Verdaderas soluciones climáticas están debajo de nosotros – eos.org

Verdaderas soluciones climáticas están debajo de nosotros – eos.org

 

Informe sobre Soluciones Climáticas Subterráneas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Diagnóstico de la Crisis Climática y la Urgencia de Nuevas Estrategias

El escenario climático global ha alcanzado un punto crítico. El calentamiento antropogénico ha superado el umbral de 1.5 °C, con proyecciones que indican un posible aumento de hasta 3.1 °C para finales de siglo. Esta trayectoria amenaza directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), generando consecuencias devastadoras.

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se anticipa la inundación de numerosas ciudades costeras.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se proyectan pérdidas económicas de billones de dólares debido a fenómenos meteorológicos extremos, con una posible reducción del PIB mundial de hasta un 40% para 2100.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se prevén extinciones masivas de especies y una degradación severa de los ecosistemas.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Las olas de calor cada vez más intensas representan una amenaza directa para la salud humana.

La estrategia prioritaria ha sido la reducción de emisiones de CO₂, en línea con el ODS 13 (Acción por el Clima). Sin embargo, las emisiones globales continúan en aumento, y el crecimiento de las energías limpias y renovables (ODS 7) no es suficiente para desplazar el consumo de combustibles fósiles, que aún representa más del 81% de la energía total. El problema fundamental reside en las 1,800 gigatoneladas de CO₂ acumuladas en la atmósfera, cuyo efecto persistirá por milenios. Por lo tanto, la mitigación efectiva exige ir más allá de la reducción de emisiones anuales y abordar el carbono ya emitido.

2. La Remoción de Dióxido de Carbono (CDR) como Herramienta Esencial para la Mitigación

Para cumplir con las metas del ODS 13, es imperativo adoptar estrategias de Remoción de Dióxido de Carbono (CDR). La CDR consiste en extraer el CO₂ existente en la atmósfera para su almacenamiento duradero. Este enfoque es fundamental para las estrategias de emisiones netas cero y es respaldado por organismos como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). La CDR no debe confundirse con la captura y almacenamiento de carbono en fuentes puntuales (CCS), que solo reduce nuevas emisiones, ni debe ser vista como un experimento de geoingeniería riesgoso, sino como una corrección necesaria al uso histórico de la atmósfera como sumidero de residuos.

3. Principios Fundamentales y Evaluación de Métodos de CDR

La efectividad de cualquier método de CDR se evalúa según tres principios clave, cuya aplicación tiene implicaciones directas en diversos ODS.

  1. Extracción de CO₂ atmosférico: El método debe capturar el carbono ya presente en el aire, no solo en la fuente de emisión.
  2. Estimulación de la remoción: Se busca potenciar los procesos naturales de captura de carbono.
  3. Almacenamiento duradero: El carbono capturado debe ser aislado de la atmósfera por periodos geológicos, con un riesgo mínimo de fuga.

Análisis de Enfoques de CDR y su Vínculo con los ODS

  • Enfoques basados en la naturaleza (ODS 15): Métodos como la reforestación y la gestión de suelos son beneficiosos para los ecosistemas, pero su durabilidad es limitada. El carbono almacenado en biomasa y suelos puede regresar a la atmósfera en décadas por descomposición o perturbaciones como incendios, debilitando su contribución a largo plazo al ODS 13.
  • Enfoques marinos (ODS 14): El océano posee un vasto potencial de almacenamiento, pero los métodos para potenciarlo, como la fertilización con nutrientes o el aumento de la alcalinidad, requieren más investigación para evaluar su impacto y durabilidad.
  • Captura Directa del Aire (DAC): Esta tecnología, alineada con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), extrae CO₂ directamente del aire, pero enfrenta desafíos de alto consumo energético (ODS 7) y costos.

4. El Potencial del Almacenamiento Geológico Subterráneo

El almacenamiento geológico subterráneo emerge como la solución más viable en términos de capacidad y durabilidad para cumplir con el ODS 13. La corteza terrestre puede almacenar de forma segura decenas de miles de gigatoneladas de CO₂, con un tiempo de residencia de miles de años. El desarrollo de esta infraestructura es un pilar del ODS 9.

Métodos Principales de Almacenamiento Geológico:

  • Inyección en formaciones geológicas: El CO₂ se inyecta en estado supercrítico en acuíferos salinos profundos o yacimientos de hidrocarburos agotados.
  • Mineralización directa: Se inyecta CO₂ en rocas máficas reactivas, donde se convierte en minerales carbonatados estables, una forma de almacenamiento permanente.
  • Almacenamiento de carbono de biomasa (BiCRS): Residuos de biomasa se convierten en bioaceite o biocarbón y se inyectan en el subsuelo, combinando la captura biológica (ODS 15) con el almacenamiento geológico duradero.

