Una magistrada indígena se le atravesó a las FARC que pretendían impunidad para los delitos violencia sexual y de género – Las2orillas

Una magistrada indígena se le atravesó a las FARC que pretendían impunidad para los delitos violencia sexual y de género – Las2orillas

 


Informe sobre Decisión Judicial en la JEP

Informe sobre Decisión Judicial en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Un Fallo Clave para la Justicia Transicional

Un reciente fallo emitido por la magistrada Belkis Florentina Izquierdo Torres, destacada líder del pueblo arhuaco, ha sentado un precedente fundamental en el marco de la justicia transicional en Colombia. La decisión impide que exdirigentes y excombatientes de las FARC-EP eludan su responsabilidad ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por delitos de violencia sexual y violencia basada en género, crímenes que afectaron de manera desproporcionada a menores de edad durante el conflicto armado.

Fortalecimiento de la Paz, la Justicia y las Instituciones Sólidas (ODS 16)

La actuación de la magistrada Izquierdo en la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas refuerza directamente el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Al rechazar una solicitud de nulidad presentada por exmiembros de las FARC, como Julián Gallo Cubillos, se blinda un macrocaso que investiga hechos ocurridos en Tumaco, Ricaurte y Barbacoas (Nariño), garantizando la solidez institucional de la JEP y el acceso a la justicia para las víctimas.

  • Argumentos de la Defensa: Los solicitantes de la nulidad alegaron supuestas anomalías procesales y de forma. Sostenían que las FARC-EP no ejercían control territorial en las zonas mencionadas durante el periodo de los hechos y que las preguntas formuladas en diligencias previas fueron “inadecuadas y sesgadas”.
  • Respuesta Institucional: La JEP, en consonancia con la Procuraduría y con asesoría de expertos internacionales, desestimó estos argumentos, priorizando el derecho de las víctimas a la verdad y la obligación del Estado de investigar crímenes de lesa humanidad.

La decisión reivindica la jurisprudencia que obliga a investigar todos los delitos que constituyan crímenes de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra cometidos de forma sistemática, consolidando el Estado de derecho.

Avances Cruciales para la Igualdad de Género (ODS 5)

Este fallo representa un avance significativo hacia el cumplimiento del ODS 5: Igualdad de Género, al centrarse en la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas. El macrocaso, que incorpora 57 informes, 17 de los cuales abordan específicamente la violencia sexual, busca romper el ciclo de impunidad para lo que los comparecientes han denominado “delitos vergonzantes”.

Estrategias para Garantizar la Verdad y la No Repetición

  1. Reserva de las Actuaciones: Para facilitar la confesión y vencer la renuencia de los comparecientes, se ha dispuesto que las actuaciones sean reservadas, aunque no secretas, evitando el escarnio público y fomentando la admisión de responsabilidad en casos específicos.
  2. Justicia Restaurativa: Se contempla que las víctimas acepten sanciones alternativas para los perpetradores, como la realización de trabajos en beneficio de las comunidades afectadas, un enfoque alineado con la justicia restaurativa.
  3. Enfoque Integral en el Reclutamiento de Menores: El delito de reclutamiento de menores será juzgado de manera integral, incluyendo no solo el alistamiento para la guerra, sino también las agresiones sexuales sufridas por la mayoría de las víctimas.
  4. Cumplimiento de Normativa Internacional: La decisión reafirma la obligación del Estado colombiano, derivada de la Convención de Belém do Pará, de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Reducción de las Desigualdades y Liderazgo Indígena (ODS 10)

La figura de la magistrada Belkis Izquierdo es emblemática para el ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Su rol como mujer indígena en una de las más altas cortes del país visibiliza y empodera a las comunidades históricamente marginadas, asegurando que sus perspectivas sean parte integral de la construcción de la paz.

Perfil de la Magistrada Belkis Izquierdo

  • Formación Académica: Abogada de la Universidad Nacional con maestría en Administración Pública de la ESAP.
  • Experiencia Profesional: Ha sido magistrada auxiliar del Consejo Superior de la Judicatura, consultora del PNUD y asesora de la Presidencia de la República y el Ministerio del Interior.
  • Contribuciones Intelectuales: Es autora de libros como “Pueblos Indígenas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio” y “Hacia la interculturización de la Educación Superior”, demostrando un compromiso de larga data con los principios que hoy sustentan los ODS.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera central y conectada varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente a través del lente de la justicia transicional, la igualdad de género y la consolidación de la paz en Colombia. Los ODS identificados son:

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este objetivo es central en el artículo, ya que el tema principal es la lucha contra la impunidad en casos de “violencia sexual y violencia basada en género”. La decisión de la magistrada Belkis Izquierdo de seguir adelante con el macrocaso busca garantizar que estos crímenes, que afectaron desproporcionadamente a mujeres y niñas, sean investigados y sancionados, contribuyendo directamente a la eliminación de la violencia contra las mujeres.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo se enfoca en el trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), una institución fundamental para la construcción de la paz en Colombia. Se destaca su rol en garantizar el acceso a la justicia para las víctimas (“garantizan el derecho de las víctimas a la verdad”), promover el estado de derecho al hacer que excombatientes respondan por sus crímenes, y fortalecer una institución judicial que rinde cuentas. El texto describe cómo la JEP enfrenta intentos de eludir la justicia y reafirma su mandato de investigar “crímenes de lesa humanidad, genocidio, o crímenes de guerra”.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Este ODS es relevante por la figura de la magistrada Belkis Florentina Izquierdo. El artículo la presenta como “una líder del pueblo arahuaco” y “abogada integrante de la comunidad indígena arhuaca”. Su posición de poder en el sistema judicial colombiano es un claro ejemplo de la inclusión social y política de personas de grupos históricamente marginados, como los pueblos indígenas y las mujeres, en instituciones de alta decisión, lo cual es clave para reducir las desigualdades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.

    El artículo se centra en la priorización de un macrocaso por parte de la JEP sobre “conductas de violencia sexual y violencia basada en género”, mencionando explícitamente a las “violaciones de niñas” como crímenes que deben ser juzgados. La acción de la magistrada Izquierdo busca directamente combatir la impunidad de estos actos, alineándose con la eliminación de la violencia sexual y de género.

  2. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

    El texto señala que las víctimas de la violencia sexual durante el conflicto fueron “especialmente a menores de edad”. Además, especifica que “el reclutamiento de menores ya no será juzgado exclusivamente por el alistamiento de niños y niñas para la guerra, sino que incluirá también las agresiones de tipo sexual sufridas por la mayoría de ellos”, lo que aborda directamente la protección de los niños contra la explotación y la violencia sexual en contextos de conflicto.

  3. Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    La labor de la JEP descrita en el artículo es un ejemplo de esta meta en acción. Al rechazar la nulidad solicitada por exdirigentes de las Farc y asegurar que los procesos judiciales continúen, la magistrada está garantizando que las víctimas tengan acceso a la justicia y que los perpetradores de crímenes graves rindan cuentas ante la ley. Se menciona el “derecho de las víctimas a la verdad” como un pilar de las decisiones tomadas.

  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su etnia u origen.

    La magistrada Belkis Izquierdo, como “líder del pueblo arahuaco” y “defensora de los derechos de su comunidad indígena” que ocupa una alta posición en el sistema judicial, personifica esta meta. Su rol en la JEP demuestra una inclusión política y social efectiva de los pueblos indígenas en las instituciones del Estado, especialmente en aquellas cruciales para la paz y la justicia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí proporciona información que puede ser utilizada como indicadores cualitativos o de proceso para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 5.2 y 16.3: Número de casos de violencia sexual y de género investigados y procesados por el sistema de justicia.

    El artículo menciona que la magistrada “blindó un macrocaso que cuenta con 57 informes incorporados al expediente, diecisiete de los cuales tratan de forma específica sobre las conductas de violencia sexual y violencia basada en género”. Este número de informes y la existencia de un “macrocaso” priorizado son indicadores concretos del esfuerzo institucional para abordar estos crímenes y garantizar justicia.

  • Indicador implícito para la Meta 16.2: Alcance y naturaleza de los marcos jurídicos para proteger a los niños.

    La decisión de que el “reclutamiento de menores… incluirá también las agresiones de tipo sexual” es un indicador de un fortalecimiento del marco jurídico y judicial. Muestra un progreso en cómo el sistema de justicia reconoce y aborda la complejidad de los crímenes contra menores en el conflicto armado, yendo más allá del simple reclutamiento.

  • Indicador implícito para la Meta 10.2: Proporción de puestos en instituciones públicas (incluidos los poderes judicial y legislativo) ocupados por grupos de población específicos, como los pueblos indígenas.

    La sola existencia y el rol protagónico de la “magistrada Belkis Izquierdo”, una mujer indígena del pueblo arhuaco, en una de las más altas cortes de justicia transicional del país, sirve como un poderoso indicador cualitativo del progreso en la inclusión política y en la representación de pueblos indígenas en instituciones nacionales de poder.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. La existencia de un “macrocaso” con 17 informes específicos sobre violencia sexual y de género siendo procesado por la JEP.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación y todas las formas de violencia contra los niños.

16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

La ampliación del delito de reclutamiento de menores para incluir las agresiones sexuales asociadas.

El procesamiento de excombatientes por crímenes de lesa humanidad y la garantía del “derecho de las víctimas a la verdad” a través de la JEP.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y política de todas las personas, independientemente de su etnia. La presencia y el poder de decisión de una magistrada perteneciente a la comunidad indígena arhuaca en una alta corte de justicia.

Fuente: las2orillas.co