“Son los isleños del mundo los que están creando las grandes áreas marinas protegidas” | ENTREVISTA – Mongabay

Análisis de la Dinámica de Incendios Forestales en el Contexto del Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la creciente problemática de los incendios forestales en México, basándose en la perspectiva del Dr. Enrique Jardel, especialista en ecología y manejo del fuego. Se establece una conexión directa entre la gestión de incendios y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando que un manejo integral del fuego es crucial para la acción climática, la conservación de ecosistemas y la creación de comunidades resilientes.
1. Diagnóstico de la Situación Actual y su Relación con el ODS 13 y ODS 15
La incidencia de incendios en México ha mostrado una tendencia alarmante al alza, un fenómeno que compromete directamente la consecución de múltiples ODS.
- Incremento de Superficie Afectada: En los últimos años, la superficie incendiada promedio ha pasado de 350,000 a 800,000 hectáreas, alcanzando cifras superiores al millón de hectáreas en 2024.
- Impacto del Cambio Climático (ODS 13: Acción por el Clima): El Dr. Jardel identifica el cambio climático como un factor principal que altera los regímenes de incendios, creando condiciones de sequía prolongada y meteorología extrema que favorecen fuegos de mayor intensidad y velocidad de propagación. Esta situación subraya la urgencia de adoptar medidas de adaptación y mitigación.
- Transformación del Paisaje (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres): La alteración del territorio por actividades humanas, como la expansión de la frontera agrícola para cultivos comerciales (aguacate, soja) y la ganadería, crea paisajes más inflamables. Esta degradación del suelo y la deforestación contravienen directamente las metas del ODS 15, que busca gestionar sosteniblemente los bosques y detener la pérdida de biodiversidad.
Estrategias de Manejo y la Importancia de Instituciones Sólidas y Alianzas (ODS 16 y ODS 17)
La capacidad de respuesta ante los incendios no depende únicamente de recursos financieros, sino de una gobernanza efectiva y una cooperación multisectorial, pilares de los ODS 16 y 17.
2.1. Capacidades y Limitaciones Operativas
Aunque México ha desarrollado capacidades técnicas y personal entrenado, enfrenta limitaciones significativas:
- Presupuesto Insuficiente: Los recursos son limitados para mantener brigadas y, fundamentalmente, para implementar prácticas preventivas de manejo del fuego.
- Necesidad de un Enfoque Integral: Un modelo basado exclusivamente en la supresión y la alta tecnología es insuficiente. La solución a largo plazo reside en la inversión en el manejo sostenible del territorio.
2.2. Gobernanza y Cooperación como Clave del Éxito
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El manejo efectivo del fuego requiere una base institucional sólida, que incluye la organización comunitaria y el respeto a los derechos de tenencia de la tierra. Las comunidades agrarias con planes de manejo forestal demuestran una mayor resiliencia y capacidad de respuesta, en contraste con territorios abandonados o con falta de institucionalidad.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El Dr. Jardel subraya que los avances se logran mediante la cooperación interinstitucional. La colaboración entre agencias gubernamentales (forestales, áreas protegidas), municipios, universidades y comunidades locales es fundamental para una gestión territorial exitosa.
El Manejo del Territorio y su Impacto en Comunidades y Ecosistemas (ODS 11 y ODS 15)
La planificación territorial y el conocimiento ecológico son indispensables para mitigar los riesgos y proteger tanto a las poblaciones humanas como a la biodiversidad.
3.1. La Interfaz Urbano-Forestal y las Ciudades Sostenibles (ODS 11)
El crecimiento desordenado de las ciudades hacia zonas forestales, conocido como interfaz urbano-forestal, representa un grave riesgo y un desafío para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Aumento del Riesgo: La expansión urbana sobre ecosistemas inflamables, como se ha visto en California, es una “crónica de un desastre anunciado” producto de la mala planificación y la especulación inmobiliaria.
- Vulnerabilidad Social: Este fenómeno pone en riesgo a todos los estratos sociales, desde desarrollos residenciales de lujo hasta asentamientos irregulares en zonas marginales, afectando la seguridad y resiliencia de las comunidades.
