Trabajo infantil en Cuba: El hambre obliga a los niños a buscar sustento en las calles – Diario Las Américas

Informe sobre la Situación del Trabajo Infantil en Cuba y su Contradicción con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: La Realidad Oculta tras el Discurso Oficial
El reciente caso de Michel, un niño que vende aguacates en La Habana para subsistir, evidencia una creciente problemática que contradice la postura oficial del Estado cubano sobre la erradicación del trabajo infantil. Este fenómeno no solo representa una violación de los derechos del niño, sino que también constituye un obstáculo significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030, afectando directamente a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis del Fenómeno: Casos Emblemáticos y su Vínculo con los ODS
La presencia de menores de edad realizando actividades laborales en las calles de Cuba ha dejado de ser un hecho aislado para convertirse en una estrategia de supervivencia familiar. Los siguientes casos ilustran la magnitud del problema y su conexión directa con los ODS:
Vulneración del ODS 4: Educación de Calidad
- Caso “El Tingui” (12 años): Vende productos en la calle junto a su hermana, ausentándose de la escuela. Su justificación, “tengo que lucharla en la calle para ayudar a mi mamá”, refleja cómo la crisis económica prioriza la supervivencia sobre la educación.
- Caso Luis (Sexto Grado): Llega tarde a la escuela por tener que trabajar para alimentar a su hermano menor. Este hecho compromete su rendimiento académico y su derecho a una educación plena y de calidad.
- Caso Yorqui: Su afirmación, “El aula para mí es la pista (la calle)”, es una declaración contundente del abandono escolar forzado por la necesidad, socavando directamente las metas del ODS 4.
Impacto en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero)
La causa fundamental del trabajo infantil en Cuba es la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria que afecta a numerosas familias.
- Estrategia de Supervivencia: El trabajo infantil emerge como una respuesta desesperada a la crisis económica, la inflación y el desabastecimiento. Los ingresos generados por los menores, como los 600 pesos diarios que puede ganar Yorqui vendiendo pan, se destinan a la compra de alimentos básicos.
- Inseguridad Alimentaria: El testimonio de Cristian, quien trabaja para poder comer él y su hermano, y la situación de Yorqui, quien afirma que “en casa estamos pasando hambre”, vinculan directamente el trabajo infantil con la lucha diaria contra el hambre, contraviniendo el ODS 2.
Violación del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El Objetivo 8.7 exige la eliminación de las peores formas de trabajo infantil. Sin embargo, la realidad en Cuba muestra una clara contravención.
- Caso Yuniel (15 años): Trabaja en la construcción desde los 13 años, realizando tareas de alto riesgo físico. Esta situación no solo es ilegal, sino que lo expone a peligros que pueden tener consecuencias permanentes para su salud y desarrollo, constituyendo una de las peores formas de trabajo infantil que el ODS 8 busca erradicar.
Marco Legal vs. Realidad Institucional: El Fracaso del ODS 16
El ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) se ve comprometido por la brecha entre la legislación vigente y su aplicación efectiva.
Legislación Nacional e Internacional
- La Constitución cubana (artículo 66) y el Código de Trabajo prohíben el trabajo infantil.
- El Código Penal sanciona el empleo de menores de 17 años.
- Cuba ha ratificado los convenios 138 y 182 de la OIT y la Convención sobre los Derechos del Niño.
Fallo Institucional
Según expertos legales, la normativa no se cumple porque el Estado no reconoce oficialmente la existencia del problema. Esta negación impide la activación de mecanismos de prevención, protección y sanción. La falta de instituciones eficaces y responsables para proteger a los menores es una clara deficiencia en el cumplimiento del ODS 16.
Causas Estructurales y Consecuencias a Largo Plazo
Raíces del Problema
La crisis económica sistémica es el principal catalizador. Factores como la inflación, el bajo poder adquisitivo y la migración masiva han llevado a las familias a un punto límite, empujando a los niños al mercado laboral informal. Esta situación perpetúa un ciclo de pobreza que atenta contra el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Efectos sobre el Desarrollo Infantil
- Psicológicos y Emocionales: Interrupción del desarrollo, aumento del estrés y riesgo de trauma.
- Educativos: Bajo rendimiento escolar y deserción, lo que limita las oportunidades futuras.
- Sociales: Falta de tiempo para el juego y la socialización, con la calle como principal espacio de referencia y riesgo.
Conclusión: Una Deuda con la Infancia y la Agenda 2030
La negación oficial del trabajo infantil en Cuba por parte del Estado ante organismos como UNICEF y la OIT oculta una grave crisis humanitaria y un retroceso en el desarrollo social. Mientras las instituciones fallan en su deber de protección, las iniciativas de solidaridad comunitaria, aunque valiosas, son insuficientes para abordar un problema de raíz estructural.
El trabajo infantil en la isla es un claro indicador del incumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales y representa una barrera crítica para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con la pobreza, el hambre, la educación de calidad, el trabajo decente y la justicia institucional.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo vincula directamente el trabajo infantil con la pobreza extrema que sufren las familias en Cuba. Se describe como una “estrategia de supervivencia” ante la crisis económica, la inflación y el bajo poder adquisitivo. Frases como “precaria situación familiar”, “hay hambre en casa” y “familias (…) al límite” subrayan que la pobreza es la causa fundamental que empuja a los niños a trabajar.
