Trabajadores de DIRESA Puno rechazan demolición de infraestructuras sanitarias y patrimoniales. – la decana radio juliaca

Trabajadores de DIRESA Puno rechazan demolición de infraestructuras sanitarias y patrimoniales. – la decana radio juliaca

 

Informe sobre el Proyecto del Hospital Regional de Puno y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto del Proyecto y la Controversia

Se reporta una controversia en la región de Puno en torno a la construcción del nuevo hospital regional “Manuel Núñez Butrón”. El proyecto, defendido por el gobernador regional, Richard Hancco Sonco, implica la utilización del terreno actualmente ocupado por la Dirección Regional de Salud (Diresa), lo que ha generado protestas por parte de un sector de sus trabajadores. Este informe analiza la situación, con especial énfasis en su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis del Proyecto desde la Perspectiva de los ODS

ODS 3: Salud y Bienestar

La construcción del hospital es una iniciativa fundamental para avanzar en el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.

  • Mejora de la Infraestructura Sanitaria: El nuevo hospital, con una inversión proyectada de 800 millones de soles, representa una mejora sustancial en la capacidad y calidad de los servicios de salud para la población de Puno.
  • Acceso a Servicios de Calidad: Un centro hospitalario moderno es clave para reducir las tasas de mortalidad y morbilidad, y para ofrecer atención especializada, contribuyendo directamente a las metas del ODS 3.
  • Riesgos Asociados al Conflicto: La controversia actual y las protestas podrían retrasar la ejecución del proyecto, afectando el cronograma para la mejora de la salud pública. Además, la preocupación por el impacto en la microrred de salud Metropolitano debe ser atendida para no desmejorar los servicios existentes durante la transición.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

Este proyecto se alinea directamente con el objetivo de construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

  • Inversión en Infraestructura Resiliente: La edificación de un hospital de alta complejidad es una inversión estratégica en infraestructura pública esencial, diseñada para ser duradera y funcional, sirviendo a la comunidad a largo plazo.
  • Sustento Técnico: Según la declaración del gobernador, el proyecto cuenta con el sustento técnico necesario y ha sido reformulado para subsanar observaciones de la Contraloría, lo que apunta a un esfuerzo por garantizar una construcción de calidad y transparente.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

El acceso a servicios básicos como la salud es un pilar del ODS 11, que busca que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • Fortalecimiento de Servicios Urbanos: Un hospital regional de alta capacidad es un servicio esencial que aumenta la resiliencia de la comunidad ante emergencias sanitarias y mejora la calidad de vida general.
  • Planificación y Uso del Suelo: La disputa por la ubicación del hospital en el terreno de la Diresa evidencia un desafío en la planificación urbana y el uso del suelo, un componente crítico para el desarrollo sostenible de la ciudad.

Gobernanza, Participación y Alianzas Estratégicas

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La gestión del conflicto y el proceso de toma de decisiones son cruciales para el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, y la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

  1. Transparencia Institucional: El gobernador ha afirmado que la decisión no responde a intereses particulares y que el proyecto fue corregido según las normativas de la Contraloría.
  2. Necesidad de Diálogo y Participación: La principal queja de los trabajadores de la Diresa es la falta de consulta previa. Este hecho subraya una debilidad en los mecanismos de participación inclusiva, que son fundamentales para la legitimidad de las decisiones públicas y la prevención de conflictos sociales.
  3. Rendición de Cuentas: La investigación anunciada sobre el uso de bienes institucionales para las protestas y la defensa de la viabilidad técnica del proyecto son parte del ejercicio de rendición de cuentas de la autoridad regional.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La ejecución del proyecto es un ejemplo de la importancia de las alianzas entre diferentes niveles de gobierno para alcanzar metas de desarrollo.

