Sube la producción de alimentos, pero vendedores advierten que cae el consumo – Cadena 3 Argentina

Informe sobre la Dinámica Económica del Sector Alimentario y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Una Paradoja Económica y sus Implicaciones para el Desarrollo Sostenible
El escenario económico actual en Argentina presenta una notable contradicción: un crecimiento sostenido en la producción de alimentos y bebidas, impulsado principalmente por las exportaciones, coexiste con una contracción en el consumo interno. Este fenómeno plantea serios interrogantes sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 2 (Hambre Cero), el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
2. Análisis del Crecimiento Productivo
Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revelan una tendencia positiva en el sector alimentario, que contrasta con la recesión en otros segmentos industriales.
- Crecimiento del sector alimentario: Acumuló un aumento del 6% hasta junio de 2025.
- Contracción industrial general: Registró una caída del 2% en el mismo período.
Este crecimiento, si bien contribuye al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), está fuertemente anclado en las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario. El economista Marcos Cohen Arazi señala que el aumento se debe más al volumen que a los precios internacionales, lo que indica una estrategia productiva orientada al mercado global. Sin embargo, este enfoque desatiende la seguridad alimentaria local, un pilar del ODS 2.
3. La Contracción del Consumo Interno y la Desigualdad
La fortaleza del sector productivo no se refleja en el mercado interno, donde los indicadores son dispares y revelan profundas inequidades, afectando directamente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Indicadores de Consumo:
- Ventas Minoristas: Supermercados y almacenes reportan una caída significativa, evidenciando la dificultad de los hogares para acceder a productos básicos.
- Canales Alternativos: El comercio electrónico y ciertos indicadores de la Cámara Argentina de Comercio muestran una actividad más firme, lo que sugiere un cambio en los hábitos de consumo y una brecha entre distintos estratos socioeconómicos.
Esta disparidad se explica por una recuperación salarial insuficiente que no logra compensar la inflación, limitando el poder adquisitivo y obstaculizando los avances hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza). La situación actual, donde la producción crece pero el acceso a los alimentos se restringe para una parte de la población, representa un desafío crítico para un modelo de desarrollo inclusivo.
4. Desafíos Estratégicos para un Crecimiento Inclusivo y Sostenible
Para alinear el crecimiento económico con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo abordar los siguientes desafíos:
- Garantizar la Seguridad Alimentaria (ODS 2): Es crucial equilibrar la producción orientada a la exportación con políticas que aseguren el abastecimiento y la asequibilidad de los alimentos en el mercado interno.
- Promover el Crecimiento Inclusivo (ODS 8 y ODS 10): La recuperación del salario real y el fomento del crédito al consumo son fundamentales para reactivar la demanda interna y reducir las brechas de desigualdad.
- Reducir la Pobreza (ODS 1): Las políticas macroeconómicas deben traducirse en una mejora tangible del poder adquisitivo de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables, donde la pobreza afecta a dos de cada cinco argentinos.
- Fomentar la Producción y Consumo Responsables (ODS 12): Se debe promover un modelo productivo que no solo sea económicamente viable a través de la industria y la innovación (ODS 9), sino también socialmente justo, asegurando que los beneficios del crecimiento se distribuyan equitativamente en la sociedad.
En conclusión, si bien existen señales de recuperación productiva, el principal reto consiste en transformar este crecimiento en un desarrollo sostenible y equitativo que mejore la calidad de vida de toda la población argentina, en línea con la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo se conecta directamente con este objetivo al mencionar que uno de los desafíos del país es “reducir la pobreza, que afecta a dos de cada cinco argentinos, según el Indec”. La discusión sobre la caída del poder adquisitivo y la recuperación desigual de los salarios reales también está intrínsecamente ligada a las condiciones de pobreza y la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas.
