Ajuste fiscal, inversión pública y crecimiento: El círculo vicioso de las finanzas públicas en México – CIEP – Centro de Investigación Económica y Presupuestaria

Ajuste fiscal, inversión pública y crecimiento: El círculo vicioso de las finanzas públicas en México – CIEP – Centro de Investigación Económica y Presupuestaria

 


Informe sobre el Impacto del Ajuste Fiscal en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre el Impacto del Ajuste Fiscal en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México

El presente informe analiza la estrategia de ajuste fiscal del gobierno federal y su profunda incidencia en la inversión pública, evaluando sus consecuencias directas sobre el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Concentración del Ajuste Fiscal en la Inversión Pública: Un Obstáculo para el Desarrollo

Los datos correspondientes al período enero-mayo de 2025 revelan que la consolidación fiscal se ha centrado desproporcionadamente en la inversión pública, una estrategia que, si bien reduce el déficit presupuestario a corto plazo, compromete gravemente el crecimiento económico y el bienestar social a largo plazo, contraviniendo los principios fundamentales de los ODS.

  • Reducción del déficit presupuestario: Se observó una disminución de 310,583.4 millones de pesos en comparación con el mismo período de 2024.
  • Caída de la inversión pública: La inversión directa y financiera se contrajo en 250,992.4 millones de pesos.
  • Impacto del ajuste: El 70.1% del ajuste fiscal total recayó directamente sobre la inversión, lo que representa una amenaza directa para la infraestructura, la innovación y la competitividad del país, pilares del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Este patrón de ajuste, recurrente desde la década de 1980, ha generado un círculo vicioso de bajo crecimiento y recaudación fiscal insuficiente, limitando la capacidad del Estado para financiar programas esenciales para el cumplimiento de los ODS.

2. Impacto Sectorial de los Recortes y sus Implicaciones para los ODS

El análisis detallado de la inversión física por finalidad demuestra un retroceso generalizado que afecta directamente a los objetivos sociales, económicos y de gobernanza de la Agenda 2030.

2.1. Afectación al Desarrollo Social (ODS 1, 3, 4, 11)

La contracción del 15.5% en la inversión para el Desarrollo Social socava las bases del progreso humano y la equidad:

  • Salud (-59.7%): Un recorte drástico que pone en riesgo el acceso universal a servicios de salud de calidad, contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Educación (-2.3%): La reducción en este rubro compromete la calidad educativa y el desarrollo de capital humano, fundamental para el ODS 4 (Educación de Calidad).
  • Recreación, Cultura y otras manifestaciones sociales (-86.7%): Esta caída impacta negativamente la cohesión social y el desarrollo de comunidades, afectando el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

2.2. Afectación al Desarrollo Económico (ODS 8, 9)

La reducción del 32.7% en la inversión para el Desarrollo Económico frena el motor productivo del país:

  • Transporte (-52.3%): Limita la conectividad y la eficiencia logística, elementos clave para el ODS 9 y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza (-96.8%): Un recorte casi total que amenaza la seguridad alimentaria (ODS 2) y el desarrollo rural sostenible.

Al primer trimestre de 2025, la inversión pública representó solo el 2.2% del PIB, su nivel más bajo registrado, con un impacto negativo estimado de 0.6 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento económico. Esta situación perpetúa la trampa de lento crecimiento que impide avanzar en la reducción de la pobreza (ODS 1) y la desigualdad (ODS 10).

3. Estrategias Nacionales y la Necesidad de Alianzas (ODS 17)

A pesar de la implementación del “Plan México” para fomentar la relocalización industrial y la inversión, los resultados son limitados. El análisis de la Inversión Extranjera Directa (IED) muestra una fuerte dependencia de la reinversión de utilidades (77.9% en el primer trimestre de 2025) en lugar de la atracción de nuevas inversiones (solo 7.4%).

Este escenario subraya la urgencia de activar el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Es imperativo:

  1. Diseñar esquemas innovadores que integren capital público y privado de manera equitativa.
  2. Fortalecer el marco institucional para agilizar y dar certidumbre a proyectos de infraestructura y desarrollo.
  3. Analizar y potenciar las iniciativas legislativas existentes que buscan promover la inversión productiva a nivel nacional y local.

4. Consideraciones Finales: Hacia un Modelo Fiscal Alineado con la Agenda 2030

La actual política de consolidación fiscal, centrada en la contracción de la inversión pública, es insostenible y representa el principal obstáculo para el desarrollo de México. La persistencia en este modelo no solo frena el crecimiento económico, sino que erosiona activamente los avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se requiere un cambio de paradigma hacia una reforma fiscal integral que fortalezca los ingresos públicos y priorice la inversión estratégica como catalizador del crecimiento inclusivo y sostenible. La articulación de alianzas multisectoriales, en línea con el ODS 17, es fundamental para movilizar los recursos necesarios y construir una economía resiliente, justa y próspera para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra en cómo los recortes a la inversión pública afectan negativamente el crecimiento económico. Se menciona explícitamente que estos recortes “tendrán efectos no solo en el crecimiento económico sino en la recaudación futura” y que “tuvieron un efecto negativo en la tasa de crecimiento económico de 0.6 puntos porcentuales”. Además, el “Plan México” busca alcanzar un “mayor desarrollo económico de largo plazo”, lo que se alinea directamente con este objetivo.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    La reducción de la inversión pública, que es el tema central del artículo, impacta directamente en la infraestructura. El texto detalla recortes en áreas clave como “Transporte” (-52.3%). También se aborda la necesidad de impulsar la industria a través del “Plan México”, que promueve la “relocalización industrial”, el “aumento del valor agregado de contenido nacional” y la “innovación”, todos componentes esenciales del ODS 9.

