Un plan definirá medidas para proteger las termas frente al cambio climático – Faro de Vigo

Informe sobre el Proyecto de Adaptación de Recursos Termales al Cambio Climático en Ourense
La Diputación de Ourense ha iniciado una acción estratégica, enmarcada en el proyecto europeo ThermEcoWat, para evaluar y mitigar los efectos del cambio climático sobre los recursos termales. Este informe detalla el alcance, los objetivos y la metodología del estudio adjudicado a la consultora Around Europe Advisors, con un enfoque particular en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. Contexto y Justificación del Proyecto
El proyecto parte del reconocimiento del cambio climático como una amenaza directa a los manantiales termales, un patrimonio natural fundamental para el desarrollo socioeconómico de numerosas villas. La previsión de una disminución de las precipitaciones podría alterar las propiedades de estas aguas. La iniciativa busca anticipar estas tensiones y transformar los desafíos en oportunidades, promoviendo la resiliencia comunitaria y la diversificación económica en línea con una agenda de desarrollo sostenible.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto ThermEcoWat se alinea directamente con varios ODS, constituyendo un plan de acción integral para un futuro sostenible.
- ODS 13: Acción por el Clima: El objetivo central es definir medidas de adaptación al calentamiento global, constituyendo una acción climática directa para proteger un recurso vulnerable. Se busca generar planes de acción para mitigar los efectos adversos del clima.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El estudio se enfoca en la preservación y gestión sostenible de las fuentes de agua termal, garantizando su disponibilidad y calidad a largo plazo. Incluye un inventario del agua malgastada y el potencial de su reutilización.
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Se investigará el potencial de las fuentes termales para usos geoenergéticos, como recursos geotérmicos de baja temperatura y almacenamiento de calor, fomentando el desarrollo de energías verdes.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La iniciativa busca proteger el patrimonio natural y cultural de las villas termales, fortaleciendo su resiliencia y promoviendo un modelo de turismo sostenible que amortigüe las dificultades económicas derivadas del clima.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al proponer nuevos aprovechamientos y proteger la industria del turismo, el proyecto pretende generar nuevas oportunidades económicas y salvaguardar los empleos locales.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El proyecto es un ejemplo de cooperación internacional, involucrando a socios de España, Francia y Portugal para abordar un desafío común.
Alcance y Fases del Estudio
El estudio, con una duración de 18 meses, se desarrollará en Ourense y será liderado por la Diputación Provincial. La ejecución ha sido adjudicada a Around Europe Advisors.
2.1. Objetivos Específicos
- Realizar un estudio pormenorizado del impacto del cambio climático en las fuentes termales.
- Proponer nuevos aprovechamientos para los recursos hídricos, incluyendo usos agrícolas y energéticos.
- Estimar el impacto económico del cambio climático en las villas termales y proponer planes de acción.
- Facilitar la coordinación entre científicos, autoridades y actores económicos para valorizar los recursos endógenos.
2.2. Metodología y Proyecto Piloto
La investigación se centrará en la villa termal de Cenlle, utilizando el balneario de Laias como proyecto piloto. Las tareas a realizar incluyen:
- Análisis de Recursos: Caracterización física, geoquímica y microbiológica de los recursos termales.
- Trabajo de Campo: Recogida de datos en terreno, entrevistas a agentes locales y clientes termales, y análisis de cuestionarios de satisfacción.
- Evaluación Económica: Estimación de las repercusiones actuales y futuras del cambio climático.
- Informe de Resiliencia: Redacción de un informe sobre la resiliencia de la comunidad local de Laias.
- Informe Final: Un documento de conclusiones que identifique vulnerabilidades, costes y ventajas de las medidas de adaptación.
- Capacitación: Organización de un evento formativo en Ourense con expertos en la materia.
Gobernanza y Presupuesto
El programa Interreg VI-B-Sudoe cuenta con un presupuesto total de 2 millones de euros. La Diputación de Ourense gestionará 189.999 euros para liderar el grupo de trabajo enfocado en el impacto económico y la mitigación.
