Aprovechar el conocimiento ecológico tradicional para la adaptación al cambio climático – Ethic

Aprovechar el conocimiento ecológico tradicional para la adaptación al cambio climático – Ethic

Informe sobre el Conocimiento Ecológico Tradicional y su Rol en la Adaptación al Cambio Climático

Conocimiento Ecológico Tradicional

La recuperación de antiguas variedades de trigo adaptadas a climas áridos, como las del sur de Andalucía, representa una oportunidad real para la adaptación frente al cambio climático. Asimismo, dejar playas en barbecho para permitir el crecimiento de crías de moluscos favorece la regeneración de bancos marisqueros, asegurando su disponibilidad futura. Estas prácticas son manifestaciones del Conocimiento Ecológico Tradicional (CET), un acervo de saberes conservado por comunidades de agricultores y pescadores.

El CET no proviene de la ciencia académica, sino que se construye a partir de la experiencia directa, la observación continua y el ensayo y error, transmitido entre generaciones en comunidades estrechamente vinculadas a sus territorios. Este conocimiento contempla las interrelaciones de todos los elementos de un ecosistema, integrando aprendizajes nuevos y fusionando aspectos naturales, culturales y espirituales. Históricamente, ha promovido un manejo sostenible de sistemas agrarios y pesqueros, así como la conservación de paisajes y del patrimonio biocultural. Sin embargo, la industrialización y la producción intensiva, desvinculadas de los ritmos ecológicos y necesidades locales, han relegado el CET frente a un conocimiento basado en la tecnificación, mecanización y especialización.

Comunidades Agrarias y Pesqueras: Primera Línea de Impacto Climático

Las comunidades que custodian el CET están en la primera línea del impacto del cambio climático, siendo las primeras en percibir y responder a sus efectos. No obstante, sus saberes son poco considerados en el diseño de estrategias de adaptación, lo que provoca que muchas respuestas institucionales estén desconectadas de las realidades territoriales, sean difíciles de aplicar o inaccesibles, por ejemplo, en el acceso a subvenciones o tecnologías.

Además, la investigación pierde oportunidades clave para ajustar hipótesis, focalizar esfuerzos y acceder a datos básicos recogidos en campo o mar. Por ello, es esencial favorecer la coexistencia entre saberes para promover un diálogo efectivo entre la ciencia, la administración pública y el sector primario, mejorando así la respuesta al cambio climático.

Proyecto Vía Sabia: Integración de Saberes para la Adaptación

El proyecto Vía Sabia implementa metodologías participativas que armonizan el CET con el conocimiento científico-técnico. Su objetivo es proponer soluciones que incorporen las experiencias y necesidades del sector primario en cuatro territorios: Andalucía, Cataluña, Galicia e Islas Baleares.

Este enfoque innovador reúne a agricultores y pescadores para compartir problemáticas y diseñar soluciones válidas y complementarias. De estos encuentros surgieron 18 recomendaciones que se proponen para el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2030 (periodo 2026-2030).

Recomendaciones para la Adaptación Ecológica

  1. Integrar el CET en la protección, gestión y restauración de ecosistemas vinculados a actividades productivas y pesqueras.
  2. Recuperar principios de gestión comunal, como la organización colectiva de caladeros y montes, promoviendo la corresponsabilidad territorial.
  3. Reforzar la cogestión de recursos y actividades extractivas.
  4. Fomentar la regeneración del suelo mediante prácticas como el compostaje y el uso de leguminosas.
  5. Gestionar participativamente el agua para asegurar su disponibilidad con técnicas adaptadas al contexto local.
  6. Detener el declive de la biodiversidad y aprovechar su potencial para servicios ecosistémicos como la polinización y el control natural de plagas.

Recomendaciones para la Adaptación Social

  1. Proteger el bienestar físico, político y cultural del sector primario, así como sus infraestructuras y modos de vida.
  2. Identificar colectivamente infraestructuras críticas vulnerables a desastres.
  3. Avanzar hacia modelos de gobernanza colaborativa con canales de comunicación inclusivos y diversos.
  4. Revisar críticamente la incorporación de tecnologías para evitar desigualdades y dependencias.
  5. Reforzar el asociacionismo y la capacidad de incidencia colectiva mediante el fortalecimiento de redes y estructuras comunitarias.