  • ODS 3: Salud y bienestar

    El artículo señala de manera específica que los recortes a la inversión pública afectan directamente al sector salud. Se informa que la inversión en la función de “Salud” se redujo en un 59.7%. El texto advierte que estos recortes “pueden tener un impacto directo en el nivel de vida de la población”, conectando la política fiscal con el bienestar social.

  • ODS 4: Educación de calidad

    De forma similar a la salud, el artículo menciona que la inversión en “Educación” se contrajo un 2.3%. Aunque el porcentaje es menor, evidencia un impacto negativo en un sector fundamental para el desarrollo. Adicionalmente, el “Plan México” incluye entre sus objetivos un “mayor acceso a la educación media superior y superior”, lo que refuerza la relevancia de este ODS.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo subraya la necesidad de colaboración para superar el estancamiento. Propone “nuevos esquemas y estrategias que incluyan tanto recursos públicos como privados” y menciona iniciativas legislativas que buscan “compartir riesgos entre el sector público y privado”. La discusión sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) y la necesidad de articular “esquemas novedosos de inversión pública, privada, mixta, interna y externa” se alinea perfectamente con el espíritu de crear alianzas para el desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    El análisis se enfoca en el “lento crecimiento que ha observado la economía mexicana” y cuantifica el impacto negativo de los recortes de inversión en la “tasa de crecimiento del PIB”. La preocupación central del artículo es revertir esta tendencia, lo que se relaciona directamente con esta meta.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    El artículo evidencia un retroceso en esta meta al informar que “la inversión física se redujo para todas las finalidades”, destacando una contracción del 52.3% en el componente de “Transporte”. La discusión sobre la necesidad de impulsar proyectos de infraestructura a través de alianzas público-privadas también apunta a esta meta.

  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible

    El “Plan México” es una estrategia directamente relacionada con esta meta, ya que busca “el impulso a la relocalización industrial” y el “aumento del valor agregado de contenido nacional en la producción industrial”.

  • Meta 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud

    El artículo muestra una acción contraria a esta meta, al reportar una drástica reducción del 59.7% en la inversión para la función de “Salud” como parte del ajuste fiscal.

  • Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas

    La reducción del 2.3% en la inversión para “Educación” va en contra del objetivo de mejorar la infraestructura y los recursos educativos que esta meta promueve.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces

    La conclusión del artículo hace un llamado a “considerar propuestas innovadoras que den impulso a la inversión y crecimiento” y menciona explícitamente la articulación de “esquemas novedosos de inversión pública, privada, mixta, interna y externa”, lo cual es la esencia de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real

    Este indicador es central en el artículo. Se menciona repetidamente la “tasa de crecimiento económico” y se cuantifica su afectación: “el recorte a la inversión pública ha tenido un efecto de -0.6 pp en la tasa de crecimiento”. Los datos sobre el PIB son usados para argumentar el impacto negativo del ajuste fiscal.

  • Indicador 9.a.1: Total de la ayuda oficial para el desarrollo (corrientes de recursos públicos) destinada a la infraestructura

    El artículo proporciona datos directos que miden este indicador. Se especifica que “la formación bruta de capital fijo pública como porcentaje del PIB se ubicó en 2.2%”, un nivel históricamente bajo. También se cuantifica la reducción de la inversión pública, señalando que “equivale al 70.1% del ajuste observado en el déficit presupuestario”.

  • Indicadores implícitos de gasto gubernamental (relacionados con 3.c.1 y 4.a.1)

    Aunque no se menciona el indicador oficial (“Gasto público en salud/educación como % del PIB”), el artículo proporciona datos que son un componente clave de este. La mención de una reducción del “59.7% en la inversión en Salud” y del “2.3% en Educación” son métricas directas del financiamiento gubernamental en estos sectores, sirviendo como un proxy para medir el compromiso con estas metas.

  • Indicador 17.3.1: Inversión extranjera directa (IED) como proporción del presupuesto nacional total

    El artículo analiza explícitamente la composición de la IED. Proporciona cifras concretas al señalar que “el componente de nuevas inversiones fue de… 7.4%, dentro del total de IED” para el primer trimestre de 2025, mientras que la “reinversión de utilidades participó con el 77.9%”. Estos datos se utilizan para evaluar la eficacia de los estímulos fiscales y se relacionan directamente con la medición de los flujos financieros para el desarrollo.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real (mencionada como “tasa de crecimiento económico” y su afectación de -0.6 pp).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad.
9.2: Promover una industrialización inclusiva.
9.a.1: Total de recursos públicos para infraestructura (mencionado como “la formación bruta de capital fijo pública como porcentaje del PIB se ubicó en 2.2%”).
ODS 3: Salud y bienestar 3.c: Aumentar la financiación de la salud. Implícito: Gasto gubernamental en salud (mencionado como una reducción del 59.7% en la inversión para la función de “Salud”).
ODS 4: Educación de calidad 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas. Implícito: Gasto gubernamental en educación (mencionado como una contracción del 2.3% en la inversión para “Educación”).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privadas). 17.3.1: Inversión extranjera directa (IED) (analizada en su composición: 7.4% nuevas inversiones vs. 77.9% reinversión).

Fuente: ciep.mx