Violencia de género, una deuda pendiente – Pressenza – International Press Agency

Violencia de género, una deuda pendiente – Pressenza – International Press Agency

 

Informe sobre la Violencia de Género en Honduras y su Contravención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto General: Un Desafío para el ODS 5

Honduras persiste como una de las naciones más violentas de la región, presentando un panorama crítico en materia de seguridad para mujeres y niñas. Los datos del Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres (ODHM) del Centro de Derechos de Mujeres (CDM) evidencian un incumplimiento sistemático de las metas establecidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género), específicamente la meta 5.2, que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.

Análisis Estadístico de la Violencia contra Mujeres y Niñas

Las cifras recopiladas demuestran una crisis humanitaria que obstaculiza el desarrollo social y la paz, contraviniendo directamente el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  • Año 2024: Se registraron 231 muertes violentas de mujeres, de las cuales 156 fueron tipificadas como femicidios (67.5%).
  • Perfil de las Víctimas:
    • 48% eran mujeres adultas (30 a 59 años), mayoritariamente trabajadoras del hogar.
    • 26% eran mujeres jóvenes (19 a 29 años).
    • 13% eran menores de edad, incluyendo 5 niñas menores de 9 años, lo que subraya la vulneración del ODS 16.2 sobre la protección de la infancia.
  • Delitos Conexos: Se suman 158 casos de tentativa de muerte violenta y 149 reportes de desaparición según el Ministerio Público. Paralelamente, la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad (SEDS) notificó 342 denuncias de desapariciones, con un 44.1% de víctimas menores de 18 años.
  • Tendencia Regional: En 2023, la CEPAL posicionó a Honduras con la tasa de femicidio per cápita más alta de América Latina y el Caribe.
  • Proyección 2025: La situación no muestra mejoras, con 127 mujeres asesinadas en el primer semestre y más de 28,000 denuncias combinadas de violencia doméstica y maltrato familiar registradas hasta abril.

La Impunidad como Obstáculo para la Justicia y la Paz (ODS 16)

La falta de acceso a la justicia para las víctimas es un indicador clave del debilitamiento institucional, un desafío central para el ODS 16.3, que promueve el estado de derecho y garantiza la igualdad de acceso a la justicia para todos.

  1. Registro Histórico (2005-2024): El IUDPAS-UNAH documenta al menos 7,736 muertes violentas de mujeres y femicidios en las últimas dos décadas.
  2. Acceso a la Justicia: De la totalidad de casos, únicamente 904 han sido judicializados.
  3. Tasa de Condena: Solo 197 casos (un 21.7% de los judicializados) han concluido con una sentencia condenatoria, evidenciando un nivel de impunidad cercano al 98% sobre el total de crímenes registrados.

Impacto en el Desarrollo Sostenible y Fallas Institucionales

El informe del ODHM del CDM advierte que el déficit de respuesta estatal no solo afecta a las víctimas directas, sino que socava las bases del desarrollo sostenible.

Conclusiones en el Marco de los ODS

  • Violencia Institucional: Las víctimas se enfrentan a obstáculos burocráticos, procesos de revictimización y una falta de coordinación integral entre organismos públicos. Esta falla estructural impide la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas, como lo exige el ODS 16.6.
  • Efecto Multidimensional: La violencia de género y la impunidad asociada repercuten negativamente en el entorno individual, familiar y comunitario, afectando la salud y el bienestar (ODS 3), perpetuando las desigualdades (ODS 10) y erosionando la paz social (ODS 16).
  • Urgencia de Acción: La lucha por la justicia, la reparación y la garantía de derechos para las mujeres en Honduras es fundamental para avanzar en la Agenda 2030. Sin un abordaje integral y efectivo de esta problemática, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es inalcanzable.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra explícitamente en la violencia contra mujeres y niñas en Honduras, un tema central para el ODS 5. Menciona datos del Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres (ODHM) sobre “muertes violentas de mujeres”, “femicidios”, “desaparición” y “violencia doméstica”, que son barreras directas para alcanzar la igualdad de género.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El texto destaca que Honduras es “uno de los países más violentos de la región”. Además, subraya la ineficacia del sistema de justicia al señalar una “impunidad infinita”, donde solo el 21,7% de los casos de femicidio que llegan a los juzgados obtienen una sentencia condenatoria. Esto se relaciona directamente con la necesidad de reducir la violencia y construir instituciones de justicia eficaces y responsables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado

    • Esta meta es el núcleo del artículo. Se evidencia a través de las estadísticas presentadas: “En 2024, el ODHM registró 231 muertes violentas de mujeres, 156 de los casos son femicidios”. También se mencionan “13.034 denuncias de violencia doméstica y 15.647 de maltrato familiar”, lo que demuestra la prevalencia de la violencia en el ámbito privado.
  2. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo

    • El artículo aborda esta meta al informar sobre las altas tasas de mortalidad violenta. Cita que “en las últimas dos décadas (2005-2024) se han registrado al menos 7,736 casos de muertes violentas de mujeres y femicidios”. Además, señala que Honduras “seguía encabezando la lista de los países de la región con la tasa de femicidio per cápita más alta”, lo que se alinea directamente con la reducción de las tasas de mortalidad por violencia.
  3. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

    • El artículo destaca la falla del sistema judicial para procesar a los perpetradores de violencia de género. El dato de que “sólo 197 (21,7 por ciento) han logrado una sentencia condenatoria” de los casos judicializados es una prueba clara de la falta de acceso a la justicia. El informe del ODHM también menciona la “violencia institucional”, la “burocracia en los procesos” y la “revictimización”, que son obstáculos para el estado de derecho y el acceso a la justicia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad

    • Aunque el artículo no presenta la tasa por 100.000 habitantes, proporciona los datos brutos que se utilizan para calcular este indicador. Menciona “231 muertes violentas de mujeres” en 2024 y “127… en el primer semestre” de 2025. También desglosa las víctimas por edad: “48 por ciento eran mujeres adultas… 26 por ciento eran mujeres jóvenes… y el 13 por ciento menores de edad”.
  2. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o de una anterior en los últimos 12 meses

    • El artículo proporciona datos que contribuyen a este indicador, aunque no en el formato exacto de una proporción. Las “13.034 denuncias de violencia doméstica y 15.647 de maltrato familiar” registradas por el SNE-911 son una medida directa de la violencia de pareja y familiar reportada, que es un componente clave de este indicador.
  3. Indicador 16.3.2 (Proxy): Tasa de condenas por delitos violentos

    • El indicador oficial 16.3.2 se refiere a los “detenidos sin sentencia en proporción a la población carcelaria total”. Sin embargo, el artículo proporciona un indicador proxy o alternativo muy relevante para medir el acceso a la justicia: la tasa de condenas. El dato de que “sólo 197 (21,7 por ciento) han logrado una sentencia condenatoria” de los casos de femicidio judicializados es un poderoso indicador implícito del rendimiento del sistema de justicia penal.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. Datos para el Indicador 5.2.1: Número de denuncias de violencia doméstica (13.034) y maltrato familiar (15.647).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad. Datos para el Indicador 16.1.1: Número de muertes violentas de mujeres (231 en 2024) y femicidios (156 en 2024), con desglose por edad.
Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. Indicador Proxy para 16.3.2: Tasa de sentencias condenatorias para femicidios (21,7% de los casos judicializados).

Fuente: pressenza.com