Salarios en alza, bolsillos vacíos: la inflación obliga a elegir entre la comida y el techo a algunos estadounidenses – Infobae

Informe sobre la Precariedad Económica Familiar en Estados Unidos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis de la situación económica actual en Estados Unidos, basado en datos de la Oficina del Censo y estudios de caso, revela una creciente precariedad para millones de familias. Este fenómeno presenta un retroceso significativo en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la pobreza, la seguridad alimentaria y la reducción de desigualdades.
1. Aumento de la Pobreza Infantil: Un Obstáculo para el ODS 1 (Fin de la Pobreza)
A pesar de un contexto de aumentos salariales nominales, la estabilidad económica de los hogares con niños se ha deteriorado gravemente, contraviniendo directamente el ODS 1, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas. Los datos indican una tendencia alarmante:
- Casi 10 millones de niños en Estados Unidos viven oficialmente en la pobreza, la cifra más alta registrada desde 2018.
- Un total de 35 millones de menores (casi la mitad de la población infantil del país) residen en hogares con ingresos apenas por encima del umbral de pobreza, lo que los sitúa en una condición de vulnerabilidad económica constante.
- El economista Luke Shaefer de la Universidad de Michigan señala que por cada niño bajo la línea de pobreza, hay entre dos y tres más viviendo en el límite, en un ciclo de esfuerzo constante sin progreso real.
2. Factores Sistémicos que Agravan la Desigualdad y la Inseguridad
Diversos factores políticos y económicos han contribuido a esta situación, afectando desproporcionadamente a las familias de bajos ingresos y socavando los principios de varios ODS.
2.1. Políticas Públicas y su Impacto en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
La finalización de programas de asistencia ha exacerbado las disparidades económicas, un claro desafío para el ODS 10.
- Final del Crédito Fiscal por Hijos (Child Tax Credit): La ampliación de esta ayuda durante la pandemia logró reducir la pobreza infantil a un mínimo histórico del 5,6% en 2021. Su eliminación provocó un drástico aumento al 12,9% en 2023.
- Recortes en Ayuda Social: Nuevas legislaciones han reducido el presupuesto para ayudas alimentarias y Medicaid, endureciendo los requisitos de acceso y amenazando con dejar a millones de personas sin cobertura médica y apoyo esencial.
- El “Efecto Abismo”: Pequeños aumentos salariales provocan la pérdida abrupta de beneficios públicos, una trampa que impide la movilidad social. El caso de Felica Allen, quien vio su asistencia alimentaria reducida en casi 500 dólares mensuales tras un aumento salarial, ilustra cómo el sistema puede penalizar el progreso laboral, perpetuando la desigualdad.
2.2. Inseguridad Alimentaria y de Vivienda: Desafíos para el ODS 2 y ODS 11
La lucha por cubrir necesidades básicas pone en jaque la consecución del ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Aumento de la Demanda Alimentaria: El Banco de Alimentos de la Región Sur reportó 92,000 solicitudes de comida para niños en 2024, casi el doble que en 2019. Organizaciones como Mothers & Babies han duplicado la entrega de ayuda.
- Crisis de Vivienda: Datos de la Reserva Federal de Nueva York indican que los hogares de menores ingresos dedican más del 60% de su presupuesto a vivienda y alimentación, los sectores más afectados por la inflación. Esto contradice la meta del ODS 11 de garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles.
- Dilemas Imposibles: Familias como la de Lisa Meazler se ven forzadas a elegir entre pagar la hipoteca, comprar alimentos o cubrir otros gastos esenciales, lo que genera un estrés crónico que también atenta contra el ODS 3 (Salud y Bienestar).
3. La Paradoja del Empleo y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
La situación actual cuestiona si el crecimiento económico se está traduciendo en bienestar para todos, un pilar del ODS 8. Aunque los salarios aumentan, la inflación y la pérdida de beneficios anulan cualquier ganancia real para los trabajadores de bajos ingresos.
- Abigail Wozniak, economista del Federal Reserve Bank de Minneapolis, confirma que la inflación en alimentos y vivienda ha castigado con mayor dureza a estos hogares.
- El testimonio de Felica Allen, quien afirma que su “situación financiera ha empeorado pese a ganar más”, demuestra que un salario más alto no garantiza un “trabajo decente” si no permite cubrir un costo de vida digno.
