Analizan marco normativo para la seguridad alimentaria en la región andina – Congreso

Analizan marco normativo para la seguridad alimentaria en la región andina – Congreso

 

Informe sobre el Marco Normativo para la Seguridad Alimentaria en la Región Andina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis del Marco Normativo en la Comisión Especial del Parlamento Andino

En sesión de la Comisión especial de lucha contra el hambre del Parlamento Andino, conducida por el parlamentario Fernando Arce Alvarado, se analizaron aspectos cruciales del marco normativo para la seguridad alimentaria. El debate se centró en la necesidad de políticas públicas que contribuyan directamente al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero), garantizando una alimentación con calidad nutricional para todos los ciudadanos de la región.

Propuesta de Marco Normativo para la Alimentación Escolar

El Parlamento Andino está desarrollando una propuesta de marco normativo enfocado en la alimentación escolar, con el fin de abordar de manera estructural la malnutrición y el hambre en la población más joven. Los pilares de esta iniciativa se alinean con múltiples ODS:

  • Garantizar el derecho a la alimentación: Se busca erradicar el hambre y la malnutrición, especialmente entre los escolares, en consonancia con el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Perspectiva de género: La propuesta incorpora un enfoque de género, reconociendo el rol fundamental de las mujeres en la seguridad alimentaria familiar y comunitaria, lo que apoya el ODS 5 (Igualdad de Género). En Perú, el programa Wasi Mikuna (antes Qali Warma) ejemplifica este enfoque con la participación activa de comités de gestión conformados por madres de familia.
  • Sistemas de vigilancia: Se promueve la creación de observatorios nacionales de nutrición y sistemas de vigilancia alimentaria para monitorear el progreso hacia las metas de los ODS y asegurar la efectividad de las políticas.

Objetivos Estratégicos y Vínculos con la Agenda 2030

El parlamentario Arce Alvarado destacó que la propuesta persigue objetivos estratégicos que son fundamentales para la Agenda 2030:

  1. Reducción de la Desnutrición (ODS 2 y ODS 3): Apropiar a los ciudadanos del derecho a una seguridad alimentaria para disminuir los altos índices de desnutrición y mejorar la salud general.
  2. Lucha contra la Pobreza (ODS 1): Promover una productividad agroalimentaria basada en avances tecnológicos para combatir la pobreza, una de las causas raíz de la inseguridad alimentaria.
  3. Alimentación Sana y Sostenible (ODS 2): Alcanzar una alimentación sana y culturalmente adecuada en la región, asegurando la disponibilidad y el acceso permanente a alimentos de calidad.

Enfoque Integral y Participativo para la Educación Nutricional

Se subrayó la necesidad de un enfoque integral que trascienda las aulas, involucrando activamente a los padres de familia y a la comunidad. Este modelo busca fortalecer el ODS 4 (Educación de Calidad), al reconocer que una buena nutrición es indispensable para el aprendizaje, y el ODS 3 (Salud y Bienestar), al fomentar hábitos alimentarios saludables desde la infancia.

Los parlamentarios andinos por Bolivia, Faustino Ollisco y Sara Condori, reforzaron esta visión, proponiendo la educación como una herramienta transversal para promover patrones de consumo sanos y mejorar las condiciones nutricionales de los grupos vulnerables.

Desafíos Regionales y Cooperación para los ODS

Los representantes de los países miembros reconocieron la existencia de diversos desafíos que obstaculizan la seguridad alimentaria, como las barreras geográficas y culturales que impiden el acceso a alimentos. Abordar estas problemáticas es clave para avanzar en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Juan Pablo Letelier, director del Instituto de Gobernanza del Parlamento Andino, concluyó que el esfuerzo conjunto de los parlamentarios andinos representa un claro ejemplo de ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La meta es formular políticas públicas regionales que afronten los desafíos de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad) con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género, asegurando que los ciudadanos de la región puedan superar la pobreza y acceder a una alimentación digna y suficiente.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo más prominente en el artículo. Se aborda directamente a través de la discusión sobre el desarrollo de un “marco normativo de seguridad alimentaria con calidad nutricional”. El texto menciona explícitamente el objetivo de “erradicar el hambre y la malnutrición, especialmente entre los escolares” y “disminuir los altos índices de desnutrición”.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo establece una conexión directa entre la pobreza y la seguridad alimentaria. Señala que uno de los propósitos de las iniciativas es “combatir la pobreza” y que se busca la “disminución de la pobreza para que los ciudadanos de la región puedan asegurar su acceso a los alimentos”.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Se destaca el rol de la educación como un pilar fundamental para lograr la seguridad alimentaria. El artículo menciona que “los países de la región andina han incorporado la educación alimentaria y nutricional como un elemento central de sus planes de estudio nacionales” y que se debe consagrar “a la educación como una herramienta trasversal de toda política” para promover hábitos saludables.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo menciona que el marco normativo se está desarrollando con una “perspectiva de género”. Además, se ofrece un ejemplo concreto de la participación de las mujeres en la toma de decisiones a nivel comunitario, al señalar que los comités de gestión del programa Wasi Mikuna están “conformados por madres de familia, entre otros actores sociales”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.

    Esta meta se refleja en el objetivo del Parlamento Andino de “garantizar el derecho a la alimentación” y asegurar que los ciudadanos puedan tener “acceso a los alimentos con calidad nutricional, sanos y culturalmente adecuados, de forma suficiente y permanente”.

  • Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición.

    El artículo se alinea con esta meta al enfocarse en “erradicar el hambre y la malnutrición, especialmente entre los escolares” y en el propósito de “disminuir los altos índices de desnutrición” en la región.

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible.

    La mención de que se ha “incorporado la educación alimentaria y nutricional como un elemento central de sus planes de estudio nacionales” y la necesidad de un “enfoque más integral, que trascienda las aulas” para que los niños desarrollen capacidades para su salud y bienestar, se relaciona directamente con esta meta.

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.

    La implementación del programa Wasi Mikuna, que incluye “la participación de comités de gestión conformados por madres de familia”, es un ejemplo práctico de esta meta, promoviendo la participación de las mujeres en la gestión y toma de decisiones a nivel local.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población.

    Aunque no se menciona el indicador por su nombre, está implícito cuando el artículo señala que “los países miembros presentan diferentes riesgos en materia de inseguridad alimentaria”. La creación de “sistemas de vigilancia alimentaria” y “observatorios nacionales de nutrición” son herramientas diseñadas precisamente para medir y monitorear este tipo de indicadores.

  • Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (desnutrición crónica) en niños menores de 5 años.

    El objetivo explícito de “disminuir los altos índices de desnutrición” implica la necesidad de medir la prevalencia de la desnutrición. Los programas de alimentación escolar como el mencionado son una intervención clave para mejorar este indicador.

  • Indicador 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en las políticas nacionales de educación y los planes de estudio.

    El artículo afirma que los países andinos “han incorporado la educación alimentaria y nutricional como un elemento central de sus planes de estudio nacionales y sus políticas escolares”. Esto es una descripción directa de lo que el indicador 4.7.1 busca medir.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado o Implícito)
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población.
2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (desnutrición crónica).
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. No se menciona un indicador específico, pero la “disminución de la pobreza” es un objetivo central.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en las políticas y planes de estudio.
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. No se menciona un indicador específico, pero se ejemplifica con la participación de “madres de familia” en comités de gestión.

Fuente: comunicaciones.congreso.gob.pe