Un corredor ambiental lleno de buitres que es un ejemplo de turismo sostenible y está en España – novaciencia.es

Un corredor ambiental lleno de buitres que es un ejemplo de turismo sostenible y está en España – novaciencia.es

 

Informe sobre el Corredor Ambiental de Extremadura como Modelo de Turismo Sostenible y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: El Equilibrio entre Turismo y Conservación

La gestión de espacios naturales presenta el desafío constante de armonizar la actividad turística con la preservación del medio ambiente. Una gestión inadecuada puede provocar un impacto negativo irreversible. En este contexto, el Corredor Ambiental de Extremadura en España emerge como un caso de estudio ejemplar a nivel europeo, demostrando que es posible alcanzar un modelo de turismo sostenible que respeta y promueve la biodiversidad.

Un análisis reciente de la Universidad de Extremadura, realizado por el Grupo de Investigación DELSOS, evalúa cómo la gobernanza turística en esta región se ha convertido en una herramienta fundamental para la sostenibilidad social y ambiental, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Corredor Ambiental de Extremadura: Un Ecosistema para la Sostenibilidad

El Corredor Ambiental de Extremadura es una iniciativa impulsada por la UNESCO que conecta estratégicamente territorios de alto valor ecológico y cultural. Su propósito es facilitar procesos ecológicos esenciales como la migración de especies y el intercambio genético, contribuyendo de manera significativa al ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

  • Reserva de la Biosfera de La Siberia
  • Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara
  • Reserva de la Biosfera de Monfragüe
  • Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo/Tejo Internacional
  • Real Monasterio de Guadalupe (Patrimonio de la Humanidad)

Esta red no solo protege la biodiversidad, sino que también salvaguarda el patrimonio cultural, un pilar del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), al promover un turismo que valora y conserva la herencia local.

Análisis de la Gobernanza y el Comportamiento Turístico

Metodología del Estudio

Para evaluar el modelo de gestión, el equipo de investigación empleó una metodología mixta que incluyó:

  • Realización de más de 400 encuestas a turistas y actores locales.
  • Organización de cuatro grupos de discusión con agentes clave como empresarios, técnicos municipales y responsables institucionales.

Resultados Clave

Los resultados del análisis revelan patrones de comportamiento y gobernanza que sustentan el éxito del modelo:

  • Motivaciones del visitante: La principal atracción es la riqueza natural, la tranquilidad y la oferta de actividades de bajo impacto como senderismo y observación de aves. Esta preferencia por el ecoturismo impulsa el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables) al fomentar una economía local basada en la sostenibilidad.
  • Gobernanza participativa: Se constata la existencia de planes estratégicos y mecanismos de consulta que involucran a ayuntamientos, asociaciones, colectivos ciudadanos y gestores de espacios protegidos. Este enfoque colaborativo es un ejemplo práctico del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), demostrando que la cooperación entre el sector público y privado es vital para el desarrollo sostenible.

Desafíos y Recomendaciones para el Avance de los ODS

El estudio identifica áreas de mejora cruciales para profundizar el compromiso con la Agenda 2030. Es necesario abordar los siguientes desafíos:

  1. Inclusión y Reducción de Desigualdades (ODS 10): Se detecta una atención insuficiente a la diversidad funcional. Es imperativo adecuar la oferta turística para garantizar la accesibilidad a personas con discapacidades.
  2. Igualdad de Género (ODS 5): El informe subraya la necesidad de integrar de manera más efectiva la perspectiva de género en la planificación y ejecución de las políticas turísticas.
  3. Fortalecimiento Institucional: Para lograr estas metas, se requiere una financiación más adecuada, un impulso decidido a la digitalización de los servicios turísticos y un compromiso institucional ampliado y sostenido.