  • Cooperación Interinstitucional: El gobernador aclaró que la licitación y ejecución del proyecto se realizarán a través de un convenio con el Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS), una entidad del Ejecutivo. Esta alianza estratégica es vital para movilizar los recursos y la experiencia técnica necesarios para una obra de esta magnitud, en línea con el espíritu del ODS 17.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el tema central del artículo es la construcción del nuevo hospital regional Manuel Núñez Butrón. Este proyecto busca mejorar la infraestructura de salud y, por ende, el acceso a servicios sanitarios de calidad para la población de Puno, contribuyendo a garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La construcción de un hospital es un proyecto de infraestructura fundamental. El artículo destaca la inversión de 800 millones de soles en una infraestructura pública de calidad, resiliente y sostenible, lo cual es un pilar del ODS 9, que busca desarrollar infraestructuras fiables para apoyar el bienestar humano.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo aborda aspectos de gobernanza y transparencia institucional. El gobernador menciona que el proyecto fue reformulado según “observaciones de la Contraloría General de la República” y que la licitación será manejada por el PRONIS (Programa Nacional de Inversiones en Salud) y no por el gobierno regional. Estas acciones apuntan a crear instituciones más eficaces, responsables y transparentes. Asimismo, las protestas de los trabajadores de la Diresa evidencian la necesidad de procesos de decisión más inclusivos y participativos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El proyecto se materializa a través de una alianza estratégica entre diferentes niveles de gobierno. El artículo especifica que la construcción se realizará mediante un “convenio con el Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS)”, lo que representa una alianza entre el gobierno regional de Puno y el Ejecutivo nacional para movilizar recursos y ejecutar el proyecto.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal

    La construcción de un nuevo hospital regional es una acción concreta para “el acceso a servicios de salud esenciales de calidad”. Un hospital moderno y bien equipado es un requisito indispensable para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal en la región de Puno.

  2. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    El proyecto del hospital, descrito como una alternativa técnicamente sustentada y viable, encaja directamente en esta meta. Se trata de una inversión significativa en infraestructura pública de calidad destinada a mejorar el “bienestar humano” de los ciudadanos de la región.

  3. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces, responsables y transparentes

    La declaración del gobernador de que el proyecto fue corregido siguiendo las observaciones de la Contraloría y que será licitado por PRONIS para evitar conflictos de interés, refleja un esfuerzo por asegurar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública, alineándose con el objetivo de construir instituciones sólidas.

  4. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas

    Esta meta es relevante por el conflicto presentado. La protesta de los trabajadores de la Diresa, quienes afirman que “no fueron consultados sobre la decisión”, pone de manifiesto una aparente falta de participación de los actores directamente afectados, subrayando la importancia de esta meta para la gobernanza de proyectos públicos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos específicos y acciones que pueden funcionar como indicadores cualitativos y cuantitativos del progreso:

  • Indicador de Inversión Financiera (Relacionado con ODS 3 y 9)

    El “presupuesto aproximado de 800 millones de soles” es un indicador cuantitativo directo de la movilización de recursos financieros destinados a la infraestructura de salud. Este dato mide el compromiso gubernamental para mejorar los servicios esenciales.

  • Indicador de Desarrollo de Infraestructura (Relacionado con ODS 3 y 9)

    La “construcción del nuevo hospital regional Manuel Núñez Butrón” es en sí misma un indicador de resultado tangible. La finalización de este proyecto representaría un avance medible en la capacidad de la infraestructura sanitaria de la región.

  • Indicador de Transparencia y Rendición de Cuentas (Relacionado con ODS 16)

    Las acciones mencionadas, como la corrección del proyecto basada en “observaciones de la Contraloría General de la República” y la gestión de la licitación por parte de “PRONIS”, son indicadores cualitativos de la implementación de mecanismos para promover la transparencia y reducir la corrupción en la inversión pública.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud de calidad. La construcción del nuevo hospital regional Manuel Núñez Butrón como mejora de la infraestructura sanitaria.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Inversión de un presupuesto de 800 millones de soles para la construcción del hospital.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces, responsables y transparentes. Gestión de la licitación por PRONIS y corrección del proyecto según observaciones de la Contraloría.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. Convenio entre el gobierno regional y el Ejecutivo (PRONIS) para la ejecución del proyecto.

Fuente: ladecana.pe