Un modelo innovador para encontrar soluciones territoriales a los residuos – La Capital

Informe sobre el Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en Jujuy y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Un Modelo de Gestión para el Desarrollo Sostenible
El proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en la provincia de Jujuy constituye un paradigma de política pública alineado con la agenda global de desarrollo. Este sistema integral no solo provee soluciones ambientales, sino que también restituye derechos y genera oportunidades económicas, abordando de manera directa múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La iniciativa, enmarcada en la visión de “Jujuy Verde y Sostenible”, se ha consolidado gracias a una decisión política sostenida y un robusto marco legal e institucional.
Infraestructura Resiliente para Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 9, ODS 11, ODS 12)
El desarrollo de infraestructura es un pilar fundamental del proyecto, contribuyendo directamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al mejorar la gestión de desechos urbanos y al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) mediante la construcción de instalaciones ambientales resilientes. Los avances clave incluyen:
- Construcción y operación de siete infraestructuras ambientales para el tratamiento de residuos.
- Una octava planta actualmente en construcción y dos adicionales programadas para licitación este año.
- Clausura y saneamiento de 24 Basurales a Cielo Abierto, reduciendo significativamente el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades (Meta 11.6).
- Fortalecimiento de las capacidades logísticas de los gobiernos locales con la entrega de 37 camiones de recolección y sistemas de contenerización.
Estas acciones promueven la economía circular y avanzan hacia el cumplimiento del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), específicamente la Meta 12.5, que busca reducir la generación de desechos mediante el reciclaje y la reutilización.
Inclusión Social, Trabajo Decente e Igualdad (ODS 1, ODS 5, ODS 8, ODS 10)
El proyecto integra una dimensión social profunda, enfocada en la formalización laboral y la reducción de la desigualdad, en línea con varios ODS.
- Fomento del Trabajo Decente (ODS 8): Se formalizó la labor de personas ex recuperadoras de basurales a través de la constitución de tres cooperativas: “Recuperadores del norte”, “Esfuerzo y esperanza” y “Recuperadores de las Yungas”. Esto garantiza empleo formal y condiciones de trabajo dignas, contribuyendo a erradicar la pobreza (ODS 1).
- Reducción de las Desigualdades (ODS 10): Se financiaron más de 30 proyectos de triple impacto y economía circular para individuos cuyas economías dependían del reciclaje informal, promoviendo la inclusión económica.
- Igualdad de Género (ODS 5): El proyecto se implementa bajo una perspectiva intercultural y de género, asegurando que las estrategias de comunicación y educación ambiental promuevan la igualdad.
Gobernanza, Marco Legal y Alianzas Estratégicas (ODS 16, ODS 17)
La sostenibilidad del proyecto se basa en un sólido andamiaje institucional y en la colaboración multisectorial, reflejando los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Marco Legal e Institucional (ODS 16): La Ley N° 5.954/2016 (modificada por Ley N° 6.403/2024) institucionalizó el consenso político, declarando la gestión de residuos como un “servicio público, esencial y obligatorio”. Se crearon instituciones clave como el Consejo Provincial GIRSU y la empresa GIRSU Jujuy S.E., estableciendo un esquema de gobernanza multinivel y de corresponsabilidad.
- Alianzas Estratégicas (ODS 17): El proyecto fue viabilizado por una robusta alianza financiera internacional, que incluye:
- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
- El Banco Europeo de Inversiones (BEI), con un préstamo de 45 millones de dólares.
- La Unión Europea (UE), con una donación de 11 millones de euros para infraestructura.
Acción por el Clima y Sostenibilidad Ambiental (ODS 7, ODS 13, ODS 15)
El proyecto GIRSU es una medida central en la estrategia climática y ambiental de Jujuy, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y la protección de ecosistemas.
- Acción por el Clima (ODS 13): El sistema está reconocido como una medida de reducción de emisiones en el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático.
- Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7): Se incorporará una Planta de Biogás para la valorización energética de residuos, que generará energía eléctrica distribuida y limpia.
- Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): El cierre y saneamiento de basurales a cielo abierto detiene la degradación de los suelos y protege la biodiversidad local.
- Consumo Responsable (ODS 12): Un Plan de Educación y Comunicación Ambiental promueve activamente cambios culturales hacia el consumo responsable y la correcta separación de residuos.
Alcance y Desafíos Futuros
En su primera fase, el sistema GIRSU garantiza la gestión del 90% de los residuos en las zonas de mayor densidad poblacional (Gran Jujuy, Ramal y Quebrada Baja). El desafío pendiente es desarrollar e implementar soluciones adaptadas para las regiones de Quebrada Alta y Puna, continuando así con el compromiso provincial hacia un desarrollo integral y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
-
El artículo destaca la creación de tres cooperativas (“Recuperadores del norte”, “Esfuerzo y esperanza” y “Recuperadores de las Yungas”) compuestas por antiguos recuperadores informales. Esto formaliza su trabajo, les brinda oportunidades laborales estables y seguras, y restituye sus derechos, contribuyendo directamente a la promoción del trabajo decente.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
-
Este es el objetivo central del artículo. El proyecto aborda directamente la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) en la provincia de Jujuy. La construcción de una red de infraestructuras ambientales, el cierre y saneamiento de 24 basurales a cielo abierto, y el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales con camiones y contenedores son acciones clave para crear ciudades más limpias, seguras y sostenibles.
ODS 12: Producción y consumo responsables
-
El proyecto se basa en un modelo de “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos” y “economía circular”. Se enfoca en el tratamiento, clasificación y reaprovechamiento de residuos, como lo demuestra la futura Planta de Biogás para generar energía. Además, las campañas de educación ambiental buscan “promover cambios en los comportamientos y en las prácticas culturales vinculadas con el consumo, el descarte y la gestión de los residuos”, fomentando un consumo más responsable.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
-
El artículo menciona explícitamente la incorporación de una “Planta de Biogás para el aprovechamiento de residuos destinados a la generación distribuida de energía eléctrica”. Esta acción contribuye a diversificar la matriz energética con una fuente renovable, aprovechando los residuos orgánicos para generar electricidad.
ODS 13: Acción por el clima
-
El proyecto está directamente vinculado a la mitigación del cambio climático. Se menciona que el sistema de gestión de residuos “permite mitigar los efectos del cambio climático” y está “considerado como una medida de reducción de emisiones en el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático”. El cierre de basurales a cielo abierto y la captura de biogás reducen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, como el metano.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
-
El éxito del proyecto se atribuye a la creación de un marco institucional y legal robusto. Se destaca la “decisión política adoptada en 2015”, la sanción de la Ley N° 5.954/2016, la creación del “Consejo Provincial GIRSU” y la empresa “GIRSU Jujuy S.E.”. Esto demuestra el desarrollo de instituciones eficaces, responsables y transparentes para la gestión de un servicio público esencial.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
-
El artículo subraya que el proyecto fue posible gracias a la colaboración y el financiamiento de múltiples actores. Se menciona un “esquema de gobernanza multinivel y de corresponsabilidad entre los estados municipales y el provincial” y el financiamiento clave del “Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Unión Europea (UE)”, lo que ejemplifica una alianza multiactor para el desarrollo sostenible.
ODS 5: Igualdad de género
-
Aunque de forma breve, el artículo señala que las estrategias y acciones se implementan “siempre con un criterio de igualdad, y bajo la perspectiva intercultural y de género”, indicando que la inclusión y la igualdad de género son principios transversales del proyecto.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades
-
Esta meta busca, para 2030, reducir el impacto ambiental adverso de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. El artículo describe en detalle la implementación de un sistema integral para este fin, incluyendo la construcción de 7 plantas de tratamiento, el cierre de 24 basurales y la entrega de 37 camiones de recolección, lo que aborda directamente esta meta.
Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos
-
Esta meta busca, para 2030, reducir la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El proyecto GIRSU, con sus plantas de clasificación, el fomento de la economía circular y las campañas de educación ambiental, está diseñado para cumplir con este objetivo al transformar los residuos en recursos.
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
-
Esta meta persigue el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. La creación de cooperativas para los “ex recuperadoras de los Basurales a Cielo Abierto” transforma un trabajo informal y precario en un empleo formal, con derechos y en condiciones seguras, alineándose perfectamente con esta meta.
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable
-
El plan de construir una “Planta de Biogás que generará medio mega watt para el sistema de generación distribuida” es una acción concreta que contribuye a aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas de la provincia, tal como lo establece esta meta.
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas
-
El artículo afirma que el proyecto GIRSU es “una medida de reducción de emisiones en el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, convalidado por la Nación Argentina”. Esto demuestra la integración de la gestión de residuos como una estrategia de acción climática en la planificación provincial, cumpliendo con esta meta.
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
-
La creación de la Ley GIRSU, el Consejo Provincial GIRSU y la empresa pública GIRSU Jujuy S.E. son ejemplos de la construcción de un andamiaje institucional específico para la gestión de residuos, lo que refleja el espíritu de esta meta de fortalecer las instituciones públicas.
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces
-
La colaboración entre el gobierno provincial, los municipios y organismos internacionales como el BID, el BEI y la UE para financiar y ejecutar el proyecto es un claro ejemplo de las alianzas público-públicas y público-privadas que esta meta busca promover.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada
-
El artículo proporciona datos cuantitativos que sirven para medir este indicador. Menciona la construcción de “siete infraestructuras ambientales”, el “cierre de 24 grandes Basurales a Cielo Abierto”, la entrega de “37 camiones de recolección” y el objetivo de garantizar “la gestión del 90 % de los residuos generados en el área del Gran Jujuy, la zona del Ramal y la Quebrada Baja”. Estos datos son métricas directas del progreso en la gestión adecuada de residuos.
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado
-
Aunque no se proporciona una tasa de reciclaje específica, el sistema descrito implica su medición. La operación de “Estaciones de Transferencia y Clasificación” y el trabajo de las cooperativas de recuperadores se centran en separar y procesar materiales reciclables. El financiamiento de “más de 30 proyectos de triple impacto y economía circular” también sugiere un aumento medible en la cantidad de material reciclado.
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía
-
El artículo menciona un dato específico que puede ser usado para este indicador: la Planta de Biogás “generará medio mega watt para el sistema de generación distribuida”. Esta cifra cuantifica el aporte de nueva energía renovable al sistema energético provincial.
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo y discapacidad
-
El artículo no da cifras de empleo, pero implícitamente se refiere a este indicador al mencionar la creación de “tres Cooperativas de personas ex recuperadoras”. El número de personas que se integran a estas cooperativas representa una disminución directa del empleo informal y precario en ese sector, un dato que podría usarse para medir el progreso hacia el trabajo decente.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. | 11.6.1: Construcción de 7 plantas operativas, cierre de 24 basurales, objetivo de gestionar el 90% de los RSU en zonas de alta densidad. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1: Creación de Estaciones de Clasificación, fomento de la economía circular y financiación de más de 30 proyectos de reciclaje. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. | 8.5.2: Creación de 3 cooperativas que formalizan el trabajo de “ex recuperadoras”, brindando empleo decente. |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | 7.2.1: Generación de “medio mega watt” de energía a través de una nueva Planta de Biogás. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | El proyecto está formalmente incluido como “medida de reducción de emisiones en el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático”. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Creación de la Ley N° 5.954/2016, el Consejo Provincial GIRSU y la empresa GIRSU Jujuy S.E. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Financiamiento y colaboración con el BID, el BEI y la UE, y gobernanza multinivel entre provincia y municipios. |
Fuente: lacapital.com.ar