Recomendaciones para la Adaptación Económica

  1. Proteger la rentabilidad de la agricultura familiar y la pesca sostenible de cercanía, sectores vulnerables a la incertidumbre financiera agravada por el cambio climático.
  2. Aprovechar comercialmente especies invasoras o problemáticas, eliminando barreras normativas e invirtiendo en técnicas de control.
  3. Establecer mecanismos financieros transformadores, como remuneración por servicios ecosistémicos, renta agraria básica y líneas de financiación específicas para prácticas sostenibles.
  4. Recuperar y valorizar variedades agrícolas, razas ganaderas y especies pesqueras autóctonas.
  5. Proteger activamente la producción ecológica, local y de proximidad, con especial atención a modelos familiares.
  6. Reconfigurar cadenas de comercialización hacia sistemas alimentarios locales, agroecológicos y saludables, acompañados de programas de sensibilización para consumidores.

Conclusiones y Perspectivas

Con las recomendaciones formuladas, existe interés y voluntad en los territorios para avanzar en su implementación. Frente a problemáticas complejas como el cambio climático, no hay una receta universal de adaptación. El Conocimiento Ecológico Tradicional se presenta como un aliado fundamental, por lo que es imprescindible integrar voces y saberes de manera constante y coordinada para alcanzar soluciones reales y duraderas.


Verónica Rebollo es integrante de Alimentta, think tank para la transición alimentaria.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 2: Hambre cero
    • El artículo aborda la recuperación de variedades agrícolas tradicionales y la protección de la agricultura familiar, vinculados a la seguridad alimentaria y la producción sostenible.
  2. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se promueven prácticas sostenibles en agricultura y pesca, así como la reconfiguración de cadenas de comercialización hacia sistemas locales y agroecológicos.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo se centra en la adaptación al cambio climático mediante la integración del conocimiento ecológico tradicional y científico para formular medidas de adaptación.
  4. ODS 14: Vida submarina
    • Se mencionan prácticas para la regeneración de bancos marisqueros y la pesca sostenible de cercanía.
  5. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • Se enfatiza la conservación de paisajes, la regeneración del suelo, la gestión participativa del agua y la detención del declive de la biodiversidad.
  6. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El proyecto Vía Sabia promueve la colaboración entre comunidades agrarias, pesqueras, ciencia y administración pública para enfrentar el cambio climático.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. ODS 2 – Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción.
  2. ODS 12 – Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  3. ODS 13 – Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  4. ODS 14 – Meta 14.4: Regular la pesca y poner fin a la sobrepesca, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
  5. ODS 15 – Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  6. ODS 17 – Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo mediante alianzas efectivas entre gobiernos, sector privado y sociedad civil.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador para ODS 2.4: Proporción de tierras agrícolas bajo prácticas de agricultura sostenible (implícito en la promoción de prácticas tradicionales y agroecológicas).
  2. Indicador para ODS 13.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias integradas de adaptación al cambio climático (implícito en la integración del conocimiento ecológico tradicional en planes nacionales).
  3. Indicador para ODS 14.4: Proporción de poblaciones de peces explotadas dentro de límites biológicos seguros (implícito en la gestión sostenible y regeneración de bancos marisqueros).
  4. Indicador para ODS 15.1: Proporción de áreas terrestres y acuáticas protegidas gestionadas sosteniblemente (implícito en la conservación de paisajes y biodiversidad).
  5. Indicador para ODS 17.16: Número de alianzas multiactor para el desarrollo sostenible que movilizan recursos y conocimientos (implícito en el proyecto Vía Sabia y la colaboración entre saberes).

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre cero Meta 2.4: Sostenibilidad de sistemas de producción de alimentos y prácticas agrícolas resilientes. Proporción de tierras agrícolas bajo prácticas de agricultura sostenible.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. No se menciona un indicador específico, pero se puede inferir el uso eficiente de recursos en prácticas agroecológicas.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación al cambio climático. Número de países que adoptan estrategias integradas de adaptación al cambio climático.
ODS 14: Vida submarina Meta 14.4: Regular la pesca y poner fin a la sobrepesca. Proporción de poblaciones de peces explotadas dentro de límites biológicos seguros.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres y de agua dulce. Proporción de áreas protegidas gestionadas sosteniblemente.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.16: Mejorar cooperación internacional mediante alianzas efectivas. Número de alianzas multiactor para el desarrollo sostenible que movilizan recursos y conocimientos.

Fuente: ethic.es