementación de una educación verdaderamente inclusiva en los sistemas educativos actuales. A pesar de los avances normativos, se observa una resistencia significativa por parte de actores institucionales hacia la incorporación de Profesionales de Apoyo (PA) o Acompañantes Terapéuticos (AT) y la aplicación de ajustes razonables. Esta situación constituye un obstáculo directo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Análisis de la Problemática: Barreras para la Inclusión Efectiva

Resistencia Institucional y Docente

La resistencia a la inclusión se manifiesta de diversas formas, desde la incomodidad hasta el rechazo explícito de las figuras de apoyo. En ocasiones, se produce un fenómeno de “exclusión a través de la inclusión”, donde las prácticas inclusivas son superficiales y no garantizan una igualdad de oportunidades real. Los factores que contribuyen a esta resistencia son múltiples:

  • Falta de formación específica en materia de inclusión, discapacidad y neurodiversidad.
  • Prejuicios y estigmas sobre estudiantes con necesidades específicas de apoyo.
  • Desconocimiento del rol técnico y profesional del personal de apoyo.
  • Inseguridades profesionales que llevan a percibir al profesional de apoyo como una amenaza en lugar de un colaborador.
  • Políticas institucionales que limitan la intervención de agentes externos.

El Rol del Profesional de Apoyo: Percepciones y Realidades

El Profesional de Apoyo es un actor clave para facilitar la inclusión, autonomía y bienestar del estudiante. Su labor no es evaluar ni interferir en la pedagogía del docente, sino colaborar para derribar barreras. Sin embargo, gran parte de su trabajo es invisible para la comunidad educativa:

  • Contención emocional y regulación conductual del estudiante.
  • Anticipación de situaciones de frustración o crisis.
  • Mediación con actores escolares y familiares.
  • Diseño de estrategias de acceso al contenido académico.
  • Elaboración de informes y planificación de intervenciones.

Esta falta de reconocimiento se extiende a las familias y a los equipos de salud, lo que genera un aislamiento profesional que perjudica la trayectoria educativa del estudiante.

El Derecho a los Ajustes Razonables

Los ajustes razonables son modificaciones y adaptaciones necesarias para garantizar que los estudiantes con discapacidad puedan gozar de su derecho a la educación en igualdad de condiciones. No constituyen un privilegio, sino un derecho humano fundamental. La negativa a implementarlos, a menudo bajo el argumento de una supuesta “injusticia” para el resto del alumnado, ignora que estas adaptaciones pueden beneficiar a la diversidad del aula y son una obligación legal y ética.

Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las barreras descritas contravienen directamente los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

ODS 4: Educación de Calidad

La exclusión de estudiantes con discapacidad o neurodivergencias y la resistencia a los apoyos necesarios atentan contra la meta de una educación inclusiva y equitativa para todos.

  • Meta 4.5: Exige eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad.
  • Meta 4.a: Llama a construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad para ofrecer entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

Las prácticas excluyentes perpetúan y profundizan las desigualdades sociales, impidiendo que todos los individuos participen plenamente en la sociedad.

  • Meta 10.2: Busca potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad u otra condición.
  • Meta 10.3: Requiere garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando prácticas discriminatorias.

ODS 3 y ODS 8: Bienestar y Trabajo Decente

La problemática también se conecta con la salud y las condiciones laborales.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La inclusión educativa y el apoyo emocional son fundamentales para la salud mental y el bienestar de los estudiantes. La exclusión, por el contrario, genera angustia y estrés.
  • ODS 8 (Trabajo Decente): La falta de reconocimiento y las condiciones laborales precarias de los docentes y profesionales de apoyo impiden la consecución de la Meta 8.8, que busca proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos. Sin salarios dignos y condiciones justas, la calidad del servicio educativo se ve comprometida.