3.1. Socios del Proyecto
La colaboración es un pilar fundamental del proyecto, involucrando a diversas entidades:
- Diputación de Ourense (España)
- Municipio de Caldes de Montbui (España)
- Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (España)
- GEOPLAT – Plataforma Española en Geotermia (España)
- Socios de Francia y Portugal
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. El proyecto descrito se enfoca directamente en estudiar “el impacto del cambio climático en las fuentes termales” y en definir “medidas para adaptar este recurso al calentamiento global y prevenir sus efectos”. Toda la iniciativa gira en torno a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en un recurso natural específico.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo se centra en la gestión y preservación de los recursos hídricos, específicamente las “fuentes termales” y los “manantiales”. Se busca proteger este “patrimonio natural” y proponer “nuevos aprovechamientos para este tipo de recursos hídricos”, lo que se alinea con la gestión sostenible del agua.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Se menciona explícitamente la exploración de usos alternativos para las aguas termales, incluyendo “usos… energéticos”, el fomento de “energías verdes” y la utilización de las fuentes como “recursos geotérmicos de baja temperatura”. Esto conecta directamente con el objetivo de aumentar el uso de energías renovables.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El proyecto busca fortalecer la resiliencia de las “villas termales” y “pequeñas comunidades” frente a los impactos económicos y climáticos. Se menciona la necesidad de “preservar” el “patrimonio natural” y de realizar un estudio sobre la “resiliencia de la comunidad local de Laias”, lo que contribuye a crear asentamientos más sostenibles y resilientes.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo sugiere que los efectos negativos del clima en la agricultura pueden ser “amortiguadas por la industria del turismo sostenible”. El proyecto busca “generar nuevas oportunidades” económicas y mitigar el “impacto económico del cambio climático en las villas termales”, promoviendo así un crecimiento económico sostenible a nivel local.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El proyecto “ThermEcoWat” es un claro ejemplo de este objetivo. Se destaca que es una iniciativa europea en la que “son socias en el proyecto diversas entidades de Francia, Portugal y España”. Esta colaboración internacional entre autoridades públicas (Diputación de Ourense, municipio de Caldes de Montbui) e institutos de investigación (Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya) es fundamental para alcanzar los objetivos propuestos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
El objetivo principal del proyecto es “la definición de medidas para adaptar este recurso al calentamiento global y prevenir sus efectos” y “proponer planes de acción para mitigar sus efectos”, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
El artículo subraya que el “patrimonio natural debe ser preservado”, refiriéndose a las fuentes termales. El estudio busca anticipar tensiones y proteger estos ecosistemas acuáticos de los efectos del cambio climático.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
La propuesta de explorar el “potencial geoenergético” de las fuentes termales y su uso para “energías verdes” y como “recursos geotérmicos” contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
Las fuentes termales se identifican como un “patrimonio natural” que está en el “origen del desarrollo de muchas ciudades”. El esfuerzo por preservarlas ante el cambio climático es una acción directa hacia esta meta.
-
Meta 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible.
Se menciona que las dificultades económicas locales pueden ser “amortiguadas por la industria del turismo sostenible”, lo que indica que el proyecto considera este tipo de turismo como una estrategia de adaptación y desarrollo económico local.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
La estructura del proyecto, que involucra a “diversas entidades de Francia, Portugal y España” dentro del programa europeo “Interreg VI-B-Sudoe”, es un ejemplo práctico de una alianza entre múltiples interesados para movilizar conocimientos y recursos financieros (“presupuesto total de 2 millones de euros”).
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 13.1.2: Número de gobiernos locales que han adoptado y aplicado estrategias locales de reducción del riesgo de desastres.
El resultado esperado del proyecto, que incluye “proponer planes de acción para mitigar sus efectos” y un “informe de conclusiones definitivo del estudio con una ficha en la que se identifiquen los puntos más vulnerables y los costes y ventajas de las medidas de adaptación”, es en esencia la creación de una estrategia local de reducción de riesgos climáticos para las villas termales.
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
Aunque no se menciona el indicador numérico, la acción de crear un “inventario de agua malgastada y potencial del agua reutilizada” es una medida directa para evaluar y mejorar la eficiencia en el uso del agua, que es el núcleo de este indicador.
-
Indicador 11.b.2: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres.
De forma similar al indicador 13.1.2, el desarrollo de un “informe de conclusiones de la resiliencia de la comunidad local de Laias” y los planes de acción propuestos son la base para que los gobiernos locales (como la Diputación de Ourense y el municipio de Cenlle) adopten formalmente estas estrategias.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.
El “estudio pormenorizado de los recursos termales, su potencial geoenergético” es un paso previo y necesario para poder explotar esta fuente de energía renovable. Los resultados de este estudio podrían usarse para calcular el potencial aumento en la proporción de energía geotérmica en la región.
ODS | Meta | Indicador (o acción implícita relacionada) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Creación de “planes de acción para mitigar sus efectos” y “medidas para adaptar este recurso”, lo que se alinea con el Indicador 13.1.2. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | Realización de un “inventario de agua malgastada y potencial del agua reutilizada”, acción relacionada con el Indicador 6.4.1. |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | Estudio del “potencial geoenergético” de las fuentes termales, paso previo para medir el Indicador 7.2.1. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural. | Elaboración de un “informe de conclusiones de la resiliencia de la comunidad local de Laias”, que fundamenta la creación de estrategias locales (Indicador 11.b.2). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.9: Promover un turismo sostenible. | Análisis del “impacto económico del cambio climático en las villas termales” para generar oportunidades a través del turismo sostenible. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | El proyecto “ThermEcoWat” en sí mismo, con socios de España, Francia y Portugal y un presupuesto definido, es una manifestación de esta meta. |
Fuente: farodevigo.es