-
ODS 2: Hambre Cero
- La necesidad de conseguir alimentos es un motor explícito del trabajo infantil según los testimonios. El niño Yorqui afirma: “En casa estamos pasando hambre y en la escuela no resuelvo comida”. Cristian trabaja para “poder comer él y alimentar a su hermanito”. Esto conecta directamente la problemática con la inseguridad alimentaria y el incumplimiento del objetivo de erradicar el hambre.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo demuestra cómo el trabajo infantil impide el acceso a una educación de calidad. Se mencionan múltiples casos de niños que “faltan a clases”, llegan tarde a la escuela o la abandonan por completo. La frase de Yorqui, “El aula para mí es la pista (la calle)”, resume la sustitución de la educación formal por el trabajo como consecuencia directa de la crisis.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El tema central del artículo es una de las “peores formas de trabajo infantil”, cuya erradicación es una meta clave de este ODS. Se describen casos de niños en trabajos informales (venta ambulante) y peligrosos, como Yuniel, de 15 años, que trabaja “en la construcción, ayudando a fundir placas de concreto”, lo que constituye una violación directa de las normas laborales y los derechos del niño.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo critica la debilidad institucional del Estado cubano para hacer cumplir sus propias leyes. A pesar de que la Constitución y el Código Penal prohíben el trabajo infantil, la abogada Maylin Fernández Suris señala que “estas normas no se cumplen de forma efectiva, porque el Estado no reconoce la existencia del fenómeno”. La “negación oficial y omisión estatal” representa un fallo de las instituciones encargadas de proteger a la infancia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
- El artículo describe una situación donde la pobreza multidimensional (falta de ingresos, alimentos, acceso a servicios) obliga a los niños a trabajar. La “crisis prolongada”, la “inflación desbordada” y el “desabastecimiento” son factores que aumentan la pobreza y que esta meta busca combatir.
-
Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social
- Se evidencia un fracaso en los sistemas de protección social. El texto menciona la “falta de acceso a servicios sociales suficientes, a becas escolares, a alimentación garantizada en las escuelas”, lo que indica que las redes de seguridad que deberían proteger a estos niños y sus familias son inexistentes o ineficaces.
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana
- Los testimonios de los niños que trabajan para “resolver comida” o porque “hay hambre en casa” muestran un incumplimiento directo de esta meta. La inseguridad alimentaria es una realidad cotidiana para las familias descritas.
-
Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y niños terminen la enseñanza primaria y secundaria
- Esta meta se ve directamente comprometida. El artículo presenta casos de niños en edad escolar que “no asiste a clases”, “faltan a clases” o la abandonan por completo, lo que les impide completar su ciclo educativo.
-
Meta 8.7: Erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y el trabajo infantil
- Esta es la meta más directamente abordada. Todo el artículo es una denuncia sobre la existencia y el aumento del trabajo infantil en Cuba, incluyendo formas peligrosas como la construcción, en contravención directa con el objetivo de eliminarlo en todas sus formas.
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños
- El trabajo infantil es una forma de explotación. El artículo denuncia cómo los niños son expuestos a riesgos físicos y psicológicos, privándolos de su desarrollo. La “negación oficial” del problema por parte del Estado deja a estos menores en una situación de desprotección frente a esta explotación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.7.1: Proporción y número de niños de 5 a 17 años que participan en el trabajo infantil
- Aunque el artículo no proporciona estadísticas nacionales (de hecho, denuncia su ausencia), sí ofrece evidencia cualitativa que funciona como un indicador implícito. Los casos documentados de Michel (vendedor), Cristian (limpiaparabrisas), “El Tingui” (vendedor), Yorqui (vendedor) y Yuniel (construcción), con edades de 12 a 15 años, confirman la existencia del fenómeno que este indicador busca medir. La presencia visible de niños trabajando en ciudades como La Habana y Santiago de Cuba es una prueba directa.
-
Indicador 4.1.1 (implícito): Tasa de finalización de la educación (primaria, secundaria inferior, secundaria superior) o Tasa de asistencia escolar
- El artículo implica una baja en las tasas de asistencia y un aumento en el abandono escolar. Testimonios como “faltan a clases”, “no asiste a clases” y “El aula para mí es la pista” son indicadores cualitativos directos de que los niños no están en el sistema educativo, lo que afectaría negativamente cualquier medición formal de asistencia o finalización de estudios.
-
Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población
- Este indicador está implícito en las motivaciones de los niños. Las declaraciones “hay hambre en casa” y la necesidad de trabajar para “poder comer” son testimonios directos de inseguridad alimentaria grave en sus hogares, sirviendo como una medida cualitativa de la prevalencia del problema.
-
Indicador 1.2.1 (implícito): Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
- El artículo describe las causas económicas que empujan a las familias a la pobreza: “inflación desbordada, desabastecimiento de productos básicos, caída del poder adquisitivo”. Estas descripciones actúan como indicadores indirectos de un aumento de la población que vive en la pobreza, aunque no se citen cifras porcentuales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. 1.3: Implementar sistemas de protección social. |
Implícito (1.2.1): Aumento de la pobreza evidenciado por la necesidad de los niños de trabajar como “estrategia de supervivencia” debido a la crisis económica. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos. | Implícito (2.1.2): Prevalencia de inseguridad alimentaria, demostrada por testimonios de niños que trabajan porque “hay hambre en casa” y para “resolver comida”. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria. | Implícito: Bajas tasas de asistencia y altas tasas de abandono escolar, evidenciadas por niños que “faltan a clases” o la han abandonado. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.7: Erradicar el trabajo infantil en todas sus formas. | Implícito (8.7.1): Existencia y aumento del trabajo infantil, con casos documentados de niños de 12 a 15 años en venta ambulante y trabajos peligrosos (construcción). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.2: Poner fin al maltrato y la explotación infantil. | Implícito: Existencia de explotación infantil y fallo de las instituciones en hacer cumplir las leyes que la prohíben, como se señala en la “negación oficial y omisión estatal”. |
Fuente: diariolasamericas.com