5. Desafíos y Responsabilidades para la Geociencia en la Gestión Sostenible del Subsuelo

La implementación a gran escala del almacenamiento de carbono subterráneo presenta desafíos técnicos y éticos que requieren una gestión responsable y transdisciplinaria, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Retos Críticos a Abordar:

  • Protección de recursos hídricos (ODS 6): Es fundamental evitar la contaminación de acuíferos de agua dulce durante los procesos de inyección.
  • Evaluación de riesgos geológicos: Se debe monitorear y mitigar la sismicidad inducida y la posible migración de fluidos a través de fallas.
  • Impacto en la biosfera subterránea (ODS 15): Es necesario comprender cómo las inyecciones afectan a los ecosistemas microbianos del subsuelo.
  • Colaboración transdisciplinaria (ODS 17): Los geocientíficos deben colaborar con biólogos, ingenieros, planificadores, comunidades locales y gobiernos para garantizar una implementación segura, justa y eficaz.

6. Conclusión: Una Misión Integral para la Mitigación Climática

Para tener una posibilidad realista de limitar el calentamiento global y cumplir con los objetivos del ODS 13, es indispensable adoptar una estrategia dual que combine la reducción drástica de emisiones con la remoción y almacenamiento duradero de gigatoneladas de CO₂. El almacenamiento geológico subterráneo no es una distracción, sino un componente necesario de la solución.

Este desafío representa una misión histórica para la comunidad geocientífica: liderar el desarrollo y la gestión responsable del almacenamiento de carbono, transformando la percepción de la disciplina y contribuyendo de manera decisiva a un futuro sostenible para el planeta y la humanidad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza transversal del cambio climático y las soluciones propuestas. Los ODS identificados son:

  • ODS 13: Acción por el Clima: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se dedica a la urgencia de mitigar el cambio climático, discutiendo el calentamiento global, la insuficiencia de la reducción de emisiones y la necesidad de tecnologías de Remoción de Dióxido de Carbono (CDR) para evitar consecuencias catastróficas. Se menciona explícitamente que “la primera prioridad de la humanidad debe ser reducir drásticamente sus emisiones anuales”.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: El artículo conecta directamente el cambio climático con el consumo de energía. Analiza la lenta transición hacia energías limpias y renovables (CRE), señalando que “el petróleo, el gas y el carbón siguen representando más del 81% del consumo total de energía”. Discute el crecimiento de las CRE en comparación con el consumo energético global, subrayando el desafío de la descarbonización.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo se enfoca en la innovación tecnológica como una solución clave. Promueve el desarrollo y la implementación a gran escala de tecnologías de CDR, como la Captura Directa del Aire (DAC) y el almacenamiento geológico. Esto se alinea con el fomento de la innovación y la modernización de la infraestructura para una industrialización sostenible. Se destaca que lograr una CDR a escala de gigatoneladas “requeriría construir apoyo y un mayor desarrollo de los métodos necesarios”.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Se mencionan los impactos del cambio climático en los ecosistemas terrestres, como las “extinciones generalizadas de especies”. Además, se evalúan soluciones basadas en la naturaleza como la reforestación y la gestión de suelos, aunque se cuestiona su durabilidad a largo plazo debido a perturbaciones como los incendios forestales, citando que “solo los incendios forestales de Canadá en 2023 liberaron casi 3 gigatoneladas de CO₂”.
  • ODS 14: Vida Submarina: El artículo reconoce el papel del océano como un sumidero de carbono masivo, que “ya contiene cerca de 140,000 gigatoneladas de CO₂”. También se discuten métodos de CDR marinos, como el aumento de la alcalinidad del agua de mar, lo que conecta directamente con la salud y la química de los océanos.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se advierte sobre las graves consecuencias económicas del cambio climático, que representan “una amenaza profunda para los sectores financieros y las economías a todas las escalas”. Se cuantifica el impacto, señalando que se prevé que la trayectoria actual “reduzca el PIB mundial hasta un 40% para el año 2100”.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Se hace referencia directa al impacto del aumento del nivel del mar en las zonas urbanas, mencionando que el calentamiento provocará la “inundación de muchas ciudades costeras”, lo que amenaza la sostenibilidad y seguridad de estas comunidades.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El artículo concluye con un llamado a la colaboración transdisciplinaria. Subraya la necesidad de que “los geocientíficos colaboren y se comuniquen con biólogos, ingenieros, planificadores, la industria, gobiernos, comunidades indígenas y otros” para desarrollar e implementar soluciones de manera responsable.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo aboga por un cambio en las políticas para que se creen “objetivos separados para la CDR y la reducción de emisiones” y se favorezca la eliminación de carbono sobre la simple reducción o evitación.
  2. Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El texto analiza directamente esta meta al señalar que el crecimiento de las energías limpias y renovables (CRE) es insuficiente, ya que “está lejos de alcanzar el crecimiento del consumo energético global”.
  3. Meta 9.4: De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles… y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El enfoque principal del artículo en la Remoción de Dióxido de Carbono (CDR) y el almacenamiento geológico como tecnologías necesarias para mitigar el cambio climático es una clara manifestación de esta meta.
  4. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales… El artículo es un llamado a la acción para que los geocientíficos asuman un “papel central en el desarrollo de soluciones de mitigación, específicamente en el almacenamiento duradero de carbono”.
  5. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y… evitar su extinción. El artículo justifica la urgencia de la acción climática al advertir sobre las “extinciones generalizadas de especies” como una de las consecuencias del calentamiento global.
  6. Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos… Aunque no usa el término “acidificación”, el artículo discute el problema subyacente (la absorción de CO₂ por el océano) y menciona soluciones como el “aumento de la alcalinidad del agua de mar para que extraiga más CO₂ del aire”, que es una estrategia para contrarrestar la acidificación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias métricas y datos cuantitativos que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS o que pueden servir como tales:

