Artículo: Estudio revela discriminación a mujeres en sector privado – Cubainformación

Artículo: Estudio revela discriminación a mujeres en sector privado – Cubainformación

 

Informe sobre la Situación de los Derechos Laborales de las Mujeres en el Sector No Estatal de Cuba y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Estudio

Un estudio reciente, conducido por el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) de la Federación de Mujeres Cubanas, ha documentado múltiples formas de discriminación y violencia de género hacia las mujeres en el sector no estatal de la economía. La investigación, presentada ante la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de los Derechos de la Mujer del Parlamento cubano, abarcó 10 provincias y más de 170 entidades privadas. Los hallazgos son cruciales para evaluar el progreso de Cuba hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Hallazgos Principales: Barreras para el Desarrollo Sostenible

Vulneración de Derechos y su Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente)

La investigación identifica una serie de prácticas que contravienen directamente los principios del trabajo decente, afectando la seguridad y el bienestar de las trabajadoras. Estas prácticas representan un obstáculo significativo para alcanzar las metas del ODS 8.

  • Condiciones Laborales Precarias: Se constataron jornadas laborales excesivamente prolongadas y la ausencia de contratos formales o la imposición de condiciones contractuales desventajosas.
  • Déficit de Protección Social: Muchas trabajadoras carecen de acceso a licencias médicas o de maternidad, a menudo por desconocimiento de sus propios derechos. Aceptan estas condiciones a cambio de salarios superiores a los del sector estatal, lo que compromete su seguridad económica a largo plazo.
  • Alta Incidencia de Informalidad: Se reportó que el 22% del empleo informal en el país es desempeñado por mujeres, un sector caracterizado por la falta de garantías y protección legal.

Brechas de Género y Obstáculos para el ODS 5 (Igualdad de Género)

El estudio revela que las desigualdades de género están profundamente arraigadas en el sector privado, manifestándose en diversas formas de discriminación que impiden el avance hacia la igualdad sustantiva promovida por el ODS 5.

  • Desigualdad Estructural: Persisten brechas de género en la participación, las oportunidades de promoción y la remuneración salarial.
  • Discriminación por Maternidad: Se identificaron casos de exclusión laboral de mujeres debido a la maternidad, una clara violación de sus derechos.
  • Estereotipos y Violencia Simbólica: La difusión de anuncios de empleo que exigen características físicas o rangos de edad específicos, así como el uso del cuerpo femenino en la publicidad comercial, perpetúan estereotipos y constituyen formas de violencia simbólica.

Análisis y Contexto Institucional

Desigualdad y Marco Legal: Desafíos para el ODS 10 y ODS 16

Las prácticas documentadas no solo reflejan la manipulación por parte de algunos empleadores, sino que también exponen una brecha en la aplicación del marco legal vigente. Esto representa un desafío para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), ya que todo acto discriminatorio contraviene el orden constitucional cubano.

La precariedad económica, especialmente entre mujeres migrantes internas sin documentación, las sitúa en una posición de vulnerabilidad que las obliga a aceptar condiciones laborales que socavan su dignidad y sus derechos.

Recomendaciones y Líneas de Acción Futuras

Para abordar estas problemáticas y alinear las prácticas del sector no estatal con la Agenda 2030, se propusieron las siguientes líneas de acción:

  1. Fortalecer la Fiscalización: Es imperativo hacer cumplir la ley y garantizar que los actos discriminatorios sean sancionados, fortaleciendo las instituciones como lo estipula el ODS 16.
  2. Promover la Capacitación en Género: Se debe avanzar en la capacitación sobre igualdad de género (ODS 5) para empleadores y trabajadoras, fomentando una cultura de respeto y equidad.
  3. Integrar la Perspectiva de Género: Toda política pública relacionada con el desarrollo económico y el empleo debe incorporar la perspectiva de género como un eje central y transversal.
  4. Continuar la Investigación: El CEM se comprometió a expandir esta línea de investigación a más territorios y sectores económicos para monitorear de forma continua la garantía efectiva de los derechos laborales de las mujeres.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 5: Igualdad de Género