3.2. Ecología del Fuego para la Conservación de la Biodiversidad (ODS 15)
El manejo del fuego debe basarse en un profundo entendimiento de los ecosistemas para cumplir con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Ecosistemas Sensibles al Fuego: Selvas tropicales y bosques de niebla, donde el fuego es un fenómeno raro, deben ser protegidos mediante la exclusión del fuego, ya que son vulnerables a la fragmentación y al cambio climático.
- Ecosistemas Adaptados al Fuego: En bosques de pino-encino, pastizales y sabanas, el fuego es un componente natural de su dinámica. La supresión total del fuego en estos ecosistemas puede ser contraproducente, llevando a la acumulación de combustible y a incendios de alta severidad que degradan el hábitat.
- Prácticas de Manejo Activo: En lugares como la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, se aplica un manejo diferenciado:
- Quemas Prescritas: Uso controlado del fuego para reducir la carga de combustible y crear condiciones de hábitat favorables para ciertas especies.
- Exclusión del Fuego: Protección de zonas sensibles para conservar su estructura y biodiversidad.
Conclusión: Hacia una Gestión Integral del Fuego Alineada con los ODS
El análisis del Dr. Jardel concluye que el manejo de incendios es un fenómeno socio-ecológico complejo. Abordarlo eficazmente requiere una estrategia multifacética que integre el conocimiento científico con políticas públicas robustas y una sólida organización social. La gestión del fuego no es solo una tarea de protección civil, sino una herramienta fundamental para avanzar en la agenda del desarrollo sostenible, promoviendo la acción climática (ODS 13), la resiliencia de las ciudades (ODS 11), la conservación de la vida terrestre (ODS 15) y el fortalecimiento de la gobernanza y las alianzas (ODS 16 y 17).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la ecología del fuego y los incendios forestales en México aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS más central del artículo. El texto se enfoca en la gestión de los bosques, la conservación de la biodiversidad, la lucha contra la desertificación y la degradación de las tierras. El experto Enrique Jardel discute extensamente el manejo de los ecosistemas forestales, la dinámica natural del fuego, la regeneración de la vegetación post-incendio y la necesidad de proteger tanto los ecosistemas sensibles al fuego (selvas tropicales) como los adaptados a él (bosques de pino). Se menciona explícitamente la “conservación de biodiversidad” como un objetivo del manejo del fuego y se lamenta la transformación del paisaje por la deforestación y el abandono de tierras.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo establece una conexión directa e inequívoca entre el cambio climático y la creciente severidad de los incendios. Jardel afirma que “el clima es el principal factor que influye en los regímenes de incendios” y que el “cambio climático” es el escenario donde ocurren incendios más feroces y veloces. Se mencionan fenómenos como sequías prolongadas (“estamos viviendo condiciones críticas de sequía”) que aumentan la vulnerabilidad de los ecosistemas, lo que demuestra la necesidad de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El artículo aborda este objetivo al analizar el fenómeno de la “interfaz urbano forestal”, que describe el crecimiento desordenado de las ciudades hacia zonas boscosas. Se advierte que esta expansión, a menudo impulsada por la “especulación inmobiliaria”, aumenta el riesgo de incendios catastróficos que afectan a las poblaciones humanas. El ejemplo de California se utiliza para ilustrar las consecuencias de una “mala planeación urbana” en ecosistemas inflamables, destacando la necesidad de hacer que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Se resalta la importancia de la gobernanza y la cooperación para el manejo efectivo del fuego. Jardel subraya que el éxito no depende solo del presupuesto, sino de la “organización y cooperación”. Menciona la necesidad de “cooperación interinstitucional” entre agencias gubernamentales, municipios y la universidad. Además, enfatiza que el manejo del fuego funciona cuando hay una “base institucional de organización comunitaria” y se respetan los derechos sobre la tierra, lo que apunta a la necesidad de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Relacionado con el punto anterior, el artículo destaca el valor de las alianzas. Se menciona la “cooperación internacional” con combatientes mexicanos que apoyan en otros países como Canadá. A nivel local, se presenta como un caso de éxito el trabajo conjunto “entre las agencias gubernamentales encargadas de las áreas protegidas del sector forestal y los ayuntamientos de los municipios que tienen territorio aquí en la sierra y la universidad”. Esto ejemplifica cómo las alianzas entre múltiples actores (gobierno, academia, sociedad civil) son cruciales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 15.2:
“Para 2020, promover la aplicación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El artículo se alinea con esta meta al abogar por el “manejo forestal comunitario” y el desarrollo de planes de “manejo del fuego” como herramientas para la gestión sostenible. También aborda la deforestación (“desmontando”) causada por la expansión agrícola como un factor que agrava los incendios.
