Artículo: Bioinsumos: Respuesta cubana ante la escasez de fertilizantes químicos – Cubainformación

Artículo: Bioinsumos: Respuesta cubana ante la escasez de fertilizantes químicos – Cubainformación

 

Informe sobre la Estrategia de Bioinsumos en Cuba y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto Estratégico y Relevancia para el Desarrollo Sostenible

Ante la escasez crítica de fertilizantes y plaguicidas químicos, derivada de la nula importación en los últimos seis años, Cuba ha intensificado la implementación de un programa nacional de bioinsumos. Esta transición no representa una solución temporal, sino un pilar fundamental en la política de soberanía alimentaria y desarrollo sostenible del país. La estrategia se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente:

  • ODS 2: Hambre Cero: Busca garantizar la producción de alimentos y promover una agricultura sostenible ante la caída de los rendimientos de cultivos esenciales.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Implica un cambio de la matriz agrícola hacia prácticas más ecológicas, reduciendo la dependencia de insumos químicos y fomentando un uso responsable de los recursos naturales.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Protege y nutre los suelos sin los efectos adversos de los agroquímicos, conservando la biodiversidad y la salud de los ecosistemas agrícolas.

2. El Programa Nacional de Bioinsumos

El Ministerio de la Agricultura ha consolidado un programa para estructurar la producción y aplicación de bioinsumos a escala nacional y local. El objetivo es paliar el déficit de nutrientes y protección de cultivos, asegurando rendimientos razonables. Los productos desarrollados por centros de investigación cubanos se clasifican en:

  • Biofertilizantes: Compuestos por microorganismos que movilizan los nutrientes presentes en el suelo para las plantas. Actualmente, existen 8 productos registrados.
  • Bioestimulantes: Ayudan a los cultivos a resistir condiciones adversas como el estrés hídrico. Hay 6 variedades registradas.
  • Bioplaguicidas: Protegen los cultivos de plagas y enfermedades mediante agentes biológicos. Se cuenta con 23 tipos registrados.
  • Controladores Biológicos: Insectos benéficos criados para combatir plagas de forma natural, fortaleciendo el equilibrio del ecosistema agrícola.

Esta diversificación de herramientas biotecnológicas es clave para avanzar hacia la meta del ODS 2, promoviendo sistemas de producción de alimentos resilientes y sostenibles.

3. Capacidades de Producción, Infraestructura e Innovación (ODS 9)

La producción se estructura en dos niveles complementarios, en línea con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

3.1. Producción Industrial

La infraestructura nacional incluye plantas del grupo empresarial Labiofam y capacidades instaladas en centrales del Grupo Azucarero (Azcuba). Estas instalaciones dependen de cepas y microorganismos desarrollados en centros de investigación como el Instituto de Suelo y el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. A pesar de las limitaciones energéticas que afectan la producción, en lo que va de año se ha logrado producir bioinsumos para cubrir aproximadamente 212,000 hectáreas.

3.2. Producción Local y Artesanal

Los propios campesinos han desarrollado capacidades de producción artesanal, destacando el humus de lombriz, que tiene baja dependencia energética. Esta modalidad ha duplicado su producción en 2024 y fomenta la autonomía local, contribuyendo al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico al crear valor a nivel de finca.

4. Impacto, Cobertura y Distribución

La ausencia de fertilizantes químicos provocó una caída de hasta un 50% en el rendimiento de cultivos de alta demanda como el arroz. Los bioinsumos, aunque no sustituyen completamente a los químicos, han permitido sostener un nivel de producción esencial.

  • Cobertura de la Demanda: La producción industrial actual cubre entre el 45% y el 50% de la demanda nacional.
  • Distribución Priorizada: Se da prioridad a cultivos estratégicos que sustituyen importaciones, como el arroz y el maíz.
  • Canales de Comercialización: La distribución se realiza a través de sistemas logísticos tradicionales y nuevas tiendas especializadas que ofrecen asesoramiento técnico para asegurar el uso correcto de estos productos innovadores.

5. Desafíos Estratégicos para la Consolidación del Programa

Para la plena implementación y escalabilidad del programa, se identifican tres desafíos principales:

  1. Sostenibilidad Energética: Mantener la producción industrial bajo las actuales condiciones energéticas, lo que exige una transición hacia fuentes de energía renovable en las plantas productoras.
  2. Innovación Continua: Sostener la investigación y el desarrollo para mejorar genéticamente las cepas de microorganismos y crear nuevos bioproductos, un pilar del ODS 9.
  3. Capacitación y Transferencia de Conocimiento: Continuar la formación de los productores para que puedan explotar eficazmente las fuentes de bioinsumos disponibles en su entorno, cerrando la brecha entre la ciencia y la práctica agrícola.

