UTPL presenta libro sobre hidrología aplicado al uso de herramientas digitales – Noticias de Loja – Ecuador

Informe sobre el Lanzamiento del Libro “Hidrología: Aplicaciones con HydroVLab” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto de la Publicación
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Maestría en Gestión Integrada de Recursos Hídricos, ha presentado la obra técnica titulada “Hidrología: Aplicaciones con HydroVLab”. Este libro constituye una guía fundamental para la aplicación de la hidrología en la planificación hídrica y el diseño de obras fluviales, integrando metodologías actualizadas con herramientas digitales de vanguardia. La publicación, revisada por pares académicos y editada por Alfa Editorial, refleja más de 26 años de experiencia del autor, Fernando Oñate Valdivieso, en los campos de la docencia, consultoría y ejecución de proyectos hídricos.
Componentes y Metodología del Libro
La estructura del libro está diseñada para facilitar tanto el aprendizaje autónomo como su aplicación en el ámbito profesional, abordando una necesidad formativa y técnica en Ecuador y la región iberoamericana. Sus principales componentes son:
- Guías técnicas para la aplicación de la hidrología y sistemas de información geográfica (SIG).
- Integración del laboratorio virtual “HydroVLab”, desarrollado por la UTPL, para la simulación de procesos del ciclo hidrológico.
- Ejercicios prácticos resueltos y preguntas de autoevaluación.
- Recursos multimedia, incluyendo videos explicativos y tutoriales visuales.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La obra contribuye de manera significativa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, proveyendo herramientas técnicas para una gestión hídrica sostenible y resiliente.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El libro promueve directamente la gestión integrada de los recursos hídricos. Al capacitar a profesionales en la planificación y diseño de infraestructura hidráulica, fortalece las capacidades para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua, un pilar fundamental de este objetivo.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La publicación impulsa la innovación mediante la promoción del laboratorio virtual HydroVLab y el uso de SIG. Fomenta el desarrollo de infraestructuras fluviales resilientes y sostenibles, capaces de mitigar riesgos y adaptarse a nuevas condiciones ambientales.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Las herramientas y metodologías presentadas son cruciales para la gestión de riesgos asociados a eventos hidrológicos extremos, como inundaciones y sequías. Esto permite mejorar la planificación urbana y rural, haciendo los asentamientos humanos más seguros y resilientes frente a desastres naturales.
- ODS 13: Acción por el Clima: En un contexto de crecientes desafíos climáticos, como la sequía que afectó a Ecuador en 2024, el libro ofrece instrumentos validados para la adaptación. Permite anticipar y gestionar los impactos del cambio climático en los recursos hídricos, fortaleciendo la capacidad de respuesta de la sociedad.
- ODS 4: Educación de Calidad: Como recurso académico avanzado, el libro enriquece los programas formativos en ingeniería y ciencias ambientales. Su enfoque práctico y el uso de tecnologías digitales promueven una educación superior de calidad, inclusiva y orientada a resolver problemas reales.
Conclusión
El libro “Hidrología: Aplicaciones con HydroVLab” se posiciona como una herramienta estratégica que trasciende el ámbito académico. Su enfoque en la aplicación de tecnologías digitales para la gestión sostenible del agua lo convierte en un recurso indispensable para profesionales, planificadores y tomadores de decisiones comprometidos con el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se centra en la presentación de un libro por parte de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), que sirve como una herramienta educativa. Menciona explícitamente que el libro “responde a una necesidad formativa y técnica en Ecuador y la región” y que su estructura “facilita su uso académico y profesional”. Esto conecta directamente con el objetivo de proporcionar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El núcleo temático del libro es la hidrología y la gestión de recursos hídricos. El artículo destaca que la obra es presentada por la “Maestría en Gestión Integrada de Recursos Hídricos” y ofrece una guía para la “planificación hídrica y diseño de obras fluviales”. Estos temas son centrales para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo resalta el desarrollo y uso de tecnología e innovación, como el laboratorio virtual “HydroVLab” y los “sistemas de información geográfica”. Además, el libro proporciona herramientas para el “diseño de obras fluviales” y para “diseñar infraestructura adecuada”, lo cual se alinea con el objetivo de construir infraestructuras resilientes y fomentar la innovación.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Se establece una conexión directa entre la utilidad del libro y los desafíos climáticos. El texto menciona que la obra tiene “especial relevancia en un contexto nacional marcado por recientes desafíos hídricos, como la sequía que afectó a Ecuador en 2024 y los eventos extremos relacionados con el desbordamiento de ríos”. El libro ofrece herramientas para “anticipar riesgos” y fortalecer la resiliencia, lo cual es fundamental para la acción climática.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.
- El libro “Hidrología: Aplicaciones con HydroVLab” está diseñado para el “ejercicio profesional de la hidrología” y para cubrir una “necesidad formativa y técnica”, proveyendo a estudiantes y profesionales con las competencias técnicas actualizadas en el campo de la gestión hídrica.
-
Meta 6.5: “Para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda”.
- El artículo menciona que el libro es presentado por la “Maestría en Gestión Integrada de Recursos Hídricos” y sirve como guía para la “planificación hídrica”, lo que demuestra un esfuerzo directo por implementar y enseñar los principios de la gestión integrada de recursos hídricos.
-
Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”.
- El libro ofrece herramientas para el “diseño de obras fluviales” y para “diseñar infraestructura adecuada” con el fin de enfrentar “eventos extremos”, contribuyendo así al desarrollo de infraestructura resiliente.
-
Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”.
- El artículo subraya que el libro es una herramienta para “anticipar riesgos” y responder a “desafíos hídricos” como sequías e inundaciones, lo que fortalece directamente la capacidad de adaptación a los desastres naturales relacionados con el clima.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores, pero su contenido implica acciones que se medirían con los siguientes indicadores:
-
Indicador 4.4.1 (implícito): “Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de conocimiento”.
- El libro y el laboratorio “HydroVLab” se enfocan en capacitar a los usuarios en “herramientas digitales de libre acceso”, “sistemas de información geográfica” y simulaciones en una “plataforma interactiva”. El uso y la difusión de estas herramientas contribuyen directamente a aumentar las competencias en TIC en el sector hídrico.
-
Indicador 6.5.1 (implícito): “Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos”.
- La existencia de una “Maestría en Gestión Integrada de Recursos Hídricos” y la publicación de un libro técnico sobre el tema son en sí mismas medidas de progreso en la implementación de la gestión integrada, ya que demuestran avances en los pilares de capacitación, entorno institucional y herramientas de gestión.
-
Indicador 13.1.2 (implícito): “Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”.
- Aunque no se menciona una estrategia nacional, el desarrollo de herramientas técnicas como las descritas en el libro (“anticipar riesgos”, “diseñar infraestructura adecuada”) es un componente fundamental para la implementación efectiva de cualquier estrategia de reducción del riesgo de desastres a nivel local y nacional. El libro actúa como un recurso que apoya la ejecución de dichas estrategias.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante (Implícito) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales. | Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de TIC. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. | Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | N/A (La acción de diseñar infraestructura resiliente es una contribución directa a la meta). |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Indicador 13.1.2: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. |
Fuente: cronica.com.ec