En conclusión, las tendencias económicas y las decisiones políticas actuales en Estados Unidos están creando un entorno donde el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible se ve seriamente comprometido. La creciente pobreza infantil, la inseguridad alimentaria y la profundización de las desigualdades exigen una reevaluación urgente de las políticas públicas para asegurar un desarrollo verdaderamente inclusivo y sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Este es el objetivo más prominente. El artículo se centra en la pobreza, especialmente la infantil, en Estados Unidos. Cita directamente que “casi 10 millones de niños en el país viven en pobreza” y que la tasa de pobreza infantil aumentó al 12,9% en 2023. La narrativa de familias como la de Lisa Meazler, que a pesar de tener un empleo no puede cubrir sus necesidades básicas, ilustra la lucha contra la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo conecta la precariedad económica con la inseguridad alimentaria. Se menciona que las familias deben elegir entre “pagar renta, comprar comida o pagar la calefacción”. Además, se destaca el aumento drástico en la demanda de asistencia alimentaria, como lo demuestra el “Banco de Alimentos de la Región Sur”, que recibió “más de 92.000 solicitudes de comida para niños en 2024, casi el doble que en 2019”. Esto se relaciona directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una alimentación suficiente.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El texto subraya la creciente desigualdad económica. Describe cómo “casi la mitad de los menores en Estados Unidos, residen en hogares apenas por encima de la línea de pobreza, muy lejos del bienestar económico que caracteriza a sectores medios”. La paradoja de que “una leve mejora salarial implica la reducción abrupta de ayudas alimentarias y de vivienda” para los hogares de menores ingresos es un claro ejemplo de cómo las políticas actuales pueden exacerbar la desigualdad en lugar de reducirla.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionadas de forma directa o indirecta:
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
El artículo se enfoca en reducir la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. El dato de que la pobreza infantil subió del 5,6% en 2021 al 12,9% en 2023 muestra un retroceso en el cumplimiento de esta meta. El análisis de la Oficina del Censo sobre los niños que viven en pobreza o en hogares de clase media baja se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social
El texto discute explícitamente el papel de los sistemas de protección social. Menciona cómo la ampliación del “Child Tax Credit (Crédito fiscal por hijos)” redujo la pobreza infantil a un mínimo histórico y cómo su finalización, junto con recortes en “ayudas alimentarias y Medicaid”, revirtió este progreso. Esto resalta la importancia de esta meta para proteger a los pobres y vulnerables.
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos
La lucha de las familias por acceder a alimentos es un tema central. El testimonio de Felica Allen, quien tuvo que reducir sus horas de trabajo para recuperar la asistencia alimentaria, y el aumento de la demanda en los bancos de alimentos, reflejan los desafíos para lograr el acceso universal a una alimentación sana y suficiente, como lo estipula esta meta.
-
Meta 10.2: Promover la inclusión social y económica
El artículo describe cómo las familias de bajos ingresos se sienten “atrapadas en un juego interminable” y “nunca logran realmente progresar”. La situación en la que un pequeño aumento salarial conduce a una pérdida neta de recursos debido a la retirada de beneficios públicos va en contra del espíritu de esta meta, que busca potenciar la inclusión económica de todos, especialmente de los más vulnerables.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos que funcionan como indicadores o se aproximan mucho a los indicadores oficiales de los ODS:
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
El artículo cita explícitamente este indicador al señalar que la “pobreza infantil subió hasta el 12,9% en 2023”. También proporciona datos absolutos (“casi 10 millones de niños en el país viven en pobreza”) y datos subnacionales (“Su tasa de pobreza infantil [Condado de Broome] saltó un 50% en un año: pasó de 17,6% en 2021 a 27% en 2022”).
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social.
Este indicador está implícito en la discusión sobre los programas de ayuda. El artículo no da un porcentaje de cobertura, pero analiza el impacto directo de la existencia y posterior retirada de programas como el “Child Tax Credit”, Medicaid y las ayudas alimentarias, lo que permite evaluar la efectividad y el alcance de la red de protección social.
-
Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave.
Aunque no utiliza la terminología oficial, el artículo describe esta prevalencia a través de datos proxy y cualitativos. El aumento de solicitudes a bancos de alimentos (“recibió más de 92.000 solicitudes de comida para niños en 2024, casi el doble que en 2019”) y los testimonios de familias que deben elegir entre comprar comida y pagar otras facturas son una medida indirecta pero poderosa de la inseguridad alimentaria.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para lograr una cobertura sustancial de los pobres y vulnerables. |
1.2.1: Proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza (mencionado como 12.9% de pobreza infantil en 2023).
1.3.1: Proporción de la población cubierta por protección social (implícito en el análisis del impacto del fin del Child Tax Credit y recortes a Medicaid). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria (implícito en el aumento de solicitudes a bancos de alimentos y testimonios de familias que eligen entre comida y otros gastos esenciales). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | El artículo describe cualitativamente la falla en la promoción de la inclusión económica, donde pequeños aumentos salariales empeoran la situación de los más pobres al perder beneficios, lo que indica una creciente desigualdad. |
Fuente: infobae.com