  • Explicación: Este es el objetivo central del artículo. El texto se enfoca explícitamente en la “discriminación y violencia de género hacia las mujeres” en el sector laboral privado en Cuba. Se detallan múltiples formas de desigualdad, como “brechas de género en la participación, promoción y remuneración”, “exclusiones por maternidad”, “estereotipos de género” y “violencia simbólica”. El llamado a incorporar la “perspectiva de género como eje central” en las políticas públicas refuerza esta conexión directa.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Explicación: El artículo describe la vulneración de los “derechos laborales” de las mujeres, lo cual es contrario al concepto de trabajo decente. Se mencionan problemas como “prolongadas jornadas laborales”, “ausencia de contratación”, “informalidad laboral” (22% del empleo informal es femenino), y la “falta de protección social”. Estas condiciones reflejan una precariedad laboral que el ODS 8 busca erradicar.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • Explicación: El artículo aborda la desigualdad económica y social basada en el género. Al señalar que las mujeres aceptan “condiciones desventajosas” y que existen “prácticas laborales que vulneran los derechos de las trabajadoras”, se evidencia una clara desigualdad de oportunidades y resultados. Además, se mencionan otras formas de discriminación en los anuncios de empleo basadas en “características físicas, edades o nivel educacional injustificado”, lo que contribuye a la desigualdad general.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • Explicación: La conexión con este ODS se establece cuando el artículo menciona que las prácticas discriminatorias “contravienen lo normado y violan el orden constitucional”. El llamado de las diputadas a “hacer cumplir la ley” y la necesidad de “fiscalizar y dar seguimiento a la práctica efectiva de los derechos” apuntan a la necesidad de fortalecer las instituciones y garantizar el acceso a la justicia para que las leyes de igualdad y no discriminación sean efectivas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)

  • Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. El estudio constata “diferentes formas de discriminación” en el ámbito laboral, como la exclusión por maternidad y los anuncios de empleo discriminatorios.
  • Meta 5.2: “Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada”. El artículo identifica explícitamente “violencia de género” y “violencia simbólica”, como “la utilización del cuerpo femenino en la publicidad comercial”.
  • Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios de la vida económica”. El informe señala “brechas de género en la participación, promoción y remuneración”, lo que indica una falta de igualdad de oportunidades en el sector no estatal.

Metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

  • Meta 8.5: “Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres (…) y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo aborda la falta de trabajo decente a través de la “precariedad” laboral y la desigualdad salarial al mencionar la necesidad de luchar por la “igualdad salarial”.
  • Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores”. El texto se centra en la vulneración de los “derechos laborales y sus garantías”, mencionando la “ausencia de contratación”, “privación de licencias médicas o de maternidad” y “pocas garantías laborales”.

Metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

  • Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias”. El artículo documenta “prácticas laborales que vulneran los derechos de las trabajadoras” y el llamado de las diputadas a “hacer cumplir la ley” para eliminar estas prácticas discriminatorias.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 5.1.1: “Existencia de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo”. El artículo lo implica al afirmar que los actos discriminatorios “violan el orden constitucional” y al registrar el llamado a “hacer cumplir la ley”, lo que sugiere que el marco legal existe pero su aplicación y supervisión son deficientes.
  • Indicador 8.3.1: “Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo”. Este indicador se menciona directamente cuando el artículo afirma que “22 por ciento del empleo informal en el país lo realizan las mujeres”.
  • Indicador 8.5.1: “Promedio de ingresos por hora de empleadas y empleados, por ocupación y edad”. Aunque no se dan cifras, este indicador está implícito en la mención de “brechas de género en la… remuneración” y la lucha por la “igualdad salarial”.
  • Indicador 8.8.2: “Grado de aplicación nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) con arreglo a las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo y la legislación nacional”. El artículo se centra en la falta de cumplimiento de estos derechos, detallando la “privación de licencias médicas o de maternidad”, “ausencia de contratación” y “prolongadas jornadas laborales”, todos elementos medibles bajo este indicador.
  • Indicador 5.5.2: “Proporción de mujeres en cargos directivos”. Está implícito en la referencia a “brechas de género en la participación, promoción”, lo que sugiere que la proporción de mujeres en puestos de mayor responsabilidad es un área de preocupación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a la discriminación.
  • 5.2: Eliminar la violencia contra las mujeres.
  • 5.5: Asegurar la participación plena y la igualdad de oportunidades.
  • 5.1.1: Existencia de un marco jurídico contra la discriminación (implícito).
  • 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos (implícito en “brechas de promoción”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5: Lograr el trabajo decente y la igualdad de remuneración.
  • 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
  • 8.3.1: Proporción del empleo informal por sexo (mencionado: “22 por ciento del empleo informal… lo realizan las mujeres”).
  • 8.5.1: Promedio de ingresos por hora (implícito en “brechas de remuneración” e “igualdad salarial”).
  • 8.8.2: Grado de aplicación de los derechos laborales (implícito en la descripción de violaciones de derechos).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar prácticas discriminatorias.
  • (Los indicadores de los ODS 5 y 8 sirven para medir el progreso en esta meta en el contexto del artículo).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • (Implícito) Fortalecer las instituciones para hacer cumplir las leyes de no discriminación.
  • (Implícito) Eficacia de las instituciones para hacer cumplir el “orden constitucional” y las leyes laborales.

Fuente: cubainformacion.tv