6. Conclusión: Hacia un Modelo Agrícola Resiliente y Sostenible

La adopción de bioinsumos en Cuba es una respuesta estratégica que trasciende la coyuntura económica. Representa un avance hacia un modelo agrícola más autónomo, saludable y en armonía con el medio ambiente. Al fortalecer la producción local y reducir la dependencia externa, esta iniciativa contribuye de manera significativa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando un sistema alimentario más resiliente y responsable para el futuro.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la crisis de la producción agrícola en Cuba debido a la falta de fertilizantes, lo que amenaza la seguridad alimentaria. La implementación de bioinsumos es una estrategia para “paliando la escasez de fertilizantes químicos” y “sostener producciones”, abordando directamente la necesidad de garantizar la disponibilidad de alimentos. Se menciona la “política nacional de soberanía alimentaria” como un pilar de esta iniciativa.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo describe un cambio fundamental en los patrones de producción agrícola, pasando de una alta dependencia de fertilizantes químicos importados a un modelo basado en recursos locales y biológicos. Esto se alinea con el ODS 12 al promover “prácticas más amigables con el medio ambiente” y avanzar hacia “sistemas más saludables y autónomos”. La reducción del uso de químicos y el fomento de la producción local de insumos son ejemplos claros de producción sostenible.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se detalla el esfuerzo de Cuba por desarrollar una industria nacional de bioinsumos. El artículo menciona la existencia de una “infraestructura nacional en el Ministerio de la Agricultura” y el papel crucial de los “centros de investigación cubanos” que han desarrollado y registrado “ocho biofertilizantes, seis bioestimulantes y 23 bioplaguicidas”. Esto demuestra una inversión en innovación y en la creación de una infraestructura industrial resiliente para el sector agrícola.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El uso de bioinsumos tiene un impacto positivo directo en la salud del suelo y los ecosistemas. El artículo señala que estos productos ayudan a “nutrir los suelos sin dañar el entorno”, en contraste con los fertilizantes químicos. Al fomentar prácticas que mejoran la salud del suelo, como el uso de humus de lombriz, se contribuye a combatir la degradación de la tierra.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La crisis económica y la caída del PIB son el telón de fondo del artículo. El desarrollo de una industria local de bioinsumos, tanto a nivel industrial como artesanal (“pequeñas capacidades artesanales creadas por los propios campesinos”), representa una forma de diversificación económica y de fomento de la innovación local. Se empodera a los agricultores para que sean “un innovador más independiente y capaz”, lo que puede mejorar sus medios de vida.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático […] y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.

    El artículo describe en su totalidad la transición hacia un sistema de producción de alimentos más sostenible y resiliente mediante el uso de bioinsumos. Se menciona explícitamente el objetivo de avanzar hacia “sistemas más saludables y autónomos” y utilizar productos que “nutren los suelos sin dañar el entorno”.

  2. Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    La estrategia cubana se basa en el uso eficiente de recursos biológicos locales (microorganismos, estiércol, extractos vegetales) para sustituir los fertilizantes químicos importados. El fomento de la producción local, como el “humus de lombriz, a partir de estiércol y abonos orgánicos”, es un ejemplo directo de gestión sostenible de recursos naturales.

  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países […] fomentando la innovación.

    El artículo destaca el papel central de los centros de investigación cubanos en el desarrollo de nuevos productos. Se menciona que “ocho biofertilizantes, seis bioestimulantes y 23 bioplaguicidas” han sido “desarrollados por centros de investigación cubanos”, y se identifica como un reto clave “seguir desarrollando los nuevos bioproductos desde los centros de investigación”.

  4. Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores […].

    Aunque no se habla de duplicar, el objetivo es claro: recuperar y aumentar la productividad que ha caído drásticamente (“menguado los rendimientos en toneladas por hectárea”). El programa busca capacitar a los productores locales (“continuar capacitando a los productores locales”) y hacerlos más autosuficientes, lo que impactaría directamente en su productividad e ingresos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practican una agricultura productiva y sostenible.

    El artículo proporciona datos concretos que pueden usarse para este indicador. Se afirma que “en lo que va de año se han logrado producir biofertilizantes y bioestimulantes para unas 212 000 hectáreas de cultivo”. Este dato mide directamente la superficie bajo prácticas agrícolas más sostenibles.

  2. Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo, desglosado por tamaño de la explotación agropecuaria/pastoral/forestal.

    El artículo menciona explícitamente este tipo de medida al hablar de “rendimientos en toneladas por hectárea”. Se utiliza para cuantificar el impacto negativo de la falta de fertilizantes químicos (“el arroz, cuyo rendimiento cayó en casi un 50%”) y, por implicación, sería la métrica clave para evaluar el éxito del programa de bioinsumos en la recuperación de la productividad.

  3. Indicador 12.2.1: Huella material, huella material per cápita y huella material por PIB.

    De forma implícita, el artículo aborda este indicador. Al detallar la dependencia total de las importaciones de fertilizantes químicos (“350 000 toneladas de fertilizantes” que se redujeron “a cero”) y la sustitución por productos locales, se describe una reducción drástica de la huella material del país asociada a la importación de insumos agrícolas.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1 (Implícito): Proporción de la superficie agrícola en la que se practican una agricultura productiva y sostenible (mencionado como “212 000 hectáreas de cultivo” cubiertas por bioinsumos).
2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. 2.3.1 (Mencionado): Volumen de producción por unidad de trabajo (mencionado como “rendimientos en toneladas por hectárea”, cuya caída se busca revertir).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.2.1 (Implícito): Huella material (la sustitución de 350,000 toneladas de fertilizantes importados por bioinsumos locales reduce la huella material).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. 9.5.1 (Implícito): Gasto en investigación y desarrollo (evidenciado por el desarrollo y registro de 37 tipos de bioinsumos por centros de investigación cubanos).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. No se menciona un indicador específico, pero la práctica de “nutrir los suelos sin dañar el entorno” es una medida cualitativa directa hacia esta meta.

Fuente: cubainformacion.tv