-
ODS 2: Hambre cero
Este objetivo es central, ya que el artículo se enfoca en la producción de alimentos y bebidas. Sin embargo, destaca una paradoja: mientras la producción aumenta, impulsada por las exportaciones, el consumo interno se debilita. Se menciona que los consumidores “enfrentan dificultades para acceder a productos básicos debido al aumento de precios y la inflación persistente”, lo que se relaciona directamente con la seguridad alimentaria y el acceso a una nutrición adecuada para la población local.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo aborda múltiples facetas de este ODS. Analiza el crecimiento económico a través de indicadores como el PIB, que registró un “crecimiento del 5.8% interanual en el primer trimestre de 2025”. También examina la productividad económica, destacando el “crecimiento sostenido en la producción de alimentos y bebidas” en contraste con la caída en otros sectores industriales. La discusión sobre la recuperación de los salarios reales y el poder adquisitivo se vincula con el aspecto del “trabajo decente” y la distribución equitativa de los beneficios del crecimiento.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Se analiza el desempeño del sector industrial, específicamente el de “alimentos y bebidas”, que “mostró una recuperación notable” y “está campeando mejor la crisis económica”. El crecimiento del sector se atribuye en gran parte a las “exportaciones de manufacturas de origen agropecuario”, lo que resalta la importancia de la industrialización y la agregación de valor a las materias primas como motor económico.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo expone un desequilibrio entre los patrones de producción y consumo. La producción de alimentos está orientada a una “lógica de mercado global más que a la demanda interna”. Mientras la producción crece para la exportación, el consumo local es “dispar” y débil, con cambios en los hábitos de los consumidores que migran al comercio electrónico. Esto plantea preguntas sobre la sostenibilidad del modelo actual y su capacidad para satisfacer las necesidades del mercado interno de manera equitativa.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
Esta meta busca, para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. El artículo la aborda explícitamente al señalar el desafío de “reducir la pobreza, que afecta a dos de cada cinco argentinos”, lo que indica que la medición y reducción de la pobreza es una preocupación económica y social relevante en el contexto analizado.
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos
El artículo se relaciona con esta meta al describir las “dificultades para acceder a productos básicos” que enfrentan los consumidores argentinos debido a la inflación y la caída del poder adquisitivo. Aunque la producción de alimentos es alta, el acceso a ellos por parte de la población local está comprometido, lo que es el núcleo de esta meta.
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita
El texto hace referencia directa a esta meta al citar el “crecimiento del PIB (5.8% interanual en el primer trimestre de 2025, según el Indec)”. Este dato es un indicador clave para medir el progreso hacia un crecimiento económico sostenido, que es el objetivo principal de esta meta.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica
Se identifica esta meta en la discusión sobre el sector de alimentos y bebidas, que “está recuperándose más rápido en los últimos meses” gracias al aumento del “volumen” de producción para la exportación. El enfoque en las “manufacturas de origen agropecuario” como un pilar de la economía refleja un esfuerzo por centrarse en sectores de mayor valor añadido para impulsar la productividad.
-
Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible
El análisis del desempeño de la industria de alimentos y bebidas, que “mostró una recuperación notable desde la asunción del gobierno de Javier Milei”, se alinea con esta meta. El artículo destaca su crecimiento acumulado del 6% en contraste con la caída del 2% en el resto de la industria, mostrando la importancia de este sector para el producto bruto interno.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Este indicador está explícitamente mencionado en el artículo cuando se afirma que la pobreza “afecta a dos de cada cinco argentinos”. Esta cifra (40%) es una medición directa de la prevalencia de la pobreza según la definición nacional, utilizada para monitorear la Meta 1.2.
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real
El artículo menciona directamente este indicador al reportar un “crecimiento del PIB (5.8% interanual en el primer trimestre de 2025, según el Indec)”. Este dato es fundamental para evaluar el cumplimiento de la Meta 8.1 sobre el crecimiento económico.
-
Indicador 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB
Aunque no se da una cifra porcentual del PIB, el indicador está implícito en el análisis comparativo del crecimiento del sector de alimentos y bebidas (+6%) frente a la caída del resto de la industria (-2%). Estos datos permiten medir la contribución y el dinamismo del sector manufacturero a la economía general.
-
Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población
Este indicador está implícito en la descripción de las “dificultades para acceder a productos básicos” y la “caída del poder adquisitivo”. Si bien no se utiliza una escala formal de inseguridad alimentaria, la narrativa del artículo apunta a una creciente dificultad de la población para adquirir alimentos de manera constante, lo que es la esencia de este indicador.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. | 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (mencionado como “dos de cada cinco argentinos”). |
ODS 2: Hambre cero | 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria (implícito en las “dificultades para acceder a productos básicos” debido a la inflación y la caída del poder adquisitivo). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita y un crecimiento del PIB. | 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real (mencionado como “crecimiento del PIB (5.8% interanual en el primer trimestre de 2025)”). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al PIB. | 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera (implícito en el crecimiento del 6% del sector de alimentos y bebidas frente a la caída del 2% del resto de la industria). |
Fuente: cadena3.com