Área de cultivo de jengibre para el Tet – Vietnam.vn

Área de cultivo de jengibre para el Tet – Vietnam.vn

 

Informe sobre el Cultivo Sostenible de Jengibre en Phuc Tho Lam Ha y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Agrícola

La comuna de Phuc Tho Lam Ha mantiene una arraigada tradición en el cultivo de jengibre, orientado principalmente al abastecimiento del mercado del Año Nuevo Lunar (Tet). Esta actividad agrícola no solo representa una tradición cultural, sino que también es un pilar económico fundamental para la comunidad. Según informes de la Asociación de Agricultores local, para el año 2025 se han destinado más de 100 hectáreas a este cultivo, con proyecciones de una cosecha exitosa gracias al óptimo desarrollo de las plantas.

Prácticas Agrícolas Sostenibles y Eficiencia de Recursos (ODS 12 y ODS 15)

El método de cultivo de jengibre en Phuc Tho se distingue por su eficiencia y su alineación con prácticas de producción responsable. El proceso demuestra un profundo conocimiento del ecosistema local, contribuyendo directamente al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

  • Manejo del Suelo: Se prioriza el tratamiento del suelo con cal para desinfección y el uso intensivo de fertilizantes orgánicos. Esta técnica mejora la estructura del suelo, haciéndolo más suelto, lo que favorece el crecimiento de tubérculos más grandes y aumenta el rendimiento.
  • Reducción de Químicos: Se evita el uso de fertilizantes inorgánicos, especialmente en los tubérculos destinados a la siembra. Esta práctica protege la salud del suelo y la biodiversidad, minimizando la contaminación agrícola.
  • Control de Plagas: El principal desafío fitosanitario son los nematodos que afectan las raíces. Sin embargo, la planta presenta una alta resistencia a plagas en el tallo, lo que reduce la necesidad de pesticidas.

Una técnica innovadora y altamente eficiente es el sistema de doble cosecha:

  1. Después de tres meses de la siembra, los agricultores extraen los tubérculos-semilla originales, que pueden ser vendidos casi al mismo precio que el jengibre de cosecha final.
  2. La planta se vuelve a aporcar, permitiendo que de los brotes restantes se desarrollen nuevos tubérculos, que constituirán la cosecha principal.

Este sistema maximiza el rendimiento por hectárea y proporciona un flujo de ingresos temprano a los agricultores.

Impacto Socioeconómico y Contribución al Desarrollo Local (ODS 1 y ODS 8)

El cultivo de jengibre es un motor clave para el crecimiento económico de la región y un instrumento eficaz para la reducción de la pobreza, en línea con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  • Generación de Ingresos: El cultivo ofrece una fuente de ingresos estable y predecible, con un rendimiento promedio de 4 a 5 toneladas por sao (unidad de medida local), lo que equivale a un retorno de 9 a 10 kg de producto por cada kg de semilla.
  • Creación de Empleo: La cadena de valor del jengibre, que incluye el cultivo, la cosecha y la operación de almacenes de compra locales como el del Sr. Nguyen Xuan Thao, genera empleo y fortalece la economía local.
  • Desarrollo de Mercados Locales: La alta demanda de jengibre de Phuc Tho, reconocido por sus raíces grandes y su calidad para la elaboración de productos como mermeladas, consolida su posición como un cultivo especializado que dinamiza el mercado regional, especialmente durante el Tet.

Innovación, Cadena de Valor y Potencial de Exportación (ODS 9)

La comunidad ha desarrollado técnicas y una infraestructura que impulsan la industria local, alineándose con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

  • Técnicas de Conservación: Se ha implementado un método innovador para prolongar la vida útil del jengibre, consistente en dejar los tubérculos “reposar” en el campo bajo una cubierta de tierra una vez que los tallos se han marchitado. Esto permite conservar el producto fresco durante 2 a 3 meses adicionales, extendiendo la temporada de venta y exportación.
  • Potencial de Exportación: Según el Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de la provincia de Lam Dong, varias empresas ya están procesando y exportando el jengibre de la región a mercados asiáticos.
  • Oportunidades de Crecimiento: Existe una clara oportunidad para expandir la superficie cultivada y especializar la producción para satisfacer la creciente demanda internacional, consolidando al jengibre como un producto de exportación clave para la región.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo destaca cómo el cultivo de jengibre es una actividad económica fundamental y una “tradición de muchos años” para los residentes de Phuc Tho Lam Ha. Al proporcionar una fuente de ingresos estable y predecible, especialmente en torno al mercado del Tet, esta práctica agrícola contribuye directamente a la seguridad económica de los agricultores y sus familias, ayudando a reducir la pobreza en la comunidad.
  2. ODS 2: Hambre Cero