Conclusión: Un Modelo Replicable para el Desarrollo Sostenible

El Corredor Ambiental de Extremadura constituye un modelo de éxito en la planificación turística inclusiva y coordinada. Su enfoque en la gobernanza colaborativa y el respeto por el entorno natural y las comunidades locales lo posiciona como un referente. Los resultados de este estudio son aplicables a otros territorios protegidos que busquen equilibrar el desarrollo turístico con la conservación ambiental y la sostenibilidad social, contribuyendo así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel global.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su análisis del Corredor Ambiental de Extremadura como un modelo de turismo sostenible. Los ODS identificados son:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo se centra en el “turismo sostenible” como una actividad económica que beneficia a las comunidades locales. Menciona a “empresarios”, “casas rurales” y la “gastronomía” como componentes de una economía turística que busca ser respetuosa con el entorno, promoviendo así un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Se destaca la importancia de proteger el patrimonio cultural y natural. El corredor conecta territorios de “alto valor ecológico y cultural”, incluyendo Reservas de la Biosfera, un Geoparque y el “Real Monasterio de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad”. El objetivo es lograr un “desarrollo equilibrado y respetuoso con el entorno y las comunidades locales”.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Este es el ODS más central del artículo. El concepto de “corredor ambiental” está intrínsecamente ligado a la conservación de la biodiversidad. Se define como un área que “conecta espacios naturales valiosos para la flora y la fauna, y que facilita procesos ecológicos clave como el intercambio genético y la migración de especies”, mencionando específicamente a los “buitres”. El objetivo principal es alcanzar un “equilibrio entre el disfrute de la naturaleza y su conservación”.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo subraya la importancia de la colaboración. La iniciativa es “liderada por la UNESCO” y el estudio analiza cómo la “gobernanza participativa” y la “coordinación entre sectores públicos y privados” son clave para el éxito. Se menciona la participación de “ayuntamientos, asociaciones empresariales, colectivos ciudadanos, técnicos de turismo y gestores de espacios protegidos” en procesos de “gobernanza colaborativa”.
  • ODS 5: Igualdad de género. El artículo identifica como un desafío pendiente la necesidad de una “mayor inclusión de la perspectiva de género” en la planificación y oferta turística, conectando directamente con este objetivo.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. Se menciona explícitamente la “escasa atención a la diversidad funcional, es decir, la adecuación de la oferta turística a personas con discapacidades” como una debilidad a superar, lo que se alinea con el objetivo de promover la inclusión social de todas las personas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 8.9: “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo describe el Corredor Ambiental de Extremadura como un “ejemplo a nivel europeo de turismo sostenible” que valora la “gastronomía y la hospitalidad local”.
  2. Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. El corredor conecta y protege explícitamente Reservas de la Biosfera, un Geoparque y un sitio del Patrimonio de la Humanidad.
  3. Meta 15.1: “Para 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios”. El propósito del corredor es la “conservación del medio ambiente” y la conexión de “espacios naturales valiosos”.
  4. Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El corredor facilita la “migración de especies” y se menciona como un lugar donde “los buitres campan a sus anchas”, un ejemplo de protección de la fauna.
  5. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El artículo destaca la “gobernanza participativa” y la “coordinación entre sectores públicos y privados” como un factor de éxito.
  6. Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica и pública”. El artículo señala la falta de “perspectiva de género” como un desafío, lo que implica que esta meta aún no se ha alcanzado plenamente en este contexto.
  7. Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El texto identifica la “escasa atención a la diversidad funcional” como un área que necesita mejoras.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí alude a métricas y procesos que pueden funcionar como indicadores de progreso:

  • Indicadores de proceso de gobernanza: La existencia de “planes estratégicos turísticos” y la “celebración de consultas a actores locales” son indicadores directos de una planificación participativa (relevante para ODS 17). El grado de “coordinación entre sectores públicos y privados” también funciona como un indicador cualitativo.
  • Indicadores de percepción y satisfacción: El estudio realizó “más de 400 encuestas a turistas y a actores locales”. Los resultados, como que “la experiencia global es valorada muy positivamente”, son un indicador clave del éxito del modelo de turismo sostenible (relevante para ODS 8).
  • Indicadores de protección de áreas: La designación y conexión de áreas protegidas como la “Reserva de la Biosfera de La Siberia”, el “Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara”, la “Reserva de la Biosfera de Monfragüe” y la “Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo/Tejo Internacional” es un indicador implícito de la Meta 15.1.2 (Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica que se encuentran en zonas protegidas).
  • Indicadores de desarrollo de productos turísticos: La mención de actividades como “senderismo, observación de aves o visitas a espacios patrimoniales” y el alojamiento en “casas rurales” son indicadores del tipo de turismo que se está promoviendo (relevante para ODS 8).
  • Indicadores de inclusión: La evaluación de la “adecuación de la oferta turística a personas con discapacidades” y la inclusión de la “perspectiva de género” son mencionados como métricas necesarias para medir el progreso hacia una sostenibilidad social completa (relevante para ODS 10 y ODS 5).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. Valoración positiva de la experiencia turística; desarrollo de actividades (senderismo, observación de aves); promoción de la gastronomía y hospitalidad local.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Inclusión de Reservas de la Biosfera, un Geoparque y un sitio del Patrimonio de la Humanidad (Monasterio de Guadalupe) en el corredor.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Asegurar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
15.5: Reducir la degradación de hábitats y proteger especies amenazadas.
Creación del corredor ambiental para conectar espacios naturales; protección de la fauna (ej. buitres); facilitación de la migración de especies.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces (pública, público-privada y sociedad civil). Existencia de una gobernanza participativa; celebración de consultas a actores locales; coordinación entre sectores públicos y privados.
ODS 5: Igualdad de género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres. Mención de la “escasa atención a la perspectiva de género” como un desafío a medir y superar.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. Mención de la “escasa atención a la diversidad funcional” como un indicador de una brecha a cerrar.

Fuente: novaciencia.es