Estrategias y Recomendaciones para Avanzar hacia la Inclusión Plena

Para superar estas barreras y alinearse con los ODS, se proponen las siguientes líneas de acción:

  1. Formación Continua y Sensibilización: Es imperativo que todo el personal educativo reciba capacitación obligatoria y basada en evidencia sobre inclusión, discapacidad y derechos humanos, como un pilar para alcanzar el ODS 4.
  2. Fomento del Trabajo Interdisciplinario: Se deben crear canales formales de diálogo y colaboración entre docentes, profesionales de apoyo, equipos de salud y familias para construir una mirada integral y compartida.
  3. Cambio Cultural e Institucional: Las instituciones deben revisar sus culturas y políticas para promover activamente la diversidad como un valor, transformando los entornos para que sean genuinamente inclusivos (Meta 4.a).
  4. Defensa de los Derechos Laborales: Garantizar condiciones de trabajo y salarios dignos para todos los profesionales de la educación y el apoyo es una condición indispensable para una educación de calidad y el cumplimiento del ODS 8.
  5. Construcción de una Sociedad Inclusiva: La inclusión educativa debe ser parte de un esfuerzo mayor para eliminar las barreras físicas, comunicacionales y actitudinales en toda la sociedad, en línea con el espíritu del ODS 10.

Conclusión

La implementación de una educación inclusiva, con los apoyos y ajustes razonables necesarios, no es una opción, sino una obligación ética, legal y pedagógica. Es un componente central para el avance de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Superar la resistencia actual requiere un compromiso político y un esfuerzo colaborativo de todos los actores involucrados para transformar la escuela en un espacio que enriquezca el saber compartido y garantice la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, sin dejar a nadie atrás.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera central y secundaria varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A continuación se detallan los más relevantes:

  • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo principal del artículo. Todo el texto se centra en “garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes”, promoviendo “prácticas más inclusivas en los sistemas educativos”. Se discuten explícitamente conceptos como la educación inclusiva, el Diseño Universal para el Aprendizaje, los ajustes razonables y la necesidad de transformar el sistema educativo para que responda a la diversidad de todos los estudiantes, especialmente aquellos con discapacidades, neurodivergencias o en situación de vulnerabilidad. La cita de la UNESCO refuerza este punto: «la educación inclusiva no es una estrategia para ayudar a unos pocos estudiantes a integrarse en el sistema educativo existente, sino un proceso que implica transformar el sistema para que responda a la diversidad de todos los estudiantes».
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo está intrínsecamente ligado a la reducción de las desigualdades. Se enfoca en la inclusión de grupos específicos que enfrentan barreras en el sistema educativo: “aquellos que presentan discapacidades, neurodiversidades/neurodivergencias, condiciones de salud o situaciones de vulnerabilidad psico-social”. Combate directamente las “prácticas de exclusión, discriminación y estigmatización” y aboga por la igualdad de oportunidades, citando la necesidad de derribar barreras para asegurar una “sociedad democrática que asegure la igualdad de oportunidades”.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo dedica una sección a “Defender los derechos laborales de los trabajadores de la educación y de la salud”. Se argumenta que la inclusión educativa no es posible si los profesionales del sector no tienen condiciones laborales dignas. Se mencionan problemas como “jornadas extenuantes”, la necesidad de “salarios u honorarios dignos que se actualicen de acuerdo a la inflación”, y la falta de reconocimiento de horas extras o días de estudio. Esto conecta directamente con la promoción del trabajo decente para todos.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Se hace referencia a la base legal y de derechos humanos que sustenta la educación inclusiva. El artículo menciona que los ajustes razonables y la accesibilidad son una “obligación para asegurar derechos de acuerdo a legislaciones internacionales que en Argentina tienen rango constitucional”, como la “Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989)” y la “Convención Internacional para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)”. Esto subraya la necesidad de instituciones (como las escuelas y los ministerios de educación) que sean eficaces, responsables e inclusivas para garantizar la justicia y el cumplimiento de los derechos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 4.5: “De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad”. El artículo se centra por completo en este objetivo, abogando por la inclusión de estudiantes con “discapacidades, neurodiversidades/neurodivergencias, condiciones de salud o situaciones de vulnerabilidad psico-social” para garantizar su derecho a una “educación en igualdad de oportunidades”.
  2. Meta 4.a: “Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. El texto demanda la implementación de “ajustes razonables”, “medidas de accesibilidad” y “obras de accesibilidad” para transformar el “ambiente educativo” en un medio que se adapte a las necesidades diversas de los estudiantes.
  3. Meta 4.c: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes…”. El artículo subraya la importancia de la “Formación docente en inclusión continua y sensibilización”, argumentando que “No se puede incluir lo que no se comprende”. También destaca la alta cualificación de los profesionales de apoyo, quienes poseen formación en “Ciencias de la Educación, Psicología, Psicomotricidad”, entre otras, contribuyendo a la calidad del personal educativo.
  4. Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… discapacidad… u otra condición”. La lucha contra la “exclusión a través de la inclusión” y la promoción de un “cambio cultural e institucional” que valore la diversidad son temas centrales que buscan la plena inclusión social de los estudiantes desde el ámbito educativo.
  5. Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias…”. El artículo denuncia “prácticas de exclusión, discriminación y estigmatización” en las escuelas y apela al cumplimiento de marcos legales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para garantizar el derecho a los “ajustes razonables”.
  6. Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores…”. El texto aborda la necesidad de mejorar las condiciones laborales de docentes y profesionales de apoyo, mencionando el “malestar que se puede ver agravado cuando el ambiente de trabajo no es saludable” y la necesidad de “espacios de escucha, contención y formación” para los profesionales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:

  • Indicador 4.a.1: “Proporción de escuelas con acceso a… b) infraestructura y materiales adaptados a los estudiantes con discapacidad”. Este indicador está implícito en la demanda constante de “ajustes razonables”, “medidas de accesibilidad” y “obras de accesibilidad”. El artículo sugiere que la proporción actual es baja, y medir el aumento de escuelas que implementan estas adaptaciones sería una forma directa de evaluar el progreso.
  • Indicador 4.c.1: “Proporción de docentes… que han recibido al menos la formación docente organizada mínima…”. La recomendación de “Formación docente en inclusión continua y sensibilización” y la propuesta de impulsar “Proyectos Legislativos que apunten a la formación permanente” implican la necesidad de medir cuántos docentes y personal educativo reciben esta capacitación esencial para la inclusión.
  • Indicador 10.2.1: “Proporción de personas que viven por debajo del 50% del ingreso medio, por sexo, edad y personas con discapacidad”. Aunque se enfoca en la inclusión social, la base de esta es la igualdad de oportunidades. El artículo denuncia la “exclusión” y la “expulsión” de estudiantes del sistema educativo. Medir las tasas de participación y finalización de estudios de los estudiantes con discapacidad (implícito en el análisis de “Boletines de calificación”) es una forma de evaluar su inclusión.
  • Indicador 8.5.1: “Promedio de ingresos por hora de las personas empleadas…”. La exigencia de “salarios u honorarios dignos que se actualicen de acuerdo a la inflación” para los trabajadores de la educación y la salud apunta directamente a este indicador. Medir los ingresos de estos profesionales sería una forma de evaluar si se está logrando el “trabajo decente” que el artículo reclama como condición necesaria para la inclusión.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.5: Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad. Implícito en la necesidad de superar la “exclusión” y garantizar la igualdad de oportunidades, lo que requiere medir las tasas de participación y éxito de los estudiantes con discapacidad.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad. Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con infraestructura y materiales adaptados, directamente relacionado con la demanda de “ajustes razonables” y “obras de accesibilidad”.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados. Indicador 4.c.1: Proporción de docentes que han recibido formación, vinculado a la propuesta de “Formación docente en inclusión continua y sensibilización”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su discapacidad. Indicador 10.2.1: Medición de la inclusión efectiva en el sistema educativo como proxy de la inclusión social, combatiendo la “exclusión, discriminación y estigmatización”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. Implícito en la necesidad de crear “espacios de escucha, contención y formación” y evitar que el “ambiente de trabajo no es saludable” agrave el malestar de los profesionales.

Fuente: rebelion.org