    • Este objetivo se aborda a través de la promoción de la agricultura sostenible y el apoyo a los pequeños agricultores. El artículo describe en detalle las técnicas de cultivo que aumentan la productividad y la resiliencia, como el uso de “abundante fertilizante orgánico” y la evitación de “fertilizantes químicos”. Se menciona que “con un cuidado adecuado, el jengibre produce de 4 a 5 toneladas por sao”, lo que demuestra un aumento de la productividad agrícola en una pequeña escala.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • El cultivo de jengibre representa una forma de empleo productivo para la comunidad. El artículo señala que se han plantado “más de 100 hectáreas”, lo que implica una actividad económica significativa. Además, se mencionan actividades de valor agregado como la del Sr. Nguyen Xuan Thao, quien “también abrió un almacén para comprar jengibre para los habitantes de la comuna”, fomentando el emprendimiento local y el crecimiento económico. La exportación a mercados asiáticos también impulsa el crecimiento.
  4. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • El artículo describe prácticas que se alinean con la producción sostenible. El énfasis en los fertilizantes orgánicos y la evitación de los inorgánicos es una práctica de producción responsable. Además, la técnica de “‘mantener’ el jengibre en el campo” para que “puedan mantenerse frescas de 2 a 3 meses” es una estrategia directa para reducir las pérdidas post-cosecha, un componente clave de la producción y el consumo responsables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala

    • El artículo se centra en los “residentes de Phuc Tho Lam Ha”, que son productores en pequeña escala. Describe cómo sus técnicas especializadas y su experiencia les permiten alcanzar altos rendimientos (“4 a 5 toneladas por sao”) y obtener ingresos de dos cosechas por ciclo de siembra. El Sr. Thao menciona que los tubérculos desenterrados “todavía se pueden vender al mismo precio que los tubérculos de jengibre”, maximizando los ingresos.
  2. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes

    • Se describen explícitamente prácticas agrícolas sostenibles. Los agricultores “añaden cal para desinfectar y aplican abundante fertilizante orgánico”. Se especifica que “las plantas de jengibre no toleran los fertilizantes químicos”, lo que indica un sistema de producción que evita insumos sintéticos. Estas prácticas mejoran la calidad del suelo (“Cuanto más suelta esté la tierra, más grandes serán las raíces”) y aseguran la viabilidad a largo plazo del cultivo.
  3. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación

    • Los agricultores han desarrollado “técnicas propias, diferentes a las de otros cultivos” y métodos innovadores como la doble cosecha y la técnica de “mantener” el jengibre en el campo para prolongar su frescura. Esto demuestra una modernización de las prácticas agrícolas tradicionales para aumentar la eficiencia y el valor del producto, contribuyendo a una mayor productividad económica.
  4. Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha

    • La técnica de conservación en el campo, donde los agricultores “cubren la tierra con fuerza, dejando que las raíces ‘reposen'”, es una medida directa para reducir las pérdidas posteriores a la cosecha. Al prolongar la frescura del jengibre por “2 a 3 meses”, se minimiza el desperdicio y se extiende la ventana de venta y exportación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.3.2: Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala

    • El artículo proporciona datos que pueden usarse para estimar los ingresos. Menciona precios específicos de venta: “los tubérculos de jengibre cuestan 18.000 VND/kg, mientras que el jengibre cosechado en la primera cosecha cuesta 15.000 VND/kg”. Combinado con los datos de rendimiento (“4 a 5 toneladas por sao”), se puede calcular el ingreso por unidad de tierra, lo que sirve como un proxy para este indicador.
  2. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible

    • El artículo implica este indicador al afirmar que “se habían plantado más de 100 hectáreas” utilizando las técnicas sostenibles descritas (uso de fertilizantes orgánicos, tratamiento del suelo con cal, evitación de fertilizantes químicos). Esta superficie de 100 hectáreas representa un área concreta bajo prácticas de agricultura sostenible.
  3. Indicador 12.3.1: Índice mundial de pérdidas de alimentos

    • Aunque no se proporciona un valor numérico para el índice, el artículo describe una práctica específica diseñada para impactar este indicador. La técnica de “mantener” el jengibre en el campo para evitar que se eche a perder es una medida cualitativa directa para reducir las pérdidas post-cosecha, que es un componente clave de este indicador.

4. ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala.

2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.

2.3.2: Ingresos medios de los productores (implícito a través de los precios de venta de 15.000-18.000 VND/kg y el rendimiento de 4-5 toneladas/sao).

2.4.1: Proporción de la superficie agrícola sostenible (implícito en las “más de 100 hectáreas” cultivadas con métodos orgánicos).

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación. No se menciona un indicador numérico, pero se describe cualitativamente la innovación (doble cosecha, técnicas de conservación) que impulsa la productividad.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.3: Reducir las pérdidas de alimentos, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. 12.3.1: Índice mundial de pérdidas de alimentos (abordado cualitativamente a través de la técnica de “mantener” el jengibre en el campo para prolongar su frescura 2-3 meses).

Fuente: vietnam.vn