-
Meta 15.3:
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. La mención de “condiciones críticas de sequía” y el aumento drástico de la superficie incendiada (de 350,000 a más de 1 millón de hectáreas) son ejemplos directos de la degradación de la tierra que esta meta busca combatir.
-
Meta 15.5:
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo menciona que el manejo del fuego tiene como propósito la “conservación de biodiversidad” y que la supresión inadecuada del fuego en ciertos ecosistemas puede llevar a la pérdida de diversidad.
-
Meta 13.1:
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Todo el artículo es una discusión sobre cómo adaptarse a los incendios forestales, un desastre natural exacerbado por el cambio climático. Se habla de construir capacidades, entrenar personal y aplicar quemas prescritas para reducir el peligro y aumentar la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades.
-
Meta 11.5:
“Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas…”. Al discutir los peligros de la “interfaz urbano forestal” y el “crecimiento urbano desordenado”, el artículo se enfoca en la necesidad de prevenir desastres por incendios que afectan directamente a las personas y sus bienes, como se vio en la “tragedia de California”.
-
Meta 16.7:
“Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. El artículo destaca que el manejo del fuego es más efectivo cuando existe una “organización comunitaria” y se trabaja con las comunidades locales e indígenas que gestionan su territorio, lo que es un claro ejemplo de toma de decisiones participativa.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia los ODS identificados:
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total
Este es el indicador más explícito y cuantificable en el texto. El artículo proporciona datos concretos sobre la superficie incendiada en México, que es una medida directa de la degradación de la tierra. Se afirma: “En 2024, tuvimos entre un millón y 1 360 000 hectáreas incendiadas”. Además, se ofrece una tendencia histórica: “En los últimos 25 años, la superficie incendiada promedio estaba alrededor de unas 350 000 hectáreas. En los últimos seis años, esto sube a un promedio de 800 000 hectáreas”. Estos datos permiten medir y monitorear la degradación del suelo por incendios a lo largo del tiempo.
-
Indicador 15.2.1: Progreso hacia la gestión forestal sostenible
Aunque no se presenta una cifra numérica, el artículo describe cualitativamente el progreso en esta área. La existencia de “empresas forestales comunitarias que manejan bien su bosque”, la elaboración de un “Programa de Manejo del Fuego del Área de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera” y la implementación de “quemas prescritas” son ejemplos cualitativos que sirven como evidencia del avance hacia una gestión forestal más sostenible.
-
Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres
El artículo implica la existencia de tales estrategias en México. Se menciona que “Se ha trabajado mucho en los últimos 25 años en construir capacidades de personal entrenado para el combate de incendios” y que existe una “fuerza de tarea establecida para esto”. A nivel local, se habla de comunidades que tienen un “plan de manejo del fuego”. Esto sugiere que existen marcos estratégicos para la reducción del riesgo de desastres por incendios, aunque se señalan limitaciones presupuestarias.
-
Indicador 11.b.1: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales
Implícitamente, el artículo toca este indicador al criticar la “mala planeación urbana” y el “desorden del crecimiento urbano” en lugares como California y México. La falta de planificación que considere el riesgo de incendios en la “interfaz urbano forestal” indica una deficiencia en la aplicación de estrategias locales de reducción de riesgos, lo que convierte a este indicador en una métrica relevante para evaluar el problema.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: es.mongabay.com