  • Indicador relacionado con 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año): El artículo se basa en este indicador. Cita cifras específicas como las “emisiones anuales de alrededor de 40 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO₂)”, un aumento anual del 1%, y las “emisiones acumuladas de 1.8 billones de toneladas (1,800 gigatoneladas) de CO₂”. Estos datos son fundamentales para medir el progreso en la acción climática.
  • Indicador relacionado con la meta principal del ODS 13 (limitar el aumento de la temperatura): El texto menciona repetidamente el calentamiento global en grados Celsius, como “supera los 1.5 °C de calentamiento antropogénico” y las proyecciones de alcanzar “2.6 °C y 3.1 °C hacia finales de siglo”. Esta es la métrica principal para evaluar el éxito de la acción climática.
  • Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía): El artículo proporciona datos directos para este indicador al afirmar que los combustibles fósiles “siguen representando más del 81% del consumo total de energía” y que el consumo de CRE “crece a un ritmo de aproximadamente 1% anual”.
  • Indicador relacionado con 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita): El artículo implica un impacto negativo directo sobre este indicador al citar proyecciones económicas: “el impacto económico del calentamiento es de alrededor 12% del PIB (producto interno bruto) mundial por cada 1 °C de aumento de temperatura” y una posible reducción del “PIB mundial hasta un 40% para el año 2100”.
  • Indicador proxy para la Meta 9.4 (Adopción de tecnologías limpias): El artículo propone una métrica para el despliegue de nuevas tecnologías: la necesidad de alcanzar “tasas de almacenamiento de al menos 5 a 6 gigatoneladas de CO₂ por año para 2050” a través del almacenamiento geológico. Esto puede servir como un indicador para medir la escala de la infraestructura de mitigación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. – Emisiones anuales de CO₂ (mencionado como ~40 Gt/año).
– Emisiones acumuladas de CO₂ (mencionado como 1,800 Gt).
– Aumento de la temperatura global (mencionado como 1.5°C, con proyecciones a 2.6°C-3.1°C).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. – Proporción de combustibles fósiles en el consumo de energía (mencionado como >81%).
– Tasa de crecimiento anual del consumo de CRE (mencionado como ~1%).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
– Capacidad de almacenamiento geológico de CO₂ (mencionado como objetivo de 5-6 Gt/año para 2050).
– Desarrollo de tecnologías de CDR (DAC, BiCRS, mineralización).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Proteger las economías de los impactos climáticos. – Reducción proyectada del PIB mundial debido al calentamiento (mencionado como hasta un 40% para 2100).
– Costo económico por grado de calentamiento (mencionado como ~12% del PIB mundial por 1°C).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad. – Mención cualitativa de “extinciones generalizadas de especies”.
– Emisiones de CO₂ por incendios forestales (mencionado como ~3 Gt en Canadá en 2023).
ODS 14: Vida Submarina 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos. – Cantidad de CO₂ en el océano (mencionado como ~140,000 Gt).
– Mención de estrategias como el “aumento de la alcalinidad del agua de mar”.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. – Llamado cualitativo a la colaboración transdisciplinaria entre científicos, industria, gobiernos y comunidades.

Fuente: eos.org