Semana de la Seguridad Social 2025 – Ministerio de Salud y Protección Social

Semana de la Seguridad Social 2025 – Ministerio de Salud y Protección Social

 

Informe de la Semana de la Seguridad Social 2025: Impulsando los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia

Introducción y Marco Estratégico

El presente informe detalla las acciones y resultados de la conmemoración de la Semana de la Seguridad Social en Colombia durante el año 2025, liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) en cumplimiento de la Ley 1502 de 2011. La iniciativa se centró en promover una cultura de la seguridad social a través del compromiso y la acción colectiva, bajo el lema “SEGURIDAD SOCIAL, ES TRANSFORMACIÓN VITAL”. Este enfoque busca consolidar la seguridad social no solo como un sistema de protección, sino como un pilar fundamental para el desarrollo social y la consecución de una vida digna para todos los ciudadanos, en línea con los compromisos globales de desarrollo.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las actividades de la Semana de la Seguridad Social 2025 se diseñaron con un enfoque explícito en la Agenda 2030, contribuyendo directamente al avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): El objetivo principal de la iniciativa fue garantizar el acceso equitativo a condiciones que permitan el bienestar integral, promoviendo la salud como un derecho efectivo y un componente central de la seguridad social.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al fortalecer la cultura de la seguridad social, se promueven mecanismos de protección que actúan como redes de seguridad contra la vulnerabilidad económica, siendo una herramienta clave para mitigar la pobreza y reducir las brechas de desigualdad.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La promoción de la afiliación y el conocimiento de los derechos y deberes dentro del sistema de seguridad social fomenta la formalización laboral y contribuye a la creación de condiciones de trabajo decente.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Un sistema de seguridad social robusto y accesible es el reflejo de instituciones sólidas y justas que trabajan para proteger los derechos de sus ciudadanos y construir una sociedad más pacífica y equitativa.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): La estrategia se basó en la acción colectiva, involucrando a múltiples ministerios, entidades territoriales, agentes del sistema y expertos internacionales, demostrando el poder de las alianzas para alcanzar metas comunes.

Estrategia de Comunicación y Alcance

La campaña “SEGURIDAD SOCIAL, ES TRANSFORMACIÓN VITAL” fue diseñada para posicionar la seguridad social como un motor de desarrollo para sociedades más justas y resilientes. Los resultados cuantitativos demuestran un alcance significativo a nivel nacional:

  1. Impacto Digital:
    • Alcance en redes sociales (Facebook, Instagram, X): 1.684.486 personas.
    • Envíos de mensajes vía WhatsApp: 181.094.
  2. Medios Tradicionales y Material Impreso:
    • Emisiones en radio (cuñas, programas, menciones): 2.501.
    • Material impreso distribuido (afiches y volantes): 302.434.
  3. Participación Presencial:
    • Asistentes a la acción “Somos transformación” en todo el país: 94.634 personas.

Fomento del Diálogo y la Colaboración Intersectorial

Se llevaron a cabo conversatorios y paneles para profundizar en la cultura de la seguridad social, destacando la importancia de la colaboración, en línea con el ODS 17. Las actividades clave incluyeron:

  • Conversatorios Interministeriales: Participaron activamente los ministerios que conforman la Comisión Intersectorial de Seguimiento a la Cultura de la Seguridad Social:
    • Ministerio del Trabajo
    • Ministerio de Educación Nacional
    • Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes
    • Ministerio de Salud y Protección Social
  • Jornada Nacional de la Cultura de la Seguridad Social: Se organizaron dos paneles de alto nivel:
    1. Panel Nacional:Determinantes sociales y acción colectiva – ¿Cómo transformamos las condiciones de vida desde un trabajo colaborativo y participativo?”.
    2. Panel Internacional: “La acción colectiva como transformación vital”, con la participación de expertos de España, México y Colombia, fortaleciendo el intercambio de conocimientos y buenas prácticas globales.

Conclusión: Hacia una Transformación Vital y Sostenible

La Semana de la Seguridad Social 2025 logró un impacto positivo al unir a agentes del sistema y usuarios bajo una visión compartida. La iniciativa no solo reforzó la importancia de los principios de equidad y bienestar, sino que también demostró ser una plataforma efectiva para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia. El éxito de la campaña subraya que la seguridad social es, en efecto, una transformación vital para construir un futuro más justo, resiliente y sostenible para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la promoción de la cultura de la seguridad social en Colombia. Los ODS identificados son:

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo se centra en la seguridad social, que es un pilar fundamental para la protección de las personas en “momentos de vulnerabilidad”. Los sistemas de protección social son una herramienta clave para prevenir y reducir la pobreza, garantizando un nivel básico de ingresos y apoyo. La promoción de una “Cultura de la Seguridad Social” contribuye directamente a fortalecer estos sistemas.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el ODS más directamente relacionado, ya que la iniciativa es liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social. El artículo menciona explícitamente el objetivo de “garantizar el acceso equitativo a condiciones que permitan el bienestar integral de la población” y la “protección de los derechos en salud y bienestar”. La campaña “SEGURIDAD SOCIAL, ES TRANSFORMACIÓN VITAL” busca asegurar que la salud sea un derecho efectivo para todos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El texto subraya la importancia de la equidad. La campaña promueve el desarrollo de “sociedades más justas y resilientes bajo los pilares de equidad y bienestar”. Al trabajar para que la seguridad social sea un derecho efectivo y universal, se busca reducir las desigualdades en el acceso a la salud y la protección social, independientemente de la condición socioeconómica de las personas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca un enfoque de “acción colectiva” y “trabajo colaborativo y participativo”. Se menciona la participación de múltiples actores: la Comisión Intersectorial que incluye al Ministerio del Trabajo, Ministerio de Educación Nacional, y Ministerio de las Culturas, además del de Salud. También se resalta la colaboración con conferencistas internacionales de España y México y la participación de “agentes del Sistema y usuarios”, lo que demuestra la creación de alianzas para alcanzar un objetivo común.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos.

    La iniciativa de la “Semana de la Seguridad Social” y la promoción de su cultura, según la Ley 1502 de 2011, es una acción directa para fortalecer y ampliar la comprensión y el uso del sistema de protección social en Colombia. El objetivo de transformar la seguridad social en un “derecho efectivo” se alinea con la aspiración de lograr una amplia cobertura para todos, especialmente los más vulnerables.

  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad.

    El enfoque del Ministerio de Salud en “garantizar el acceso equitativo a condiciones que permitan el bienestar integral” y proteger los “derechos en salud” es un esfuerzo claro hacia la cobertura sanitaria universal. La campaña busca concienciar a la población sobre sus derechos y deberes dentro del sistema, un paso crucial para que las personas puedan acceder y utilizar los servicios de salud disponibles.

  3. Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

    El artículo describe una política pública en acción: la promoción de la cultura de la seguridad social. Esta es una política de protección social cuyo fin es fomentar la “equidad” y construir “sociedades más justas”. Al fortalecer el sistema de seguridad social, se contribuye a una redistribución y protección que busca reducir la desigualdad.

  4. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    La ejecución de la campaña demuestra esta meta en la práctica. El artículo detalla la colaboración entre cuatro ministerios (“Comisión Intersectorial de Seguimiento a la Cultura de la Seguridad Social”), la participación de expertos internacionales (“conferencistas de España, México y Colombia”) y la movilización de “entidades territoriales y agentes del Sistema de Seguridad Social”, así como de los propios usuarios. Esto ejemplifica una alianza multisectorial para un fin común.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS con su codificación, pero sí proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores de proceso o de resultado para medir el alcance y la efectividad de las acciones descritas, las cuales contribuyen a las metas de los ODS.

  • Indicadores de Alcance y Sensibilización (Relacionados con Metas 1.3 y 3.8)

    Estos indicadores miden el esfuerzo por educar y concienciar a la población sobre la seguridad social, un paso necesario para aumentar la cobertura y el acceso efectivo. El artículo proporciona cifras concretas:

    • Alcance virtual: 1.684.486 personas alcanzadas por redes sociales.
    • Material impreso: 302.434 afiches y volantes entregados.
    • Comunicación directa: 181.094 envíos de mensajes por WhatsApp.
    • Difusión en medios: 2.501 salidas en radio.
    • Participación presencial: 94.634 personas en la actividad “Somos transformación”.

    Estos números funcionan como indicadores indirectos del progreso en la promoción de una cultura de seguridad social, que a su vez es un habilitador para lograr la cobertura universal (Meta 3.8) y la protección social para todos (Meta 1.3).

  • Indicadores de Colaboración y Alianzas (Relacionados con Meta 17.17)

    Aunque no se cuantifica con un número, el artículo ofrece evidencia cualitativa clara que funciona como un indicador de la existencia de alianzas efectivas. Se menciona:

    • La existencia y operación de la “Comisión Intersectorial” que involucra a cuatro ministerios del gobierno colombiano.
    • La realización de paneles con participación internacional (España y México).
    • La movilización de “distintas entidades territoriales y agentes del Sistema de Seguridad Social” en todo el país.

    La descripción de estas colaboraciones sirve como un indicador cualitativo del cumplimiento de la Meta 17.17.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 1: Fin de la Pobreza Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para todos. El artículo no proporciona un indicador numérico de cobertura, pero la iniciativa de promover una “Cultura de la Seguridad Social” es un indicador de proceso para fortalecer el sistema de protección social.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud de calidad. Indicadores de alcance de la campaña de sensibilización: 1.684.486 personas alcanzadas en redes sociales; 94.634 participantes en eventos presenciales. Miden el esfuerzo por informar a la población sobre sus derechos en salud.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad. La implementación de la “Semana de la Seguridad Social” como una política activa para promover la “equidad” es el principal indicador cualitativo.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. Indicador cualitativo: Evidencia de colaboración activa de la “Comisión Intersectorial” (4 ministerios), participación de conferencistas internacionales y movilización de agentes del sistema a nivel nacional.

Fuente: minsalud.gov.co